LA TELEVISIÓN EN LA ESCUELA
FRANCISCO GARCÍA GRADILLA
SONIA GONZÁLEZ LÓPEZ
Durante el curso 1989‑90
se desarrolló en el C. P. "Virgen de la Soledad", de Azuqueca de
Henares (Guadalajara), una experiencia educativa que pretendía realizar una
programación televisiva utilizando el vídeo en las clases y lograr que los
alumnos se familiaricen con los medios audiovisuales como elementos de uso
cotidiano en el entorno escolar y como refuerzo a la programación general.
La actividad se planteó desde el área de Lengua en
1,1 etapa para trabajar la expresión oral y escrita y las técnicas de
comunicación y suponía la elaboración de distintas secciones televisivas que a
su vez implican a otras áreas y niveles educativos.
SECUENCIACIÓN DE
ACTIVIDADES:
‑ Selección de programas, materiales y temas
de trabajo.
‑ Distribución de funciones: guionistas,
locutores, invitados, cámaras, equipo de sonido...
‑ Planificación del programa: orden de la
programación, realización e introducción de cuñas publicitarias.
‑ Redacción de guiones.
‑ Selección de fondos musicales y
ambientación.
‑ Realización de las caretas de presentación
de los programas.
‑ Preparación de decorados y vestuarios.
‑ Selección del material e instrumentos de
grabación.
‑ Montaje de los estudios.
- Grabación, selección y montaje de los programas.
En el proyecto han participado 17 profesores del
Centro y 400 alumnos de los distintos niveles (de Preescolar a 8.°).
En el Ciclo Superior ha
habido mucha movilidad e interrelación de unos grupos con otros. Los alumnos
han elegido y preparado sus intervenciones, los profesores han colaborado como
coordinadores‑directores de las actividades y como técnicas (cámara,
regidores de sonido e iluminación, maquillaje...), pero sin intervenir en la
creatividad y espontaneidad de los chicos.
Todas aquellas actividades con fundamento en
técnicas lingüísticas, encuestas, lenguaje dramático, periodístico,
publicitario...) y técnicas (actuación ante las cámaras, expresividad,
entonación...).
Los decorados, vestuario y preparación de escenarios
se realizan en las clases de Educación Artística.
En los demás ciclos los profesores han seleccionado,
programado y preparado las actuaciones. Se han agrupado distintas clases de un
mismo nivel para llevar a cabo actividades comunes.
Una vez preparados todos los programas y para su
grabación se propuso dedicar un día de TV en la escuela.
xxxxxxxxxxxxxx foto xxxxxxxxxxxxxxxxx
Las actividades lectivas ordinarias se interrumpieron
durante todo el día para llevar a cabo el proyecto. Se grabaron la mayoría de
los programas y se realizaron paralelamente otras actividades complementarias
a la experiencia.
Se contó con la colaboración del Monitor del Proyecto
Mercurio y de los alumnos de un curso sobre MAV que desarrollaba el INEM‑CEP
de Guadalajara.
El CEP proporcionó medios técnicos: cámaras,
equipos de imagen, sonido e iluminación que complementarán a los existentes en
el Centro.
Se habilitaron distintos espacios del centro como
estudios de grabación y proyección (gimnasio, laboratorio, salones...).
Previamente se
distribuyeron los decorados, se preparon los equipos de imagen y sonido y se
planificó la rotación de los alumnos por los distintos espacios a fin de que
ese día se cambiase la estructura tradicional del centro en horario, aulas y
actividades.
El plató principal se ubicó en el gimnasio, se
prepararon distintos rincones de ambientación para diferentes programas. Allí
se contaba con una cámara fija mientras que otras dos móviles se desplazaban
por los demás espacios del colegio.
Todos los grupos de alumnos implicados pasaron ese
día por ser espectadores de la actividad y actores participantes directos,
observaron el trabajo de las cámaras y técnicos y la utilización de todos los
aparatos.
Para completar las grabaciones se ambientó el
colegio con carteles y decorados alusivos al "Día de la TV"
realizados por los alumnos.
Simultáneamente se proyectaron vídeos de películas
comerciales que posteriormente fueron objeto de debate (vídeo‑forum) y se
hicieron trabajos complementarios de tipo crítico‑creativo sobre la
experiencia.
·
Entrevistas: Realizadas a
personajes reales de interés general.
‑ Señor Alcalde de Azuqueca.
‑ Encargada de la Biblioteca Municipal.
‑ Médico del Centro de Salud de Azuqueca.
·
Imitaciones de personajes
reales:
‑ Emilio Butragueño.
‑ Gloria Fuertes.
·
Espacios dramáticos:
Representaciones teatreles
‑ La Tierra de jauja.
‑ Romance del Conde Sol.
‑ Opereta: Trasplante de corazón.
·
Telediario: noticias de
información general
‑ Deportiva.
‑ Informe meteorológico.
Retransmisión deportiva: Grabación de actividades
deportivas realizadas por los alumnos del Ciclo Superior.
Humor: Imitaciones y sketches humorísticos.
Actuaciones musicales: Playbacks sobre temas de
grupos musicales muy conocidos, incluyendo coreografía adaptada al fondo
musical.
Experimentos científicos: Presentación de algunas
experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.
Encuesta: Se realizó una encuesta entre los alumnos
sobre el aprovechamiento y dedicación del tiempo libre.
Concurso: Definiciones hechas por alumnos de 3.°
sobre objetos y personajes sencillos que deberán ser acertados por alumnos de
8.°.
Programación infantil:
Recoge actuaciones de los alumnos de Preescolar y Ciclo Inicial: canciones,
poemas, bailes, fábulas...
Cuento: Narración e
ilustración con dibujos y fondos musicales de un cuento infantil.
Diseño y realización de las caretas de presentación
de los programas.
Realización de anuncios publicitarios.
Realización de decorados, vestuario y preparación de
los estudios de grabación.
Realización de trabajos críticos y descriptivos del
"Día de la TV" (Ciclo Superior).
Debate‑coloquio sobre el "Día de la
trabajos personales en clase y se comentaron.
TV" y otras actividades del Proyecto.
Introducción de los alumnos de 7.° y 8.°
Visionado de las grabaciones realizadas y
comentarios críticos sobre ellas.
EVALUACIÓN DE LA
EXPERIENCIA
En el Ciclo Superior los alumnos hicieron una
redacción descriptiva de las actividades realizadas el "Día de la TV"
en las que incluían su visión a de todo el proyecto.
La evaluación del trabajo se completó con la
visualización de las grabaciones realizadas y debate sobre el tema. Se leyeron
también los trabajos personales en clase y se comentaron.
La evaluación por parte de los alumnos fue
completamente positiva frente a la actividad, pidiendo que se repita y se les
posibilite más a los alumnos el manejo de los aparatos.
Hay que destacar el comportamiento que mantuvieron
los alumnos durante el "día de TV" y los demás días en que han sido
grabados los programas. El interés y orden en que se han desarrollado muestran
el nivel de motivación alcanzado por los chicos.
Tras el "Día de la TV", y uniendo las
demás grabaciones realizadas a lo largo del curso, se procedió a la selección y
montaje en una cinta de vídeo que muestra fragmentos de algunas actuaciones.