KAIROS - Año 3
Nro 3, 1er. Semestre '99 - ISSN 1514-9331
San Luis hacia dentro.
Análisis comparativo de la realidad fiscal a nivel provincial y municipal.
Lic. Santiago Gastaldi
Lic. Alicia Calabuig
Lic. Héctor D. Flores
Lic. Susana Ocampo
Lic. Cecilia Quiroga.
El
federalismo fiscal es fundamentalmente un problema de organización del Sector
Público con un alto impacto en el sistema socioeconómico por el "rol que
un buen gobierno significa en la constitución de una sociedad mejor"[ 1] ,
o como sostiene Ricardo López Murphy: "La mejora en la productividad de la
hacienda pública como insumo del proceso productivo, no comercializable y no
sustituible, tiene un alto impacto sobre la competitividad y el nivel de
vida"[ 2] , alterando además la forma de organización económica y social.
El
principio de "optimalidad" que rige la economía de mercado puede y
debe ser tenido en cuenta en la economía del sector público, ampliado por el
objetivo de "equidad", atento las responsabilidades que hoy le
competen al Estado según las teorías financieras modernas:
o
Provisión de bienes y servicios
El
federalismo fiscal no puede ser analizado y planteada su solución con
prescindencia de estos objetivos, sino por el contrario todo intento de
búsqueda de una solución debe hacerse a partir del reconocimiento de los mismos
y de algunos otros principios previos y nunca desde cero[ 3] . No es posible
ignorar las instituciones, poderes y realidades existentes que, aunque
presenten problemas técnicos, representan el devenir histórico y han sido
concretadas con sus virtudes y defectos en el cuerpo social. Pretender partir
de cero, en el supuesto que hubiera fuerza suficiente, tirando por la borda
todo lo existente es similar a un transplante corriendo serios riesgos que el
órgano trasplantado sea incompatible y por ende rechazado por el cuerpo social.
Es decir, no es legítimo ni aconsejable crear situaciones que no contemplen el
devenir histórico.
El
primer gran desafío es encontrar y consensuar una solución de equilibrio entre
mercado y Estado, entre optimalidad y equidad. Creemos que este equilibrio es
esencial para el funcionamiento, gobernabilidad y desarrollo de una sociedad
justa, integradora e integrada, y sustentable en el mediano y largo plazo.
El
segundo gran desafío surge a partir de lo establecido por los Constituyentes en
el Artículo 1ro. de nuestra Constitución Nacional: "La Nación Argentina
adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal."
El
modelo representativo de gobierno nos lleva al interrogante de si
nuestros representantes son capaces de interpretar y canalizar las verdaderas
preferencias de los ciudadanos en cuanto a los bienes y servicios a proveer, el
precio de los mismos, su localización, el modo de financiamiento, etc., todos
temas muy ligados al problema de la asignación en el sector público y a la
problemática del federalismo fiscal y a la constitución misma del Estado
Nación.
Ahora
bien, la república implica la descentralización horizontal del poder
(división de poderes) y la forma federal de gobierno implica la
descentralización vertical (existencia de niveles inferiores de gobierno con
autonomía y autarquía).
En
Argentina el tema se torna complejo por la existencia de los niveles
provinciales que gozan de autonomía y los niveles municipales con autarquía
territorial, tal cual lo establece nuestra Constitución Nacional.
Nuestro
trabajo de investigación "El Federalismo Fiscal en la Argentina. El Caso
San Luis" sostiene la hipótesis que en la Provincia de San Luis la
centralización fiscal ha ocasionado un desarrollo desigual, acentuando las
diferencias históricas entre Municipios y una disparidad en el desarrollo de la
Provincia y sus comunas. Este documento pretende ser una contribución en el
sentido de la hipótesis planteada.
La
Provincia de San Luis forma parte de la región del Nuevo Cuyo, habiendo
recibido los beneficios del régimen de promoción industrial aprobado por Ley
Nacional N° 21.608/77 y Leyes Provinciales N° 22.021/79 y 22.702/82.
Los
beneficios de este régimen significaron impactos importantes en lo económico,
social, cultural e institucional para la Provincia. A los fines del presente
trabajo interesa abordar la magnitud del cambio y su impacto general y, en
especial sobre la producción de bienes y servicios, la distribución del ingreso
y el desarrollo económico y social de los Departamentos y Municipios de la
Provincia.
San
Luis muestra un crecimiento importante en las principales variables
macroeconómicas - PBI, ahorro, inversión, consumo, nivel de actividad, empleo -
y en las variables demográficas como población, consecuencia de un
significativo aprovechamiento del régimen de promoción industrial y una
política pública compatible y coherente con dicho crecimiento. Como puede
observarse en la Tabla 1, en el período 1991-1997 la Provincia ha tenido un
superávit fiscal fruto de una adecuada administración financiera, que la
diferencia del resto de las provincias argentinas.
Tabla 1: Promedio de Necesidades de Financiamiento
en Función de los Recursos Totales
Período 1991 – 1997
PROVINCIAS |
Promedio 91-97 |
PROVINCIAS |
Promedio 91-97 |
San Luis |
-4,3% |
Tucumán |
10,5% |
Santa Fe |
2,3% |
La Rioja |
10,8% |
La Pampa |
2,3% |
T. del Fuego |
10,9% |
Stgo. del Estero |
4,3% |
Neuquén |
12,2% |
Santa Cruz |
6,4% |
Córdoba |
12,4% |
Buenos Aires |
6,7% |
Misiones |
12,7% |
Entre Ríos |
6,7% |
Catamarca |
12,8% |
Capital Federal |
7,4% |
San Juan |
17,1% |
Salta |
8,7% |
Jujuy |
18,9% |
Corrientes |
8,8% |
Formosa |
19,9% |
Chaco |
8,8% |
Chubut |
21,4% |
Mendoza |
10,5% |
Río Negro |
26,6% |
Fuente: Lic. Angel Vaca - Lic. Horacio
Cao. La Situación Financiera - Fiscal de los Estados Provinciales Argentinos |
La
Tabla 2 relaciona indicadores que se utilizan para el diagnóstico en las
administraciones públicas, comparando San Luis con provincias pertenecientes a
lo que se llama Provincias Avanzadas (Santa Fe), Intermedias (La Pampa) y
Rezagadas (Formosa). Es de desatacar los valores de los indicadores 1, 6, 7, 8,
y 9 que refuerzan nuestro concepto de adecuada administración financiera con
una buena gestión del proceso ingreso – gasto. Debemos remarcar que para el año
1998 / 1999 la relación Gastos de Capital/Gasto Total se elevó el 50%, lo que
permite destacar el proceso de inversión destinado al afianzamiento y
consolidación del proceso de desarrollo existente y que puede observarse
claramente en la evolución del PBI de la Provincia desde el año 1980 a 1996 y
el comportamiento a nivel País (Tabla 3) en el mismo período. San Luis creció
en 16 años un 362%, mientras que la Nación lo hizo en un 24%.
Tabla 2: INDICADORES FISCALES
DE LAS PROVINCIAS - Año 1994 |
||||
|
San Luis |
Santa Fe |
Formosa |
La Pampa |
1. Ahorro Corriente / Gasto Corriente |
3,7% |
1,6% |
-4,4% |
24,1% |
2. Necesidades de financiamiento / Gasto Total |
11,6% |
1,2% |
8,5% |
-7,2% |
3. Variac. de C.P de Activos y pasivos / Gs.Total |
-15,9% |
0,3% |
1,9% |
7,0% |
4. Ingresos Propios / Ingresos Totales |
24,1% |
45,0% |
12,3% |
33,1% |
5. Ingresos no Propios / Ingresos Totales |
75,9% |
55,0% |
87,7% |
66,9% |
6. Salarios / Gasto Total |
46,6% |
52,8% |
59,2% |
43,8% |
7. Gastos de capital / Gasto Total |
29,9% |
8,4% |
22,7% |
25,4% |
8. Bienes y Servicios / Gasto Total |
4,4% |
8,1% |
6,1% |
13,5% |
9. Transferencias / Gasto Total |
13,5% |
30,6% |
10,0% |
17,1% |
Fuente: Dres. M.L. Capello y C.A.J. Ponce.
"Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal de Impuestos: una propuesta
equitativa y solidaria." 1er. Premio Anual 1995/96. FACPCE (CECyT). –
Tabla 3:
EVOLUCIÓN DEL PBG PCIA. DE SAN LUIS Y TOTAL
PAÍS |
||
Año |
San Luis |
Total País |
|
(Miles de $) |
(Millones de $) |
1980 |
47.405.- |
10.302.- |
1981 |
50.066.- |
9.743.- |
1982 |
53.473.- |
9.436.- |
1983 |
53.175.- |
9.820.- |
1984 |
58.763.- |
10.020.- |
1985 |
77.894.- |
9.320.- |
1986 |
109.784.- |
9.988.- |
1987 |
160.846.- |
10.248.- |
1988 |
191.220.- |
10.054.- |
1989 |
180.125.- |
9.357.- |
1990 |
159.782.- |
9.185.- |
1991 |
173.213.- |
10.157.- |
1992 |
184.050.- |
11.133.- |
1993 |
189.521.- |
11.769.- |
1994 |
217.998.- |
12.712.- |
1995 |
214.539.- |
12.201.- |
1996 |
219.283.- |
12.785.- |
Fuente: Dirección de Estadística y.
Censos de la Provincia de San Luis |
Teniendo
en cuenta nuestra hipótesis de trabajo y el análisis de los índices mencionados
surgen interrogantes que por su importancia merecen profundizar el estudio.
a.
¿Se han desarrollado equitativamente todos los
sectores?
Este
último interrogante es central en la discusión del Federalismo Fiscal, esto es,
la conveniencia de un régimen centralizado versus un sistema descentralizado[
4] y su respuesta es el tema que nos ocupa en este trabajo. Tanto la
centralización como la descentralización presentan ventajas e inconvenientes, y
la solución no pasa por un sistema u otro sino por un equilibrio entre ambos;
es un problema de grado.
Es
evidente que el sistema imperante en la Provincia es en alto grado centralizado
y las posibilidades de su modificación hacia un régimen de descentralización
hacia los Municipios nos llevan a analizar, entre otros aspectos, problemáticas
como la posibilidad técnica de la misma, la necesidad de un período de
transición y el marco normativo necesario.
Los
aspectos de centralización están claramente marcados en las tablas 4 a 10, con
una distribución de recursos provinciales a Municipios per cápita de $63,70 para
el año 1995, encontrándose entre los valores más bajos del país (Tabla 4); esta
distribución secundaria representan apenas el 8% de lo que recibe la Provincia
en concepto de coparticipación federal. En cuanto a los recursos provinciales,
no se coparticipa el Impuesto a los Ingresos Brutos que representa el 62% de la
recaudación provincial; de esta manera, los Municipios dejan de percibir la
principal fuente de ingresos provinciales (Tabla 5).
Tabla 4:Transferencia de
Recursos provinciales a Municipios Año 1995 (en millones de
pesos) |
||
Provincias |
Totales |
Per Cápita |
T. del Fuego |
63,00 |
646,90 |
La Rioja |
119,00 |
484,20 |
San Juan |
71,00 |
428,60 |
Santa Cruz |
63,00 |
347,60 |
Neuquen |
151,00 |
328,80 |
Catamarca |
55,00 |
192,00 |
Jujuy |
85,00 |
154,00 |
La Pampa |
39,00 |
138,90 |
Córdoba |
298,00 |
102,10 |
Stgo. del Estero |
68,00 |
98,00 |
Río Negro |
135,00 |
97,50 |
Entre Ríos |
102,00 |
96,30 |
Formosa |
44,00 |
95,20 |
Chaco |
84,00 |
94,00 |
Mendoza |
138,00 |
92,10 |
Chubut |
36,00 |
90,20 |
Tucumán |
104,00 |
85,60 |
Santa Fe |
247,00 |
84,20 |
Buenos Aires |
834,00 |
67,10 |
San Luis (*) |
20,00 |
63,70 |
Salta |
56,00 |
59,20 |
Misiones |
43,00 |
48,90 |
Corrientes |
40,00 |
47,00 |
TOTAL |
2.895,00 |
3.942,10 |
(*)
Densidad de población: 3,7 habitantes por Km2.
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
con las Provincias. MEOySP.
Tabla 5: COPARTICIPACION DE
IMPUESTOS A MUNICIPIOS (en porcentajes) |
||||||||||
PROVINCIA |
COPART.
FEDERAL |
REGALÍAS |
INGRESOS
BRUTOS |
INMOBILIARIO |
AUTOMOTORES |
SELLOS |
OTROS |
LEY
Nº |
||
Directos |
Conv.Mult. |
Urbano |
Rural |
|||||||
Buenos Aires |
16,14 |
|
16,14 |
|
16,14 |
|
16,14 |
16,14 |
16,14 |
Nº10.559 y modif.Nº10.752/88, |
Catamarca |
8,50 |
|
10,00 |
20,00 |
10,00 |
10,00 |
70,00 |
|
|
3.689/81 |
Córdoba |
20,00 |
|
20,00 |
|
20,00 |
20,00 |
100,00 |
|
|
8.524/91 |
Corrientes |
10,00 |
|
10,00 |
|
100,00 |
10,00 |
100,00 |
10,00 |
10,00 |
Ley Ppto.Nº3.573/89 yNº3.598/81 |
Chaco |
15,50 |
|
15,50 |
|
100,00 |
|
100,00 |
|
|
3.741/92 y Lay Nº 1.150/89 |
Chubut |
10,00 |
16,00 |
18,00 |
18,00 |
100,00 |
100,00 |
100,00 |
|
|
2.389/84 y 3.474/89 |
Entre Rios |
14,00 |
|
24,00 |
24,00 |
24,00 |
24,00 |
60,00 |
|
|
8.492/91 , 8.706/92 y 8.918/95 |
Formosa |
12,00 |
|
12,00 |
|
12,00 |
12,00 |
|
12,00 |
12,00 |
766/88 y Ley Nº1.028/92 |
Jujuy |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Suspendida por Ley de Emergencia |
La Pampa |
10,71 |
|
21,00 |
|
21,00 |
21,00 |
21,00 |
21,00 |
21,00 |
1.065/88 |
La Rioja |
10,00 |
|
20,00 |
|
|
|
50,00 |
|
|
Parcialmente susp.conv.financ.1.989 |
Mendoza |
14,00 |
12,00 |
14,00 |
|
14,00 |
14,00 |
70,00 |
14,00 |
|
5.379/88 y 5.470/89 |
Misiones |
12,00 |
|
12,00 |
|
12,00 |
12,00 |
12,00 |
|
|
2.535/88 |
Neuquen |
15,00 |
15,00 |
15,00 |
|
15,00 |
15,00 |
100,00 |
15,00 |
|
2.149/93 y Nº 2.148/95 |
Río Negro |
10,00 |
10,00 |
40,00 |
|
40,00 |
40,00 |
40,00 |
|
40,00 |
1.946/85 y 2.475/92 |
Salta |
15,00 |
20,00 |
15,00 |
|
100,00 |
15,00 |
100,00 |
15,00 |
15,00 |
Const.Pcial.Nº5.082/76 y 6.435/86 |
San Juan |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Suspendida por conv.transitorio 1995 |
San Luis |
8,00 |
|
|
|
16,00 |
16,00 |
100,00 |
|
|
Nº3.682/75 (modificada:Ley 5145/98) |
Santa Cruz |
11,00 |
7,00 |
40,00 |
|
100,00 |
|
100,00 |
|
|
Ley org.Munic.1.494/82, 1.955/87 y 2.401/95 |
Santa Fe |
13,44 |
|
13,44 |
|
50,00 |
50,00 |
90,00 |
|
20,00 |
Nº10520, 10.557 y 10.559/90 Const.Prov. |
Sgo. Del Estero |
15,00 |
|
30,00 |
|
30,00 |
30,00 |
30,00 |
30,00 |
30,00 |
Constitución Provincial |
Tucumán |
16,50 |
|
|
|
12,00 |
12,00 |
85,00 |
|
|
Nº 6.316/91 |
T. del Fuego |
25,00 |
20,00 |
45,00 |
|
|
|
100,00 |
45,00 |
|
343/88 Modif. Por conv. Dic 1993 |
Fuente: Elaboración propia en base a normas
provinciales.
Tabla 6:
Evolución de las
Transferencias Provincias-Municipios consolidado nacional |
|||
Año |
Transferencia a Municipios |
Transferencia a Municipios Total Gasto Provincial |
Transferencia a Municipios
PBI |
en mill.de $ |
en % |
||
1985 |
962 |
7,8 |
0,6 |
1986 |
1,197 |
7,9 |
0,7 |
1987 |
1,359 |
8,4 |
0,7 |
1988 |
1,348 |
9,3 |
0,7 |
1989 |
1,209 |
10,1 |
0,8 |
1990 |
1,276 |
10,1 |
0,8 |
1991 |
1,805 |
12,4 |
1,0 |
1992 |
2,428 |
12,3 |
1,1 |
1993 |
2,958 |
12,2 |
1,1 |
1994 |
3,064 |
11,4 |
1,1 |
1995 |
2,877 |
10,7 |
1,0 |
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
con las Provincias. MEyOSP.
La
información relacionada con las Transferencias/PBI provinciales a municipios
muestran, para el año 1995, un promedio país de 1% siendo este dato para la
provincia de San Luis de 0,675%, es decir por debajo del promedio nacional lo
que confirma el estilo de gestión centralizado.
Las
Tablas 7 y 8 presentan la distribución secundaria provincial observándose con
claridad la precariedad y deficiencia financiera de los Municipios, además de
la concentración de la población en los Departamentos La Capital y Gral.
Pedernera, en las ciudades de San Luis, capital de la Provincia, y Villa
Mercedes, respectivamente.
Los
montos recibidos por los Municipios, con excepción de los dos mencionados
precedentemente, sumado a la incapacidad técnica y económica de obtener
recursos propios, colocan a los mismos en una situación de estancamiento, sin
posibilidad de cumplir el rol que les compete constitucionalmente.
Tabla 7: PROVINCIA DE SAN LUIS DISTRIBUCION SECUNDARIA AÑO 1998 |
|||||
Departamento |
Municipalidades |
Población |
Coparticipación Actual |
||
En $ |
% |
$ Per cápita |
|||
La Capital |
San Luis |
110.136 |
8.824.470 |
32,44 |
80 |
|
Alto Pelado |
74 |
139.613 |
0,51 |
1.887 |
|
Alto Pencoso |
179 |
140.290 |
0,52 |
784 |
|
Balde |
486 |
138.622 |
0,51 |
285 |
|
Beazley |
817 |
159.221 |
0,59 |
195 |
|
Zanjitas |
120 |
140.377 |
0,52 |
1.170 |
|
El Volcán |
769 |
152.151 |
0,56 |
198 |
|
San Jerónimo |
102 |
138.406 |
0,51 |
1.357 |
|
P. de los Funes |
410 |
138.406 |
0,51 |
338 |
|
Juana Koslay |
4.186 |
355.608 |
1,31 |
85 |
Totales |
121.004 |
10.327.164 |
38% |
|
|
Gral.Pedernera |
Villa Mercedes |
77.077 |
6.268.829 |
23,05 |
81 |
|
Justo Daract |
8.676 |
811.426 |
2,98 |
94 |
|
Juan Llerena |
281 |
139.525 |
0,51 |
497 |
|
La Punilla |
106 |
146.290 |
0,54 |
1.380 |
|
El Morro |
56 |
139.595 |
0,51 |
2.493 |
|
Lavaisse |
70 |
138.406 |
0,51 |
1.977 |
|
Juan Jorba |
132 |
138.426 |
0,51 |
1.049 |
Totales |
90.932 |
7.782.497 |
28,6% |
|
|
Gob. Dupuy |
Anchorena |
481 |
144.264 |
0,53 |
300 |
|
Bna. Esperanza |
1.873 |
279.506 |
1,03 |
149 |
|
Fortuna |
679 |
152.514 |
0,56 |
225 |
|
Nueva Galia |
784 |
147.916 |
0,54 |
189 |
|
Arizona |
706 |
194.464 |
0,71 |
275 |
|
Unión |
1.556 |
218.839 |
0,80 |
141 |
|
El Bagual |
87 |
145.953 |
0,54 |
1.678 |
|
Batavia |
249 |
140.253 |
0,52 |
563 |
|
Fortín el Patria |
264 |
140.715 |
0,52 |
533 |
|
Navia |
82 |
139.588 |
0,51 |
1.702 |
Totales |
9.361 |
1.704.012 |
6,3% |
|
|
Pringles |
La Toma |
5.601 |
568.074 |
2,09 |
101 |
|
El Trapiche |
541 |
139.010 |
0,51 |
257 |
|
Fraga |
602 |
151.545 |
0,56 |
252 |
|
Carolina |
159 |
139.714 |
0,51 |
879 |
|
Saladillo |
160 |
138.904 |
0,51 |
868 |
|
La Florida |
250 |
138.406 |
0,51 |
554 |
Totales |
11.368 |
1.275.653 |
4,7% |
|
|
Departamento |
Municipalidades |
Población |
Coparticipación Actual |
||
En $ |
% |
$ Per cápita |
|||
Belgrano |
Nogolí |
399 |
139.275 |
0,51 |
349 |
|
Va. la Quebrada |
238 |
138.514 |
0,51 |
582 |
|
V. Gral. Roca |
172 |
138.831 |
0,51 |
807 |
|
La Calera |
712 |
139.883 |
0,51 |
196 |
Totales |
4.001 |
556.503 |
2% |
|
|
Ayacucho |
Candelaria |
1.669 |
203.175 |
0,75 |
122 |
|
Luján |
1.575 |
210.313 |
0,77 |
134 |
|
Leandro Alem |
280 |
138.986 |
0,51 |
496 |
|
San Francisco |
3.011 |
337.467 |
1,24 |
112 |
|
Quines |
4.784 |
447.236 |
1,64 |
93 |
Totales |
15.251 |
1.337.177 |
4,9% |
|
|
Chacabuco |
Concarán |
3.330 |
344.593 |
1,27 |
103 |
|
Tilisarao |
4.097 |
400.795 |
1,47 |
98 |
|
Naschel |
2.191 |
218.568 |
0,80 |
100 |
|
Cortaderas |
413 |
143.683 |
0,53 |
348 |
|
Renca |
140 |
138.406 |
0,51 |
989 |
|
San Pablo |
197 |
138.697 |
0,51 |
704 |
|
Va. del Carmen |
423 |
141.445 |
0,52 |
334 |
|
Villa Larca |
467 |
138.950 |
0,51 |
298 |
|
Papagayos |
147 |
138.531 |
0,51 |
942 |
Totales |
15.150 |
1.803.668 |
6,6% |
|
|
Junín |
Merlo |
6.079 |
486.725 |
1,79 |
80 |
|
Santa Rosa |
3.232 |
385.436 |
1,42 |
119 |
|
Talita |
70 |
138.745 |
0,51 |
1.982 |
|
Lafinur |
99 |
138.920 |
0,51 |
1.403 |
|
Carpintería |
325 |
138.543 |
0,51 |
426 |
|
Los Molles |
272 |
139.318 |
0,51 |
512 |
Totales |
13.452 |
1.427.687 |
5,3% |
|
|
San Martín |
Villa de Praga |
79 |
141.582 |
0,52 |
1.792 |
|
Las Chacras |
87 |
140.698 |
0,52 |
1.617 |
|
Las Lagunas |
18 |
139.160 |
0,51 |
7.731 |
|
Paso Grande |
330 |
139.352 |
0,51 |
422 |
|
San Martín |
645 |
147.398 |
0,54 |
229 |
|
La Vertiente |
13 |
139.312 |
0,51 |
10.716 |
|
Las Aguadas |
42 |
138.604 |
0,51 |
3.300 |
Totales |
5.939 |
986.106 |
3,6% |
|
|
TOTAL GENERAL |
286.458 |
27.200.467 |
|
|
Fuente: Subsecretaría de Asuntos institucionales.
Dirección Gral. de Asuntos Municipales.
Gobierno de la Provincia de San Luis.
Tabla 8: PROVINCIA DE SAN LUIS DETALLE DE COPARTICIPACIÓN
FEDERAL y PROVINCIALES Percibidos durante el año
1994 y 1998 |
|||||
Dpto. |
Municipio |
1994 |
1998 |
||
Coparticip. |
% |
Coparticip. |
% |
||
La Capital |
San Luis |
6.612.262,99 |
33,81% |
8.824.470 |
32,44% |
|
Alto Pelado |
97.244,22 |
0,50% |
139.613 |
0,51% |
|
Alto Pencoso |
97.244,22 |
0,50% |
140.290 |
0,52% |
|
Balde |
97.244,22 |
0,50% |
138.622 |
0,51% |
|
Beazley |
114.637,38 |
0,59% |
159.221 |
0,59% |
|
Zanjitas |
97.244,22 |
0,50% |
140.377 |
0,52% |
|
El Volcán |
108.663,37 |
0,56% |
152.151 |
0,56% |
|
San Jerónimo |
97.244,22 |
0,50% |
138.406 |
0,51% |
|
P.de los Funes |
97.244,22 |
0,50% |
138.406 |
0,51% |
|
Juana Koslay |
247.555,37 |
1,27% |
355.608 |
1,31% |
Totales Departamento |
|
39.23% |
10.327.164 |
37.98% |
|
Pedernera |
V.Mercedes |
4.765.431,56 |
24,37% |
6.268.829 |
23,05% |
|
Justo Daract |
609.696,80 |
3,12% |
811.426 |
2,98% |
|
Juan Llerena |
97.244,22 |
0,50% |
139.525 |
0,51% |
|
La Punilla |
97.244,22 |
0,50% |
146.290 |
0,54% |
|
El Morro |
97.244,22 |
0,50% |
139.595 |
0,51% |
|
Lavaisse |
97.244,22 |
0,50% |
138.406 |
0,51% |
|
Juan Jorba |
97.244,22 |
0,50% |
138.426 |
0,51% |
Totales Departamento |
|
29.99% |
7.782.497 |
28.6% |
|
Gob. Dupuy |
Anchorena |
97.370,82 |
0,50% |
144.264 |
0,53% |
|
Buena Esperanza |
170.002,57 |
0,87% |
279.506 |
1,03% |
|
Fortuna |
101.217,22 |
0,52% |
152.514 |
0,56% |
|
Nueva Galia |
97.244,22 |
0,50% |
147.916 |
0,54% |
|
Arizona |
106.202,99 |
0,54% |
194.464 |
0,71% |
|
Unión |
126.181,52 |
0,65% |
218.839 |
0,80% |
|
El Bagual |
97.244,22 |
0,50% |
145.953 |
0,54% |
|
Batavia |
97.244,22 |
0,50% |
140.253 |
0,52% |
|
Fortín el Patria |
97.244,22 |
0,50% |
140.715 |
0,52% |
|
Navia |
97.244,22 |
0,50% |
139.588 |
0,51% |
Totales Departamento |
|
5.58% |
1.704.012 |
6.26% |
|
Pringles |
La Toma |
423.568,47 |
2,17% |
568.074 |
2,09% |
|
El Trapiche |
97.244,22 |
0,50% |
139.010 |
0,51% |
|
Fraga |
97.244,22 |
0,50% |
151.545 |
0,56% |
|
Carolina |
97.244,22 |
0,50% |
139.714 |
0,51% |
|
Saladillo |
97.244,22 |
0,50% |
138.904 |
0,51% |
|
La Florida |
97.244,22 |
0,50% |
138.406 |
0,51% |
Totales Departamento |
|
4.67% |
1.275.653 |
4.69% |
|
Dpto. |
Municipio |
1994 |
1998 |
||
Coparticip. |
% |
Coparticip. |
% |
||
Belgrano |
Nogolí |
97.244,22 |
0,50% |
139.275 |
0,51% |
|
V.de la Quebrada |
97.244,22 |
0,50% |
138.514 |
0,51% |
|
V.Gral Roca |
97.244,22 |
0,50% |
138.831 |
0,51% |
|
La Calera |
98.276,36 |
0,50% |
139.883 |
0,51% |
Totales Departamento |
|
2% |
556.503 |
2.04% |
|
Ayacucho |
Candelaria |
145.329,40 |
0,74% |
203.175 |
0,75% |
|
Lujan |
153.250,86 |
0,78% |
210.313 |
0,77% |
|
Leandro Alem |
97.244,22 |
0,50% |
138.986 |
0,51% |
|
San Francisco |
251.440,62 |
1,29% |
337.467 |
1,24% |
|
Quines |
33.897,57 |
0,17% |
447.236 |
1,64% |
Totales Departamento |
|
3.48% |
1.337.177 |
4.91% |
|
Chacabuco |
Concaran |
243.223,88 |
1,24% |
344.593 |
1,27% |
|
Tilisarao |
293.337,04 |
1,50% |
400.795 |
1,47% |
|
Naschel |
144.025,19 |
0,74% |
218.568 |
0,80% |
|
Cortaderas |
97.244,22 |
0,50% |
143.683 |
0,53% |
|
Renca |
97.244,22 |
0,50% |
138.406 |
0,51% |
|
San Pablo |
97.244,22 |
0,50% |
138.697 |
0,51% |
|
Villa del Carmen |
97.244,22 |
0,50% |
141.445 |
0,52% |
|
Villa Larca |
97.244,22 |
0,50% |
138.950 |
0,51% |
|
Papagayos |
97.244,22 |
0,50% |
138.531 |
0,51% |
Totales Departamento |
|
6.48% |
1.803.668 |
6.63% |
|
Junin |
Merlo |
327.109,97 |
1,67% |
486.725 |
1,79% |
|
Santa Rosa |
290.508,08 |
1,49% |
385.436 |
1,42% |
|
Talita |
97.244,22 |
0,50% |
138.745 |
0,51% |
|
Lafinur |
97.244,22 |
0,50% |
138.920 |
0,51% |
|
Carpintería |
97.244,22 |
0,50% |
138.543 |
0,51% |
|
Los Molles |
97.244,22 |
0,50% |
139.318 |
0,51% |
Totales Departamento |
|
5.16% |
1.427.687 |
5.25% |
|
San Martín |
Villa de Praga |
97.244,22 |
0,50% |
141.582 |
0,52% |
|
Las Chacras |
97.244,22 |
0,50% |
140.698 |
0,52% |
|
Las Lagunas |
97.244,22 |
0,50% |
139.160 |
0,51% |
|
Paso Grande |
97.244,22 |
0,50% |
139.352 |
0,51% |
|
San Martín |
104.771,63 |
0,54% |
147.398 |
0,54% |
|
La Vertiente |
97.244,22 |
0,50% |
139.312 |
0,51% |
|
Las Aguadas |
97.301,00 |
0,50% |
138.604 |
0,51% |
Totales Departamento |
|
3.54% |
986.106 |
3.62% |
|
TOTAL PROVINCIA |
19.555.031,46 |
100% |
27.200.467 |
100% |
Fuente: Subsecretaría de Asuntos Institucionales.
Dirección Gral. de Asuntos Municipales.
Provincia de San Luis.
La
Tabla 9 muestra la situación de asfixia financiera por la que atraviesan los
municipios que no pueden afrontar sus compromisos con la empresa eléctrica por
la provisión de un servicio básico como el alumbrado público.
Tabla 9:
DEUDA DE MUNICIPALIDADES Con Empresa de Servicios
Eléctricos al momento de su privatización. |
|||||
Municipalidad |
Deuda original |
Descuento A.T.N. |
Saldo al 12-06-93 |
Descontado 20% Cop.Fed.(*) |
Saldo al 16-02-95 |
Alto Pencoso |
27.799 |
12.244,29 |
15.554,71 |
14.224,71 |
1.330 |
Balde |
25.589 |
14.434,32 |
11.154,68 |
11.154,68 |
0 |
El Volcan |
62.504 |
13.682,10 |
48.821,90 |
15.893,90 |
32.928 |
Justo Daract |
228.364 |
76.768,57 |
151.595,43 |
89.182,43 |
62.413 |
Anchorena |
17.620 |
12.260,22 |
5.359,78 |
5.359,78 |
0 |
Fortuna |
13.183 |
12.744,54 |
438,46 |
438,46 |
0 |
Nueva Galia |
50.016 |
12.244,29 |
37.771,71 |
14.224,71 |
23.547 |
Union |
16.891 |
15.887,87 |
1.003,13 |
1.003,13 |
0 |
Fortin el Patria |
17.489 |
12.244,29 |
5.244,71 |
5.244,71 |
0 |
La Toma |
88.819 |
53.332,64 |
35.486,36 |
35.486,36 |
0 |
El Trapiche |
155.917 |
12.244,29 |
143.672,71 |
14.224,71 |
129.448 |
Saladillo |
17.796 |
12.244,29 |
5.551,71 |
5.551,71 |
0 |
V.de la Quebrada |
34.565 |
12.244,29 |
22.320,71 |
14.224,71 |
8.096 |
Candelaria |
56.844 |
18.298,83 |
38.545,17 |
21.256,17 |
17.289 |
Lujan |
77.727 |
19.296,23 |
58.430,77 |
22.415,77 |
36.015 |
San Francisco |
132.924 |
31.659,57 |
101.264,43 |
36.778,43 |
64.486 |
Quines |
124.284 |
42.041,94 |
82.242,06 |
48.839,06 |
33.403 |
Concaran |
351.128 |
30.624,98 |
320.503,02 |
35.575,02 |
284.928 |
Cortaderas |
12.355 |
12.244,29 |
110,71 |
110,71 |
0 |
Renca |
17.078 |
12.244,29 |
4.833,71 |
4.833,71 |
0 |
San Pablo |
19.992 |
12.244,29 |
7.747,71 |
7.747,71 |
0 |
Merlo |
281.034 |
41.186,93 |
239.847,07 |
47.848,07 |
191.999 |
Santa Rosa |
275.594 |
36.578,66 |
239.015,34 |
42.474,34 |
196.541 |
Carpinteria |
27.400 |
12.244,29 |
15.155,71 |
14.224,71 |
931 |
Las Chacras |
24.606 |
12.244,29 |
12.361,71 |
12.361,71 |
0 |
Paso Grande |
16.229 |
12.244,29 |
3.984,71 |
3.984,71 |
0 |
San Martin |
56.143 |
13.192,08 |
42.950,92 |
15.275,92 |
27.675 |
Totales |
2.229.890 |
578.920,96 |
1.650.969,04 |
539.940,04 |
1.111.029 |
(*) Fondos acumulados a la fecha retenidos por la
Provincia para cancelar la deuda mencionada.
Fuente: Subsecretaría de Asuntos Institucionales.
Dirección Gral. de Asuntos Municipales.
Provincia de San Luis.
En
esta Tabla se puede observar la situación al momento de la privatización de la
empresa, 1992, donde la Provincia asume las deudas de los municipios con la
empresa que se hace cargo del servicio. Es de destacar que esta solución fue
solo a los efectos del proceso privatizador, ya que en la actualidad la
situación se ha agravado con amenazas de dejar de proveer el servicio de
alumbrado público a muchos municipios por parte de la empresa privada. Por otra
parte hay que sumar las deudas de los municipios con la Obra Social Provincial
–DOSEP- y la Caja Social de la Provincia en concepto de aportes y seguros de
los empleados públicos provinciales.
Nuestra
Constitución Nacional es el marco de referencia obligado de toda legislación y
refleja el espíritu y valoración de generaciones anteriores. Si nos remitimos a
lo que debería ser el comienzo del análisis de esta problemática, esto es lo
que sostiene nuestro marco normativo superior respecto de los Municipios, en su
Artículo 5to. establece: "Cada Provincia dictará para sí una
Constitución... que asegure su administración de Justicia, su régimen Municipal
y la educación primaria...". Es evidente la importancia que nuestros
Constituyentes de 1853 y de 1994 le otorgaron a esta institución, siendo al
mismo nivel de la administración de justicia y la educación primaria,
requisitos para el respeto de las autonomías provinciales.
Ahora
bien, la realidad nos muestra que la evolución de los Municipios no ha seguido
el rol definido en la Constitución. Se podría pensar en la Institución
Municipios en términos de dos opciones igualmente válidas, pero con distintos
efectos:
1.
La formalidad de tener Municipios sin capacidad de
gestión, sin escala, subordinados financieramente a la Provincia, con autonomía
y autarquía meramente teórica, o
Estar
en una posición u otra tiene sus efectos en aspectos económicos, sociales,
políticos, culturales e institucionales, por lo que poder analizar y explicar
estos efectos es un aspecto clave en la discusión del problema del Federalismo
Fiscal, si lo que verdaderamente se busca es un cambio en el status quo actual.
La
Provincia se hace cargo de los pasivos de los Municipios con la empresa
Provincial de Servicios Eléctricos para facilitar el proceso de privatización,
procediéndose posteriormente al cobro de estas deudas a los Municipios,
básicamente a través de la retención en los montos de coparticipación a
transferir.
Para
comprender la precaria situación financiera de los Municipios basta con
comparar esta deuda con los montos de coparticipación. Esta realidad ha llevado
a situaciones realmente lamentables que presentan un gran número de ejidos
municipales con enormes deudas por aportes patronales a la Caja de Jubilaciones
Provincial, anterior a su traspaso a la Nación, deudas con la Obra Social por
no depositar las retenciones a los empleados, con la Caja Social de la
Provincia en concepto de seguros de vida obligatorios del personal. ¿Qué
capacidad de gestión tiene un Municipios bajo estas circunstancias?.
Referencias:
1-GALBRAITH,
J. K. Una Sociedad Mejor. Editorial Crítica Grijalbo Mondadori.
Barcelona, 1996.
2-LOPEZ
MURPHY, R. Descentralización Fiscal en América Latina. Problemas y
perspectivas. FIEL, 1995.
3-JARACH,
Dino. Manual de Finanzas Públicas. Editorial Cangallo, 1982.
4-LOPEZ
MURPHY, R. Op. cit
Autores:
Lic.
Santiago Gastaldi, Lic. Alicia Calabuig, Lic. Héctor D. Flores, Lic. Susana
Ocampo, Lic. Cecilia Quiroga.
Trabajo de Investigación N°59.803 "El Federalismo Fiscal en Argentina. El
Caso San Luis."
Secretaría de Ciencia y Técnica - UNSL
Bibliografía:
·
GALBRAITH, J. K. Una sociedad mejor.
Editorial Crítica Grijalbo Mondadori. Barcelona, 1996.