LOS
MEDIOS DE ENSEÑANZA: CONCEPTUALIZACIÓN Y TIPOLOGÍA
Manuel
Area Moreira
Documento
inédito elaborado para la asignatura de Tecnología Educativa
1. La relevancia y utilidad de los medios
en la enseñanza
¿Cuáles son las razones que justifican la relevancia
concedida a los medios o materiales de enseñanza como para que éstos sean
objeto de estudio relevante del área de Didáctica y Organización
Escolar?.
El conjunto de razones que pudieran ofrecerse
la hemos sintetizado en las siguientes:
a. Los medios son uno de los componentes
sustantivos de la enseñanza
Con esta afirmación lo que queremos indicar es que en todo proceso de
enseñanza inevitablemente los medios se configuran como uno de los elementos
imprescindibles de dicho proceso. Es impensable, hoy en día, que un profesor
desarrolle su docencia empleando exclusivamente la palabra oral y sus gestos.
Incluso en las clases que pudiéramos considerar como más tradicionales la
pizarra y los libros son parte integrante y necesaria de las mismas.
Al asumir que los medios son parte
constitutiva de los procesos de enseñanza significa que éstos interaccionan con
los restantes componentes curriculares (objetivos, contenidos, estrategias,
actividades, ...) condicionando y modulando la prefiguración de los mismos, y
viceversa.
Por ejemplo el logro de unos determinados
tipos de objetivos se alcanzan siempre que se utilizen de cierta forma ciertos
medios, los contenidos son vehiculizados a través de los medios y éstos
condicionan los modos de estructuración y presentación de los mismos, las
actividades requieren de medios que las posibiliten, etc. Pero a su vez, la
elaboración de materiales específicos para la enseñanza tienen que partir del
análisis de las características de los restantes componentes curriculares, así
como las estrategias de uso y decisiones que se tomen en torno a los mismos
deben estar orientadas en función de la naturaleza y contexto curricular en el
que se trabaje.
b. Los medios son parte integrante de los
procesos comunicativos que se dan en la enseñanza.
Los procesos curriculares e instructivos representan un tipo específico
de comunicación humana. Las relaciones que se establecen entre diseñadores
curriculares y profesores de aula, las relaciones que se crean entre un
profesor particular y sus alumnos, las comunicaciones (más o menos espontáneas
entre los alumnos cuando aprenden) son procesos comunicativos regulados
intencionalmente y dirigidos a provocar aprendizaje.
Dentro de estos procesos de comunicación, los
medios juegan un papel relevante. Se les otorga, tradicionalmente, el papel de
"canal de la comunicación", pero representan algo más que un mero
soporte. No sólo los medios facilitan y presentan los mensajes informativos que
deben recibir los alumnos, sino que condicionan y modulan las transacciones
comunicativas entre profesor y alumnos y entre éstos. El tipo de medio
utilizado en el aula y las tareas que en torno a los mismos se realicen,
tendrán consecuencias para las formas de agrupar a los alumnos, el modo de
gestionar y dirigir las actividades, las normas de comportamiento y relación
social, para la autonomía de trabajo de los alumnos, etc.
En definitiva los medios son los canales a
través de los cuales se pone en relación a los distintos agentes curriculares
(diseñadores/profesores; profesor/alumnos; alumnos/alumnos), condicionando los
mensajes y el tipo de relaciones que entre ellos se establecen. Es decir,
afectan y modulan el modelo o patrón de flujos comunicativos en el aula.
c. Los medios ofrecen a los alumnos
experiencias de conocimento difícilmente alcanzables por la lejanía en el
tiempo o en el espacio.
Los medios permiten acceder a
acontecimientos, fenómenos o situaciones ocurridas en la antiguedad o bien en
lugares lejanos a la de los alumnos.
Un libro o vídeo bien sobre la Edad Media o
bien sobre la fauna africana están propiciando que los alumnos accedan a
realidades que desde su marco vital no podrían conocer.
Es decir, los medios permiten a los sujetos
obtener conocimiento a través de experiencias de aprendizaje mediadas
figurativa o simbólicamente. De este modo, se incrementan las posibilidades de
adquisición del conocimiento más allá de la mera experiencia contingente o
directa sobre la realidad que los circunda.
d. Los medios son potenciadores de
habilidades intelectuales en los alumnos.
La obtención del conocimiento a través de los medios exige en los sujetos
la decodificación de los mensajes simbólicamente representados. Cada medio por
la naturaleza de su sistema simbólico, por el modo de representación y
estructuración de dichos mensajes, demanda de los alumnos que activen distintas
estrategias y operaciones cognitivas para que el conocimiento ofertado sea
comprendido, almacenado significativamente y posteriormente recuperado y
utilizado.
La investigación sobre los medios ha puesto
de manifiesto que en la interacción con los sistemas y estructuraciones
simbólicas de los mismos, los sujetos no sólo adquieren conocimiento sobre los
contenidos o información semática que se ofrece, sino también sobre el tipo de
actividad y habilidad intelectual necesaria para la adquisición de los
mensajes.
e. Los medios, son asimismo, un vehículo
expresivo para comunicar las ideas, sentimientos, opiniones de los alumnos.
Los medios no sólo permiten acceder a realidades, situaciones o conceptos
novedosos, sino que también se configuran como los recursos que posibilitan a
los alumnos manifestar y expresar sus conocimientos, actitudes y sentimientos.
Para ello, la enseñanza debe ofertar
experiencias que vayan más allá de la decodificación de los mensajes,
presentando oportunidades para que los medios sean utilizados como fuentes y
formas de expresión.
Ello significa la alfabetización no sólo en
los códigos y símbolos lingüísiticos, sino también requiere cultivar los modos
simbólicos sonoros, icónicos y a ser posible informáticos.
Un proceso de enseñanza multimedia, que
combine variadas formas de representación del conocimiento a través del uso de
distintas modalidades de codificación, enriquecerá las posibilidades expresivas
de nuestros alumnos a la vez que incrementará sus habilidades cognitivas frente
a procesos instructivos monomediados.
Un aprendizaje global y rico en relación con
los medios no sólo consiste en dominar los procesos de decodificación de los
mensajes, sino también en saber utilizar los símbolos y la sintáxis de los
mismos para poder comunicar las ideas propias.
f. Los medios son soportes que mantienen
estable e inalterable la información.
Otro de los rasgos destacables de los medios es el referido a que el
conocimiento e información que vehiculan se conserva en los mismos de modo
permanente sin alteraciones o pérdidas.
Frente a la palabra oral, al recuerdo humano,
a la vivencia de situaciones (caracterizados por su naturaleza efímera y
pasajera), los medios permiten acceder, siempre que se desea, a mensajes,
conceptos, situaciones, sentimientos, ..., que han quedado registrados en sus
páginas, cintas o discos.
Ello significa que el ser humano puede
reducir sus esfuerzos mentales de memorización y de este modo almacenar la
información en objetos ajenos a su cerebro. Consiguientemente éste puede ser
explotado y desarrollado para otro tipo de actividades intelectuales
relacionadas con el uso de ese conocimiento (análisis, transferencia,
aplicación, resolución de problemas, creatividad, etc.).
Lógicamente de todo ello se deriva la
necesidad de que en los procesos de enseñanza se cultive en los alumnos las
habilidades de saber acceder a las distintas fuentes de información. Cada
medio, por sus características físicas y de codificación, presenta su
idiosincrasia, exigiendo distintos procedimientos de acceso a la información
registrada.
Esta característica de los medios, la
inalterabilidad de los mensajes que vehiculan, permite que los sujetos puedan
interaccionar con la misma información cuantas veces quiera adecuando el acceso
a ese conociento a sus intereses o necesidades.
g. En la escuela, los medios de enseñanza no
sólo debe ser recursos facilitadores de aprendizajes académicos, sino también
deben convertirse en objeto de conocimiento para los alumnos.
Finalmente, un último argumento para justificar la importancia e interés
que la para escuela tienen los medios es el referido a que éstos deben
convertirse en objeto de estudio para los alumnos.
Nuestra sociedad occidental de fin de siglo se caracteriza, entre otros
rasgos, por ser una civilización con un alto desarrollo tecnológico e
informativo. Los mass media (televisión, radio, prensa, cine), los medios
informáticos, los vídeo juegos, los equipos musicales, etc., son parte
integrante de nuestra cultura y estilo de vida.
La escuela no puede sustraerse y mantenerse
indiferente ante dicha realidad. Ello significa que no sólo debe incorporar
dichas tecnologías para una mejora e innovación metodológica con el fin de que
los alumnos aprendan matemáticas, sociales o naturales.
La escuela debe asumir el reto de preparar y
formar a los alumnos para interaccionar con los mass media en su vida
cotidiana. Es decir, ello significa conocer los mecanismos técnicos de
producción, los valores y posiciosiones ideológicas que subyacen a dichos
medios, saber utilizar técnicamente el hardware y software de los mismos. En
definitiva, se perseguiría dotar a los alumnos de criterios para la toma de decisones
propias sobre el uso de las tecnologías de nuestra cultura y sociedad.
2. Medios de enseñanza: una aproximación
conceptual
En este apartado vamos a intentar presentar
una propuesta definicional de los medios de enseñanza, de tal modo que la misma
permita diferenciar a este componente instructivo de los restantes elementos
curriculares, a la vez que ofrezca los rasgos distintivos respecto a otros
medios de comunicación social.
Es ya sobradamente conocida la clásica distinción en todo medio de dos
componentes; el hardware y el software. Una traducción literal de dichos
términos sería lo "duro" (lo material, lo mecánico, el soporte), y lo
"blando" (lo transmitido, la codificación de los mensajes, el
programa). A modo de ejemplo, en el medio televisivo, su hardware será la
pantalla, tubo de rayos catódicos y demás artilugios que configuran el aparato,
y su software, los programas que por la misma son emitidos.
Pues bien, los primeros intentos de
conceptualización de los medios de enseñanza estaban apoyados preferentemente
sobre su dimensión de hardware, es decir, eran considerados como distintos
soportes materiales transmisores de información.
Por ejemplo, Rossi y Biddle (1970) definen al
medio de enseñanza como:
"cualquier dispositivo o equipo que se utiliza para transmitir
información entre las personas" (citados por Gerlarch y Ely, 1979, p.18).
En esta misma línea Edling y Paulson,
consideran como medios:
"las vías gráficas, fotográficas, electrónicas o mecánicas para
capturar, procesar y reconstruir información visual o verbal" (p. 251).
En el Dictionary of Education dirigido por
Good (1973) se definen los medios instructivos como:
"recursos y otros materiales que presentan un cuerpo completo de
información y que son autónomos más que suplementarios en el proceso de
enseñanza-aprendizaje" (p. 307).
Como puede observarse, estas definiciones
coinciden en resaltar los aspectos tecnológicos o de hardware de los medios,
así como el transporte de mensajes a través de los mismo como función
destacada.
¿Qué suponía esta conceptualización de los
medios?. Pues asumir una concepción de los mismos básicamente como
"ferretería pedagógica", en cuanto que sus características
técnico-materiales se convierten en la supuesta propiedad representativa y
diferenciadora del resto de componentes instructivos. De este modo, los medios
se configurarían como soportes de estímulos que variarían por el grado de
realismo codificador de sus mensajes. Por tanto se podría suponer que en la
medida en que se le presente a los sujetos el conocimiento a través de
múltiples estimulaciones sensoriales los efectos de los medios serán más
notables y significativos.
Frente a las conceptualizaciones de los
medios que subyacen a las anteriores definiciones hemos encontrado una que
creemos que se ajusta a nuestra visión de los medios, a la vez que es lo
suficientemente completa, en el sentido que incluye los atributos críticos
definitorios de los medios de enseñanza. Esta definición a la que nos referimos
es la ofrecida por Escudero (1983, p.91):
" (medio de enseñanza) es cualquier recurso tecnológico que articula
en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos
instructivos"
Analicemos esta definición y con ello
justificaremos los motivos de elección de la misma.
El primer rasgo que se destaca es que un medio es un recurso
tecnológico. Con ello se indica que un medio o material de enseñanza exige
en primer lugar un hardware, un soporte físico-material. Con este dato, podemos
distinguir a los medios de otros elementos educativos como son los objetivos,
las activiades, los contenidos, etc.
En segundo lugar en un medio deben existir algún tipo de sistema de
símbolos, es decir, el medio debe representar a "algo" diferente
de sí mismo. Debe poseer un referente que es simbolizado en el medio a través
de ciertos códigos.
El tercer rasgo es que el medio porta mensajes,
comunica informaciones, significa algo.
Pero, lo que diferencia al medio de enseñanza
de otros medios informativos (prensa o tv) es el cuarto atributo, es decir, que
dicho mensajes son elaborados con propósitos instructivos. Los
directores de un periódico o canal televisivo no diseñan y elaboran sus
mensajes con la finalidad específica de provocar aprendizaje en su audiencia y
menos aún que éste se produzca en contextos escolares. Persiguirán informar,
entretener, motivar, crear actitudes, etc.
De la conjunción de estos cuatro rasgos
definicionales, los medios de enseñanza, pueden ser diferenciados de otros
elementos u objetos instructivos que a veces son confundidos con el término
"medio".
Nos estamos refiriendo a que bajo la
categoría "medios de enseñanza" no caben ni formas o modos
organizativos de la enseñanza (como pueden ser las demostraciones, las
exposiciones, los trabajos en grupo, las excursiones, etc.) ya que éstas no
cumplen el atributo de "recurso tecnológico"; ni tampoco nuestra
definición incluye herramientas e instrumentos de trabajo y mobiliario escolar,
ya que ni las tijeras, rotuladores, folios, ..., ni por supuesto los pupitres,
mesas o sillas, cumplen el atributo de "simbolizar", ni transmitir
mensajes. Estos últimos son objetos reales como pueden ser los animales o
plantas, pero no medios de enseñanza en el sentido que los hemos definido.
Sin embargo, sí debemos hacer una aclaración
con respecto a lo expuesto.
La definición que hemos realizado de los medios de enseñanza ha sido
propuesta con la finalidad de acotar conceptualmente cuál es el objeto de
estudio y reflexión intelectual de nuestro proyecto docente, de modo tal, que
se precise a qué componente curricular nos referimos cuando hablamos de medios
de enseñanza.
Sin embargo la realidad escolar es mucho más
rica y variada que las definiciones que podamos elaborar, por lo que muchas
situaciones y prácticas escolares son difícilmente encorsetables en la
conceptualización que hemos realizado.
Con ello me refiero a lo siguiente:
a) En el lenguaje pedagógico al uso entre
profesores el término "medio" es altamente polisémico, por lo que
está cargado de ambigüedad de significado. Con la palabra "medio" en
la escuela uno se puede referir al entorno medio ambiental de los alumnos; a
los recursos didácticos que emplea el profesor para exponer, demostrar o
ejemplificar contenidos; a los materiales e instrumentos de trabajo de los
alumnos; al contexto de la clase; etc. Prueba de la polisemia del término
"medio" es que si se consulta un diccionario pueden encontrarse hasta
cuarenta acepciones diferentes del mismo.
b) Existen objetos de la realidad que aunque
no cumplan los requisitos definicionales que hemos identificado para los
"medios de enseñanza", en contextos instructivos juegan el papel
otorgado a los medios de enseñanza. Pongo ejemplos. Un periódico o revista en
principio no son medios de enseñanza, sino medios de comunicación social. Sin
embargo un profesor puede introducirlos en su proceso de enseñanza y cumplir
las funciones que hemos otorgado a los medios. Similarmente sucede con los
objetos de la naturaleza (piedras, animales o plantas). En sí mismos no son más
que eso: piedras, animales o plantas, pero en el contexto de clase se
convierten en recursos para que los alumnos accedan a nuevos aprendizajes.
En definitiva, estos objetos a los que nos
hemos referido por su propia naturaleza no podrían ser considerados como medios
de enseñanza. Sin embargo cuando son utilizados intencionalmente en un contexto
de enseñanza con la finalidad de producir aprendizaje en los alumnos éstos
deben ser analizados como medios y recursos para la enseñanza.
Ello lo podríamos justificar en función de
los modos de presentación del conocimiento que nos ofrece Bruner. Me estoy
refiriendo a los modos enactivo, figurativo y simbólico y los tipos de
experiencias de aprendizaje que subyacen a los mismos (Oson y Brunner, 1974).
Los objetos reales, no son medios en sí
mismos ya que ni utilizan ningún sistema de símbolos ni representan un
referente más allá de sí, pero son recursos que posibilitan acceder a una
experiencia contingente. Experiencia que, organizada intencionalmente por el
profesor, posibilita que los alumnos adquieran aprendizajes a través de un modo
enactivo o manipulativo.
A su vez, otros medios de comunicación
social, son objetos reales sobre los que se puede interaccionar
contingentemente, y en la medida que la interacción que sobre ellos realicen
los alumnos esté regulada intencionalmente por el profesor, pertenecerían a la
esfera de los medios, materiales y recursos de enseñanza o curriculares.
c) Una última consideración. Habitualmente
cuando se habla de medios de enseñanza se piensa en términos de aquellos
materiales destinados a los alumnos con el fin de provocar aprendizaje. No se
incluye en dicha categoría los materiales destinados a que el profesor pueda
interpretar el currículum y operativizarlo a su contexto de trabajo.
Creemos que este conjunto de recursos
orientados al profesor y elaborados con el fin de facilitar el desarrollo del
currículum (programas curriculares, guías didácticas, guías curriculares, etc.)
cumplen no sólo los requisitos definicionales identificados, sino que al ser
parte integrante de la realidad institucional del currículum, un proyecto
docente sobre los medios de enseñanza inevitablemente tiene que dar cuenta de
los mismos. (programas curriculares, guías didácticas, guías curriculares,
etc.) cumplen no sólo los requisitos definicionales identificados, sino que al
ser parte integrante de la realidad institucional del currículum, un proyecto
docente sobre los medios de enseñanza inevitablemente tiene que dar cuenta de
los mismos.
3. Los componentes y dimensiones de los medios.
En todo medio o recurso podemos identificar
por una parte sus componentes: el hardware y el software; y por otra sus
dimensiones: semántica, sintáctica y pragmática.
El hardware de un medio está constituido por
la parte más "dura" del mismo. Es el soporte físico, material,
técnico del medio. Es el medio como aparato. P.e. la pantalla, teclado de un
ordenador; el papel y cubiertas de un libro.
El software de un medio representa la parte
"blanda" del mismo. Hace referencia a los programas, mensajes
simbólicamente organizados que son presentados a través del hardware. P.e. en
un ordenador el software del mismo serían los programas y ficheros utilizados.
En una televisión sería la programación emitida por la misma.
A su vez, decimos que todo medio posee tres
dimensiones: la semántica, sintáctica y pragmática.
La dimensión semántica de un medio se refiere
a los contenidos, informaciones, mensajes del mismo. Esta dimensión incluye
"lo que dice" el medio.
La dimensión sintáctica hace referencia a
"cómo es presentado" el mensaje en el medio. Es decir, incluye el
modo en que se estructura, organiza y simboliza la información.
La dimensión pragmática hace referencia al
uso del medio. Es el cómo y para qué será empleado el mismo.
4. Los sistemas de símbolos como atributo
diferencial de los medios de enseñanza.
Uno de los puntos-clave caracterizadores de
los medios son los atributos, códigos y sistemas simbólicos que utiliza para
organizar y presentar los mensajes.
Frente a la visión de los medios como meros
soportes físicos que vehiculan información, y cuyo potencial de aprendizaje se
fundamenta en el grado de similitud de la representación a su referente, en los
últimos años ha ido consolidándose una propuesta que ofrece un marco teórico
suficientemente potente como para prever y explicar los impactos diferenciales
de los medios sobe el aprendizaje de los sujetos.
Este marco conceptualizador de los medios
fundamenta su propuesta considerando a los sistemas simbólicos como el atributo
clave para explicar la interacción entre los sujetos, los medios y el
aprendizaje.
A continuación intentaré expone brevemente
las razones de la relevancia de este atributo y el papel que juegan los
sistemas simbólicos sobre el aprendizaje de los alumnos.
Según Salomon (1979), uno de los autores más
representativos y destacados de estos últimos años en el campo de los medios,
los atributos específicos de todo medio son los siguientes:
a) Los atributos tecnológicos, que afectan sobre
todo en la difusión de la información (es decir, afectan a la disponibilidad y
accesibilidad de los materiales). Sin embargo, la investigación ha demostrado,
que cuando lo único que cambia en una situación de aprendizaje es la mera tecnología
permaneciendo constantes los demás componentes de la situación (contenido,
tarea, estructuración simbólica, etc.) sus efectos en el aprendizaje son
despreciables.
b) Los contenidos suelen ser el propósito primario
y de mayor interés para gran número de profesional pedagógicos. Sin embargo no
se ha encontrado una relación clara y precisa entre los distintos medios y la
vehiculación de determinados contenidos. Las conclusiones de la investigación
parecen indicar que el impacto del medio en el aprendizaje no está tanto en los
mensajes que transmite como en las formas de codificarlos.
c) Marcos y situaciones sociales. Estas están
asociadas al uso que se realice de los medios. Parece confirmarse que en
determinados contextos y condiciones de uso el efecto de los medios en el
aprendizaje varía significativamente. Sin embargo, este atributo es externo e
independiente a la naturaleza propia de cualquier medio.
d) Los sistemas de símbolos. Estos son definidos
por Salomon (1979) como:
"un conjunto de elementos que representan en alguna forma específica
unos campos de referencia y que se interrelacionan de acuerdo con ciertas
reglas sintácticas o convenciones" (p. 20).
Algunas de estas convenciones pueden ser
formales (como los simbolos matemáticos o del lenguaje) o informales (como los
artísticos). La función de los sistemas simbólicos en los medios será ofrecer
distintas modalidades de codificación de los mensajes vehiculados por los
medios.
"La representación, tan diferenciada de la experiencia real, es
codificada siempre dentro de un sistema de símbolos. Si se intentara eliminar
las imágenes de las películas, la cartografía de los ampas o el lenguaje de los
textos, ¿qué quedaría?. Los medios sin sistemas de símbolos son tan
inconcebibles como las matemáticas sin los números" (Salomon, 1979, p.3).
Los sistemas simbólicos se constituyen en ese
atributo diferencial interno del medio que, a la vez, modulará los efectos en
el aprendizaje pues afectan a las representaciones cognitivas de los sujetos
que con ellos interaccionan.
En relación con lo anterior, para Escudero
(1983a), un medio viene constituido internamente por dos elementos
estructurales:
Los modos de construcción, como pueden ser
los relatos, los poemas, ensayos, etc. Cada uno de ellos es poseedor de una
propia gramática estructural que los distingue; y
Los sistemas de símbolos, es decir, las
diferentes formas de codificación de los mensajes, independientemente de su
modo de construcción.
Los primeros pueden ser asumidos y empleados
por cualquier medio, mientras que los segundos denotan especificidades internas
de determinados medios, ya que su alteración significaría desvirtuarlo
profundamente. Más exactamente como sugieren Marrero y Guarro (1983):
"Los modos de construcción (metáforas, tratados científicos, etc.)
pueden ser manipulados prácticamente por todos los medios, y por tanto esta
clase de elementos estructurales no puede ser esencial para la distinción entre
medios. No ocurre lo mismo cuando se varía el sistema de símbolos (p.e. la
naturaleza secuencial de un texto, la sintaxis espacial de un mapa, etc.), ya
que ello implicaría una violación del medio" (p.7).
Es necesario indicar que determinadas
tecnologías no están indisociablemente vinculadas a sistemas simbólicos
específicos, ni tampoco determinados sistemas de símbolos se restringen a
funcionar en un único tipo de soporte material. Por ejemplo, el material
impreso puede emplear indistintamente códigos verbales e icónicos, del mismo
modo que lo puede realizar el cine o la televisión (Escudero, 1983a).
Sin embargo, la tecnología condiciona los
tipos de simbolizaciones que pueden emplearse (una radio nunca nos transmitirá
sus informaciones a través de representaciones icónicas).
Por tanto, en este nuevo marco conceptualizador
de los medios queda claro que "ni los contenidos ni los correlatos
situacionales de los medios habrán de ser usados como criterios críticos"
(Salomon, 1979, p. 24). Los medios, por supuesto, varían con respecto a los
contenidos que transportan, pero tales variaciones son resultado de los
sistemas simbólicos implicados.
Diferentes sistemas simbólicos se ajustan a,
o correlacionan con, diferentes campos de referencia (la fotografía con los
objetos, los gráficos con relaciones matemáticas, el pentagrama con los sonidos
musicales). En la medida en que los medios difieren con respecto al sistema de
símbolos que usan y enfatizan, también varían con respecto a los contenidos que
transportan.
Así por ejemplo, el hecho de que la
televisión pueda representar aspectos visibles de los sucesos y los libros
puedan describir los no visibles, es el resultado del sistema de símbolos de
que hace uso cada medio, y no de algo inherente al medio. Los tipos de
contenido correlacionan con los medios, pero no definen los atributos de los
medios. "Solo los sistemas simbólicos pueden ser útiles para esta
capacidad crítica" (Salomon, 1979, p.24-5).
Ciertamente, los supuestos anteriores no
agotan los argumentos conceptualizadores de los medios, sino que son los
fundamentos para elaborar un marco explicativo de las relaciones entre los
medios y el sujeto que aprende a partir de los mismos. A continuación vamos a
explicar con mayor detenimiento cómo afectan los medios al aprendizaje de los
alumnos cuándo interaccionan con los mismos.
5. La interacción entre sistemas
simbólicos, cognición y aprendizaje
La obtención del conocimiento a través de los
medios, tal como estamos argumentando, estará afectada por el tipo de
representaciones simbólicas a través del cual se codifica el conocimiento en el
medio.
En términos generales, sin entrar en la
naturaleza del proceso cognitivo de aprendizaje, habremos de indicar que cuando
un alumno aborda la tarea de asimilar un nuevo conocimiento suele activarse un
proceso que cumpliría dos funciones básicas (aunque evidentemente en la
realidad no se produce tan esquemáticamente como aquí la describimos):
Por un lado este sujeto debe decodificar el
mensaje, lo que supone la traslación del código externo, simbólico presentado
en el medio a un código interno en el que el sujeto procesará la información.
Y por otra parte, se procesará dicha
información con su correspondiente almacenamiento y asimilación, es decir, se
producirá un aprendizaje significativo de la misma (Marrero y Guarro, 1983).
El problema reside, por tanto, en la
transformación de las representaciones simbólicas externas a representaciones
cognitivas internas, deduciéndose de aquí que el grado de semejanza,
correspondencia, e isomorfismo entre el modo de codificación de los mensajes y
el modo de representación interna de los mismos influirá en la facilitación o
no del aprendizaje.
Este proceso transformador exige del alumno
una determinada cantidad de actividad mental dependiente del esfuerzo cognitivo
que le suponga recodificar internamente los mensajes simbólicamente
representados externamente.
Según Salomon, los factores que inciden en la
determinación de la cantidad de actividad mental requerida a un alumno en una
situación de aprendizaje vendría dada por:
a) diferencias individuales de los sujetos,
tanto en su desarrollo cognitivo como en el dominio de unas u otras habilidades
cognitivas. Ciertamente en este grupo habría que incluir otras variables no
propiamente cognitivas como la personalidad, el conocimiento previo, el
interés, etc., y
b) la tarea que se debe realizar (memorizar,
resolver problemas, clasificar, ...) a partir del medio.
Por tanto, "un sistema de símbolos
comunica mejor que otro no a causa de un parecido entre el símbolo representado
y su referente, sino porque un sistema de símbolos, en comparación con otros,
puede presentar la información en mejor correspondencia al -o congruencia con-
el modo de representación que un individuo, con una determinada estructura
cognitiva y una tarea dada, puede utilizar mejor" (Salomon, 1979, p. 73).
En definitiva, según Salomon, el proceso y modo de obtención del
conocimiento cuando un sujeto interactúa con un medio estaría regulado por los
siguientes principios:
1. Los medios, en tanto que codifican de
manera diferente el conocimiento, exigen distintas habilidades en los sujetos
para la decodificación de los mensajes. Consiguientemente se puede sugerir que
el tipo de estructuración simbólica utilizada por el medio tenderá a cultivar
en los sujetos unos procesos y habilidades cognitivas sobre otras.
2. El grado de aprendizaje que se puede
obtener del medio estará influído por el grado de isomorfirmo entre la
codificación que presenta el medio y la codificación interna que realiza el
sujeto para procesar dicha información.
3. El medio puede tener la potencialidad de
suplantar ciertas operaciones cognitivas del sujeto, que en contacto con el
medio, tendería a adquirir dichas operaciones.
4. Los diferentes modos de simbolizar la
información en los medios afectan también a la cantidad de actividad y esfuerzo
mental requerida para su decodificación. Esta actividad mental depende de las
características individuales de los sujetos y de la tarea que realiza con el
medio.
En conclusión, desde un punto de vista psicológico,
los efectos en el aprendizaje de los medios de enseñanza serían dependientes de
la interacción de las siguientes variables:
VARIABLES INTERNAS DE LOS MEDIOS
·
Información transmitida
·
Sistemas de simbolos
·
Modo de estructuración y representación simbólica de la
información
VARIABLES DE LOS SUJETOS
·
Conocimientos previos
·
Estilos y habilidades cognitivas
·
Actitudes, intereses, motivación
·
Otras variables individuales
VARIABLES DEL CONTEXTO
DE USO DE LOS MEDIOS
·
Demandas de la tarea
·
Estrategias instructivas
·
Interacción medios/ profesores/alumnos
6. Tipologías de medios de enseñanza
En el cuadro siguiente se ofrece una
propuesta clasificatoria de los distintos tipos de medios y materiales según el
soporte físico y sistema simbólico predominante en el mismo. En el cuadro se
incluye una pequeña descripción de las características de cada tipo de medio y
se ejemplifican algunos materiales respresentativos de cada tipología.
TIPOS DE MEDIOS Y MATERIALES CURRICULARES
TIPOS DE
|
MODALIDAD SIMBOLICA |
MEDIOS Y MATERIALES INCLUIDOS |
MEDIOS
MANIPULATIVOS |
Estos medios serían el
conjunto de recursos y materiales que se caracterizarían por ofrecer a los
sujetos un modo de representación del conocimiento de naturaleza enactiva. Es
decir, la modalidad de experiencia de aprendizaje que posibilitan estos
medios es contingente. Para ser pedagógicamente útil la misma debe
desarrollarse intencionalmente bajo un contexto de enseñanza. |
Objetos y recursos reales
. los material del entorno (minerales, animales,
plantas, etc) . materiales para la psicomotricidad (aros,
pelotas, cuerdas, ...) . materiales de deshecho
Medios manipulativos simbólicos
. los bloques lógicos, regletas, figuras
geométricas y demás material lógico-matemático, . los juegos y juguetes |
MEDIOS
TEXTUALES O
IMPRESOS |
Esta categoría incluye todos
los recursos que emplean principalmente los códigos verbales como sistema
simbólico predominante. En su mayor parte son los materiales que están
producidos por algún tipo de mecanismo de impresión. |
Material orientado al
profesor: . Guías del profesor o didácticas
. guías curriculares
. otros materiales de apoyo curricular
Material orientado al alumno:
. Libros de texto . Material de lecto-escritura
. el cartel, comic. Otros materiales textuales |
MEDIOS
AUDIOVISUALES |
Son todo ese conjunto de
recursos que predominantemente codifican sus mensajes a través de
representaciones icónicas. La imagen es la principal modalidad simbólica a
través de la cual presentan el conocimiento. |
Medios de imagen fija:
. retroproyector de transparecencias
. proyector de diapositivas
. episcopio Medios de imagen en movimiento:
. el proyector de películas
. televisión . vídeo |
MEDIOS
AUDITIVOS
|
Emplean el sonido como la
modalidad de codificación predominante. La música, la palabra oral, los
sonidos reales ..., representan los códigos más habituales de estos medios. |
. El cassette
. El tocadiscos . La radio |
MEDIOS
INFORMATICOS |
Se caracterizan porque
posibilitan desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier
modalidad de codificación simbólica de la información. Los códigos verbales,
icónicos fijos o en movimiento, el sonido son susceptibles de ser empleados
en cualquier medio informático. |
. ordenador
. CD-ROM . Telemática . CD-I |
MEDIOS
MANIPULATIVOS
Estos medios serían el conjunto de recursos y materiales que se
caracterizarían por ofrecer a los sujetos un modo de representación del
conocimiento de naturaleza enactiva. Es decir, la modalidad de experiencia de
aprendizaje que posibilitan estos medios es contingente, sólo que la misma debe
venir regulada intencionalmente bajo un contexto de enseñanza.
Sin embargo es preciso establecer dos subcategorías de medios
manipulativos con el fin de estudiarlos.
Los objetos y recursos reales: Serían todo el conjunto de materiales que
por sí mismos no codifican o representan una realidad más allá de sí, pero que
bajo un contexto de enseñanza son susceptibles de provocar aprendizaje en la
medida que sean utilizados con dichos propósitos. Bajo esta categoría se
incluirían los siguientes medios:
- material del entorno (minerales, animales, plantas, etc)
- material de investigación y trabajo (microscopio, balanzas, cubetas,
termómetros, etc.)
Medios
manipulativos simbólicos: Asímismo dentro de los medios manipulativos existiría
otra categoría de materiales cuya propiedad es provocar aprendizaje a través de
una experiencia enactiva, pero que se diferencia de los anteriores en que éstos
sí representan y codifican una realidad que los trasciende como meros objetos.
Me estoy refiriendo a medios manipulativos simbólicos. Dentro de esta categoría
se incluirían:
- los bloques lógicos, regletas, figuras geométricas y demás material
lógico-matemático,
- los juegos y juguetes
MEDIOS
TEXTUALES
Esta categoría incluye todos los recursos que emplean principalmente los
códigos verbales como sistema simbólico predominante. En su mayor parte son los
materiales que están producidos por algún tipo de mecanismo de impresión.
Aunque hoy en día, el significado de "texto" transciende más allá del
mero soporte físico del papel, para incluir también al tubo de rayos catódicos
(textos en pantallas de ordenador) (Jonassen, 1982). Sin embargo, vamos a
referirnos aquí como medios textuales a los materiales que impresos en papel
representan el conocimiento a través de códigos verbales. Por supuesto este
tipo de medios también posibilitan la combinación verbo-icónica predominante en
la mayoría de los textos educativos actuales.
Sin embargo dentro de los medios textuales cabe realizar una doble
clasificación en función de los destinatarios de dichos medios. Me refiero a
medios textuales orientados al profesor que incluyen aquellos recursos elaborados
con el fin de explicar y orientar a los profesores cómo desarrollar programas o
proyectos curriculares, y medios textuales orientados al alumno que persiguen
ofrecer algún tipo de experiencia que posibilite el aprendizaje de éstos.
Consiguientemente en la categoría de medios textuales incluimos los
siguientes recursos:
-
Material orientado al profesor:
Guías del profesor o didácticas, guías curriculares, otros materiales de
apoyo curricular
-
Material orientado al alumno:
Libros de texto
Material de lecto-escritura
Otros materiales textuales
MEDIOS
AUDIOVISUALES
Son todo ese conjunto de recursos que predominantemente codifican sus
mensajes a través de representaciones icónicas a través de un soporte
electríco. La imagen es la principal modalidad simbólica a través de la cual
presentan el conocimiento.
En este sentido, es necesario también clasificar estos tipos de medios en
imágenes fijas e imágenes en movimiento.
El atributo del movimiento en las imágenes es suficientemente potente
como para marcar diferencias notables en la sintaxis y estructuración simbólica
en estos medios por lo que se hace necesario subdivir los medios icónicos en
las dos subcategorías citadas.
En función de ello los medios que pudieran ser integrados aquí son:
-
Medios de imagen fija:
. retroproyector de transparecencias
. proyector de diapositivas
. episcopio
. la pizarra
. el cartel, comic
-
Medios de imagen en movimiento:
. el proyector de películas
. televisión
. vídeo
MEDIOS
AUDITIVOS
Son aquellos recursos y materiales que emplean el sonido como la
modalidad de codificación predominante. La música, la palabra oral, los sonidos
reales de la naturaleza, las onomatopeyas, ..., representan los códigos más
habituales a través de los cuales se presentan los mensajes en estos medios.
Los recursos que incluimos aquí son los siguientes:
. El cassette
. El tocadiscos
. La radio
MEDIOS
INFORMATICOS
Este conjunto de recursos, representativos de las denominadas
"nuevas tecnologías", se caracterizan porque posibilitan internamente
desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier modalidad de
codificación simbólica de la información. Los códigos verbales, icónicos fijos
o en movimiento, el sonido son susceptibles de ser empleados en los sistemas
informáticos.
El medio por excelencia que se incluye en esta categoría es el ordenador.
Sin embargo, hoy en día la evolución de la informática es tan acelerada que el
ordenador como hardware (teclado, pantalla, unidad central, impresora) no
representa la totalidad de posibilidades de la informática. Por lo que aquí
tenemos que incluir lo que se denomina como sistemas digitales que incluyen
medios como la vídeoconferencia, el CD-ROM, la realidad virtual, y los
distintos servicios de Internet: WWW, correo electrónico, chats, etc.