Revista Candidus Año 2
- No.14 - Marzo/ Abril 2001
Noemí Frias D.
LA NOVELA COMO
RECURSO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA HISTORIA EN LA
TERCERA ETAPA DE EDUCACION BASICA
La
concepción de la enseñanza de las Ciencias Sociales que permitan al educando
comprender, analizar y reflexionar el presente, en el cual está inmerso como
ciudadano y, la valoración de su rol como miembro importante de la sociedad, es
la que, a nuestro juicio, el docente de Ciencias Sociales debe coadyuvar a comprender
e internalizar. Partiendo de esta premisa, se debe iniciar un proceso de
transformación de la praxis didáctica en las Ciencias Sociales con la finalidad
de trascender del simple proceso de acumulación de conocimientos de una o
varias disciplinas en particular, problemática, que ha caracterizado
tradicionalmente la enseñanza de las Ciencias Sociales y en particular de la
Historia, de la que se ha derivado la formación de educandos acríticos,
memorísticos, descontextualizado de la problemática social.
Favorecer el proceso de aprehensión de la acción humana en el tiempo y en el
espacio, requiere de metodologías específicas para contribuir en el proceso de
aprehensión de las nociones de tiempo, espacio, cambio y casualidad e incidir
en la estructuración de la conciencia histórica desde la perspectiva grupal e
individual.
Perspectivas, que a través de la acción dialógica, ejecutada en múltiple
dinámicas grupales, en las que interactúan los saberes, orientará al docente
hacia una praxis democrática de la acción pedagógica dentro y fuera del aula;
contribuyendo significativamente al proceso enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias Sociales que simultáneamente incidirá en la formación de ciudadanos
críticos, reflexivos y participativos, como lo requiere hoy la Nación
Venezolana, En tal sentido, se debe evitar una enseñanza disciplinar per se,
receptora de conocimientos abstractos y parcelados, sin sentido,
descontextualizada de la realidad en que está inmersa el educando. Se propone
como alternativa en lo particular, una visión integradora de las Ciencias
Sociales y la Historia que analice desde una visión global e
interdisciplinaria, los procesos históricos de las diferentes sociedades
humanas.
Asimismo, reflexionar en torno a la problemática social del presente, que
implica la necesidad de establecer la concepción de un educando y educador
investigador, desde un contexto común, como lo representa la comunidad, la
escuela y el aula de clase; generándose en ese proceso de interacción e
interrelación, alternativas o soluciones a la problemática social, coadyuvando
a sensibilizar al docente para desarrollar una praxis didáctica reflexiva,
transformadora e impulsadora de la conciencia histórica en los educandos.
Premisa, que nos lleva a concebir la enseñanza de la Historia, como una
explicación multilateral de la sociedad en que se vive, aunada a una concepción
de historia dinámica, inmersa en la interdisciplinariedad del contexto social a
diferentes escalas, coadyuvando a la comprensión de la problemática actual
desde la reflexión del pasado para organizar el futuro, en una permanente
práctica del pensamiento dialéctico.
Reflexión que induce a proponer como alternativa a la novela venezolana como un
recurso didáctico, que coadyuva a propiciar la visión integral e
interdisciplinaria de los diversos procesos históricos que se han suscitado en
el país, proyectados desde una localidad o región inmersos en la dinámica
nacional. Igualmente, el aporte significativo que representa para el docente en
su rol de investigador, realizar un proceso de sistematización de la praxis
didáctica en el aula. Resultado de una experiencia al respecto, acerca del uso
de la novela venezolana como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias
Sociales y la Historia, es lo que queremos compartir con esta audiencia.
Metodología
A manera de introducción
Ante la inquietud y preocupación generada como docente de aula en el área de
Ciencias Sociales, acerca de la apatía y falta de identificación con la
Historia de Venezuela, que a su vez, incide en la progresiva perdida de la
Identidad Nacional, observada en gran parte de los educandos en mis años de
servicio en la III etapa, media diversificada y profesional en la comunidad de
la parroquia La Pastora, se generó un interés hacia la búsqueda de solución de
esta problemática, constituyéndose en la motivación principal para inscribirme
en la Maestría de Educación Mención Enseñanza de la Historia en el Instituto
Pedagógico de Caracas.
La investigación desarrollada en la maestría, se cristalizó en una tesis
fundamentada en una propuesta curricular para la enseñanza de la Historia de
Venezuela en 7mo y 8vo grado titulada “La Cultura Popular y la Enseñanza de la
Historia de Venezuela” Caso parroquia La Pastora (1995), que consistía en
proyectar el proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales desde la
localidad, región y país con una visión latinoamericana insertado a su vez, en
el proceso cultural que se ha generado en esa misma perspectiva. Se pretendía
que tanto el docente como el educando se identificaran (en el desarrollo de la
acción investigativa), en primer lugar con el proceso histórico- cultural de la
localidad en la cual está ubicada la institución educativa hasta insertarse en
el ámbito regional, nacional y latinoamericano; en segundo lugar, fomentar una
praxis didáctica dinámica que coadyuvara a eliminar la enseñanza memorística,
acrítica y descontextualizada de la realidad, en que se había convertido en
gran parte de las instituciones educativas de la mencionada comunidad.
En
varios eventos educativos suscitados en el Pedagógico de Caracas, se dio la
oportunidad de intercambiar ideas y propuestas con la Profesora María Victoria
Valentinez, de la Maestría en Educación Mención Enseñanza de la Geografía,
quién presentó su trabajo de tesis titulado “En este proceso de compartir
información y propuestas pedagógicas, entre representantes de ambas maestría,
así como la valoración del trabajo en equipo entre los docentes, surge la idea
de realizar una interrelación de ambas tesis y su aplicación en el aula,
proceso pedagógico que se presenta a continuación.
Aplicación
de la experiencia
Con la finalidad de obtener un diagnóstico acerca de los hábitos de lectura y
la opinión que les merecía la Historia de Venezuela, entre los jóvenes que
serían mis alumnos el año escolar 1996-1997, el primer paso de la acción
pedagógica, lo constituyó el diseño y aplicación de un encuesta. La muestra fue
conformada por 58 alumnos, (varones y hembras) integrantes de dos secciones (A
y B), de séptimo grado de la U.E.N. “Agustín Aveledo” ubicado en la parroquia
La Pastora y 82 alumnas integrantes de dos secciones (A y B) de la U.E.N.
“Colegio San José de Tárbes”, localizado en la parroquia El Paraíso. (Distrito
Capital-Caracas).
Se presentaba una situación interesante, la experiencia didáctica se ejecutaría
en dos ámbitos educativos con características muy específicas, una Institución
Pública y una Institución Privada, elementos que aumentaban nuestras
expectativas. Lejos de pretender realizar una acción comparativa, se aspiraba
orientar la toma de conciencia y valorización de las particularidades de cada
grupo de educandos, pertenecientes a las respectivas instituciones educativas.
Instrumento
Se utilizó como instrumento un encuesta diseñada y estructurada en base a diez
planteamientos, (abiertos y cerrados), caracterizándose por ser anónima, con la
finalidad de fomentar un ambiente de mayor libertad y seguridad al momento de
emitir sus juicios. Se aplicó el primer día de clase de acuerdo al horario de
las respectivas secciones. Los planteamientos que se formulaban, estaban
orientados a conocer sus hábitos y preferencias por la lectura y la opinión e importancia
que les merecía la Historia de Venezuela.
Interpretación
y análisis de los resultados.
Al confrontar los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta
exploratoria, tanto en la Institución Pública como Privada, lejos de establecer
una simple comparación, buscamos darle una significación sociopedagógica. Para
ello, establecimos dos directrices: en primer lugar: obtener una visión global
de la problemática detectada y en segundo lugar: proponer alternativas que
coadyuven en el proceso de solución a la misma.
En tal sentido, convenimos acerca de la necesidad de que el docente, conozca
profundamente las características pedagógicas, económicas, sociales y
culturales del entorno que rodea a los educandos, con los cuales va a
desarrollar su acción pedagógica, Pérez Gómez (1998) lo denomina” la
territorialización de la didáctica”, porque de ella se desprenden las variables
significativas que deben considerarse al momento de iniciar y desarrollar la
acción didáctica dentro y fuera del aula de clase.
Se observó, en la muestra de alumnos de la Institución Pública y perteneciendo
al mismo “Sistema Educativo Nacional” que no se les motiva, ni forma parte de
la planificación pedagógica, “aparentemente”, desarrollar el hábito por la
lectura en los educandos de la I y II etapa de Educación Básica. Lo contrario
sucede en la muestra de alumnas de la Institución Privada. Preocupa la
constante en ambas instituciones educativas, la opinión que les merece la
Historia de Venezuela y en especial su enseñanza, que prácticamente es la
misma, calificándola de aburrida y fastidiosa, premisa que induce ha
plantearnos varias interrogantes en torno al proceso enseñanza-aprendizaje del
área de Ciencias Sociales y en particular la Historia de Venezuela, en la I y
II etapa y su repercusión en la III etapa de Educación Básica.
Tomando
en cuenta el diagnóstico de ambas instituciones educativas, se realizó un
balance sobre los factores que inciden negativamente en la praxis didáctica de
las Ciencias Sociales y específicamente de la Historia de Venezuela y en
segundo lugar, el desconocimiento en cuanto al aporte significativo como
alternativa pedagógica de la Literatura Venezolana, para el proceso de
transformación de la praxis didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación
Básica.
Así mismo, desde el punto de vista curricular, se consideró pertinente una
periodificación bajo el enfoque geohistórico, apoyada en el método
retrospectivo, lo cual coadyuvaría al educando a reflexionar, analizar y
expresar su criterio, producto de una internalización, de una confrontación
individual y colectiva, en una permanente dinámica presente-pasado. Aspectos
que pueden ser alcanzados, cuando se fomenta una acción dialógica en la que
está presente la praxis democrática dentro y fuera del aula de clase.
La
Acción Dialógica en el proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales y
la Historia.
Con la finalidad de crear un ambiente propicio para el desarrollo de la acción
dialógica en el aula de clase, se cambió la distribución de los pupitres,
organizándose en forma circular para constituir equipos de educandos que
oscilaba entre 4 a 5 miembros. En ellos se estableció la práctica de varias
dinámicas grupales, en especial: mesa redonda, discusión socializada y debate
dirigido, siempre en coherencia con la temática que se analizaba y confrontaba.
Se aspiraba, entre otras cosas, provocar la vivencia de diversas situaciones
que se suscitarían a través de la acción dialógica, surgida de la lectura,
anális y reflexión del material documentals, hemerográfico e investigaciones de
campo, que previo a la utilización de la novela realizaron. La acción
dialógica, a su vez, permitía a los educandos percibir que de acuerdo a su
contexto social, ideas previas y los conocimientos que iban adquiriendo,
surgían opiniones y concepciones muy diversas en torno a la problemática que se
discutía y reflexionaba, sin que esto significara la homogenización, sino la
libre opinión derivada del consenso, entre los miembros del equipo, que algunos
autores denominan, diálogo de saberes.
Se pretendía a su vez, fortalecer los cambios que se iban generando en los
educandos, ayudándoles a establecer relaciones significativas, colocándoles en
situaciones diferentes a las discutidas y analizadas, para fortalecer el
diálogo de saberes y coadyuvar a estructurar una cultura del debate que
arrojara un resultado más efectivo que la simple trasmisión de contenidos al
estructurar consensos coherentes como producto de la lectura y la acción
dialógica, aunado a la progresiva autonomía para expresar sus puntos de vista y
opiniones. Desde esta perspectiva, se asume el aula como un sistema de
comunicación, investigación, construcción e interdisciplinariedad del
conocimiento, en el cual se percibe una motivación entre los saberes del
educando y el aprendizaje que producto de la disertación y confrontación,
progresivamente va adquiriendo
Premisas que nos llevan a proponer como recurso didáctico, para incidir de
manera pertinente en el proceso de aprehensión de las nociones y categorías,
propias de las Ciencias Sociales, la Novela Venezolana. Para la realización de
esta experiencia pedagógica, se consideró pertinente desarrollar un conjunto de
actividades previas, con la finalidad de crear un contexto global de la praxis
didáctica que fortalecería el uso de la novela venezolana, como recurso
didáctico globalizador del proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Sociales.
Actividades
Previas
Las actividades previas a las que se hará referencia, se orientaron hacia la
búsqueda de fomentar una didáctica que se proyectara más allá del simple uso de
métodos, recursos y estrategias metodológicas. Se pretendía generar una
reflexión y evaluación del papel transformador implícito en la acción
pedagógica que se desarrolla desde el aula de clase y así trascender a diversas
escalas, promoviendo hacer ciencia social en el contexto educativo que le
corresponda.
El proceso se inició con la elaboración de la Historia Familiar de cada
educando, con el propósito de internalizar en primer lugar, que desde el
momento de su nacimiento ya forman parte de la historia de su núcleo familiar,
de la localidad, de la región y del país; en segundo lugar, que a medida que
trascurre el tiempo existen dentro de su historia personal unos momentos más
relevantes que otros, a través de los cuales se observan cambios tanto físicos
como ideológicos a diferentes ritmos; en tercer lugar, percibir en el proceso
de construcción de su historia personal que la familia es una de las primeras
fuentes de información, que coadyuva a valorar el aporte de la oralidad
fortalecido de generación en generación, incidiendo positivamente en el proceso
de reconstrucción de la historia desde el ámbito de la cotidianidad. Aportes
que a su vez, al establecer correlaciones y confrontaciones con el proceso de
la historia de la localidad, región y país, facilitará la comprensión de los
cambios históricos partiendo de la vivencia personal.
Asimismo, se utilizó en el proceso de la experiencia pedagógica, el método de
la Historia Local, con miras a profundizar en el dominio de las nociones de
Tiempo Histórico y Espacio, bajo el enfoque geohistórico y el método
retrospectivo. Se pretendía situar al educando desde el entorno inmediato en
una permanente dinámica de interacción con la región, nación y el mundo, sin
perder la perspectiva global que caracteriza la realidad. En el desarrollo de
la investigación de la localidad, se utilizó el Trabajo de Campo, tomando en
consideración su incidencia positiva en el desarrollo de la capacidad de
observación, interpretación y análisis de la realidad. Asimismo, contribuir en
el proceso de comprensión de la problemática social, que previamente se había
discutido en el aula de clase, por lo cual ese contacto directo con el entorno,
generaría vivencias más profundas en el educando, aunado al progresivo sentido
de identificación y pertenencia.
Vinculado
al Trabajo de Campo, se orientó también la aplicación de entrevistas a los
personajes claves y relevantes de la localidad. La utilización de la entrevista
como procedimiento técnico de recolección de información, buscaba
simultáneamente, fomentar en el educando motivación hacia la búsqueda de
información, punto de partida clave en el proceso de investigación desde el
aula de clase, al mismo tiempo provocar reflexión hacia la valorización del
aporte histórico-cultural de los personajes claves que se han destacado en la
solución de los problemas cotidianos de la localidad. Igualmente, en el
recorrido por la localidad en combinación con la orientaciones dadas en el
desarrollo del Trabajo de Campo, se les proporcionó a los educandos un guión
(anexo), para ser aplicado en caso de hallar en localidad un Museo, información
que coadyuvaría a visualizar de manera concreta, los cambios, costumbres,
tradiciones, vestigios del pasado en el presente, correspondientes a las
características más relevantes de un determinado Tiempo Histórico.
Igualmente, en la acción dialógica que se desarrollaba en el aula a través de
las dinámicas de grupo mencionadas anteriormente, se utilizó en varias
oportunidades las Fuentes Hemográficas, con miras a generar confrontación entre
los educandos y la opinión del columnista, de un determinado medio impreso, en
torno a la problemática social que era centro del análisis del grupo en el aula
de clase y su visualización a través de diferentes tiempos históricos,
mentalidades y contexto espacial, teniendo siempre como punto de referencia a
la cotidianidad, actividad que se concretó en la elaboración de hemerotecas que
contenían tanto artículos del presente como del pasado.
LA
NOVELA
La motivación para utilizarla como recurso didáctico se generó a partir de los
resultados de la “exploración diagnóstica” realizada al inicio del año escolar
(1996-1997), tanto en la institución pública como privada, en el ámbito de
séptimo grado que constituyen el curso común de la acción didáctica, que a su
vez es el elemento neurálgico de la sistematización pedagógica que se está
desarrollando a través del presente trabajo. Su aplicación al final del primer
y tercer lapso buscaba fundamentalmente integrar y consolidar las diversas
experiencias pedagógicas desarrolladas a lo largo del año escolar dentro y
fuera del aula de clase, asimismo, conjugar los diversos tiempos de la
historia: según Braudel (1984) ”tiempo corto, tiempo medio o coyuntural y
tiempo largo o estructural”, los cuales son de difícil comprensión sino se ven
ejemplificados de manera amena y vivencial; en este sentido la novela
constituye un recurso didáctico de gran relevancia, para la conjugación de los
mismos.
Indudablemente, inciden varios parámetros que deben ser considerados para
lograr desarrollar acertadamente la acción didáctica fundamentada en el uso de
la narrativa, específicamente la novela, estos son: el desarrollo previo de un
marco histórico (suscitado a través de las actividades previas), los criterios
de selección de las obras literarias y la elaboración de un guión que oriente la
praxis de esta experiencia pedagógica.
Criterios
de selección de las Novelas
La primera de las novelas seleccionada para séptimo grado, fue Pobre Negro del
escritor venezolano Rómulo Gallegos, cuya trama versa sobre los cambios
estructurales: (económicos, políticos, sociales, culturales e ideológicos), que
se suscitan en el territorio venezolano a medida que se desarrolla el proceso
de colonización impuesto por el español, en coherencia con lo estudiado,
analizado y reflexionado, en las actividades previas de la praxis pedagógica
del primer lapso, tanto en la Institución Pública como Privada. Aunque su
temática trasciende hasta el proceso de la Guerra Federal, se buscaba
desarrollar una visión global en los educandos de la problemática socio-económica,
política y cultural, que se va tejiendo como una red desde la llegada del
colonizador español en gran parte del continente americano, especialmente el
territorio venezolano.
Se aspiraba que a través de la prosa amena y sencilla de Rómulo Gallegos, el
educando captara el devenir de los procesos históricos discutidos y analizados
en el aula de clase, su conexión con algunos aspectos del presente e
internalizara la integralidad de los mismos. Igualmente, se formara un criterio
propio a partir de la información y vivencia obtenida en la lectura comprensiva
de la novela venezolana seleccionada.
La segunda de las novelas escogida fue Lanzas Coloradas del escritor venezolano
Arturo Uslar Pietri, basada en la multicausalidad que conducen al proceso de la
Independencia de Venezuela. Los criterios de su selección estuvieron
fundamentados en la necesidad de darle al estudio y comprensión del proceso
independentista una caracterización que no se ciñiera exclusivamente al aspecto
bélico y épico, como se ha tratado y visualizado generalmente.
En el desarrollo de la trama de la novela se describen las características de
los diferentes espacios geográficos donde tiene lugar las acciones de la obra,
a través de las mismas se conocen elementos significativos del ambiente
geohistórico donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y
simultáneamente la inserción del espacio urbano característico de los
pobladores de la ciudad en aquel tiempo histórico, asimismo, las costumbres y
tradiciones de sus habitantes y posición ideológica de los mismos; la
concepción de la libertad e igualdad; de manera que se perciba progresivamente
las interrelaciones internas y externas que rodean al proceso independentista.
Visualización que otorgan característica multicausal, transformando la
concepción de seguidilla de batallas y héroes, que tradicionalmente se le ha
asignado al proceso de Independencia.
En el transcurso del segundo y tercer lapso, previamente, se han estudiado y
analizado aspectos característicos de ese tiempo histórico y sus respectivas
conexiones internas y externas a diferentes escalas, que facilitan la
comprensión de la temática central de la novela, cuando es discutida y
analizada por los diferentes equipos de trabajo.
Como
se puede observar, la primera de las obras seleccionadas sirvió de apertura
para el estudio de las interrelaciones existentes entre el período aborigen, el
proceso colonial e inicios de la independencia, desde la perspectiva de un
determinado escritor venezolano y la interpretación colectiva que aportaron los
educados. La segunda de las obras, contribuyó a concretar e integrar los
procesos geohistóricos, bajo la óptica de otro autor venezolano y la
visualización más integral y globalizada de los educandos, producto de la
vivencias obtenidas a través de la praxis didáctica en el aula, en torno al
proceso de Independencia.
En la Institución Privada, se dio la oportunidad de continuar con el mismo
grupo de educandos en octavo grado, por lo que se decidió proseguir con la
experiencia pedagógica iniciada en séptimo grado.
Se seleccionó, para octavo grado, en primer lugar Peonía del escritor
venezolano Manuel Romero García, con el propósito de coadyuvar en el proceso
inicial de la comprensión y análisis de la Venezuela Republicana, suscitándose
en este período el desarrollo agrícola de la caña de azúcar, en algunas
regiones del país, como se describe en la trama de la novela y su correlación
con los altibajos de la producción cafetalera, producto del cual dependía la
economía de Venezuela en ese tiempo histórico. Simultáneamente, se reflexionó
en torno al ambiente de inestabilidad político y social en que estaba sumergido
el país.
Desde esta perspectiva, se aspiraba obtener una visión “integral y global” de
la Venezuela Republicana en plena Guerra Federal y las iniciativas de Guzmán
Blanco por organizar y modernizar al país. Se fortalece la acción pedagógica, a
medida que se aplica el método retrospectivo, generándose confrontación y
disertación entre los diferentes equipos de educandos, propiciándose la
comprensión de la problemática social en torno a la cual se reflexionaba desde
la perspectiva de la Venezuela republicana y agrícola.
Para el tercer lapso, tomando en cuenta la amplia literatura venezolana, que
aborda el proceso de transición de la Venezuela Rural a la Venezuela Urbana,
contexto programático a desarrollar, se seleccionaron tres novelas: Casas
Muertas y Oficina No 1 del escritor venezolano Miguel Otero Silva y Mene del
escritor venezolano Ramón Díaz Sánchez. En esta ocasión, se realizó un sorteo
entre los equipos para que cada uno trabajara alguna de las novelas
seleccionadas, contando siempre con el apoyo de un guión previamente diseñado.
La finalidad de trabajar las tres obras literarias era contribuir al proceso de
comprensión de un tiempo histórico de gran relevancia en el siglo XX,
especialmente para nuestro país, como lo fue y es la explotación petrolera,
asimismo, los cambios económicos, políticos, sociales, culturales e ideológicos
que se dan en la mayoría de los casos, de manera acelerada.
Guión
El guión diseñado, tuvo como finalidad en primer lugar, orientar la lectura y
análisis de las obras seleccionadas; coadyuvar en el proceso de sistematización
del enfoque geohistórico obtenida; valorar el aporte de la novela venezolana
para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y
finalmente, reconocer y valorar la relación interdisciplinaria de las Ciencias
Sociales, en especial, con la Literatura venezolana.
Se
estructuraron en este sentido diez planteamientos que fueron comunes para el
guión de las diferentes novelas, con pequeñas variaciones de acuerdo a la
temática de las mismas y el nivel educativo en que se aplicaba. Los
planteamientos que conformaron la estructura del guión fueron:
* Espacio
geográfico donde se desarrolla la trama de la novela.
*
Tiempo Histórico o época en que se desarrolla la obra.
*
Personajes principales
* Rol
desempeñado por los personajes principales.
*
Características de las relaciones sociales entre los personajes principales y
secundarios.
* Actividades
económicas que se desarrollan
* Uso
del espacio. Características de las construcciones.
* Manifestaciones
de Cultura tradicional Popular.
* Expresiones
lingüísticas populares
* Mensaje
de la novela.
* Representación
gráfica de los aspectos más relevantes y significativos de la novela
Reflexión
pedagógica de la aplicación de la Novela Venezolana en la Enseñanza-Aprendizaje
de las Ciencias Sociales
Alcances
Didácticos
Educandos. Séptimo grado
En lo referente a la obra de Pobre Negro, se aprecia la valorización del
trabajo realizado por el negro esclavo en el proceso económico de Venezuela,
censurándose la esclavitud a que fueron obligados por parte de los Blancos
Criollos en su condición de terratenientes, en las plantaciones de cacao. Es
relevante la concepción que tienen los educandos acerca de la libertad e
igualdad, disfrutada por nuestros antepasados aborígenes y que a juicio de
ellos, es obstaculizada con la llegada del conquistador español, aspecto que
trasciende al negro africano, en el momento que es convertido en esclavo en
tierras americanas. Igualmente, la valorización de las expresiones de cultura popular
de origen africano, que al mezclarse con la del español se convirtieron en
elementos significativos de nuestro proceso de mestizaje, por lo que consideran
indispensable su conservación como parte fundamental de la Identidad Nacional.
En el proceso de disertación realizado entre los equipos en el aula de clase,
se percibió la seguridad de sus opiniones, no como el simple comentario de una
lectura, sino como una proyección vivencial de los procesos geohistóricos a los
cuales hacía referencia la novela Pobre Negro. Aludían, que aunque en el
presente no existen confrontaciones raciales en nuestro país, siguen existiendo
las diferencias entre las distintas clases sociales, donde el poderoso manda,
tiene dinero y por lo tanto, ocupa una buena posición social. Se percibe, lo
importante que fue para ellos conocer estas vicisitudes acontecidas en el
pasado que coadyuvaron a facilitar la comprensión del Tiempo Histórico
presente, en el cual está inmerso como miembro de una gran colectividad que se
llama Venezuela.
El resultado de esta primera experiencia deja entrever, que de acuerdo a las
características socioeconómicas e ideológicas del grupo y del entorno
comunitario donde se lleva a cabo la acción pedagógica, se apreciará
variaciones en sus opiniones e interpretaciones de la obra literaria
seleccionada, así como en la motivación e interés que la misma genere en cada
uno de los integrantes de los respectivos equipos, en concordancia con los
conocimientos previos de los educandos en torno a la problemática social que es
el centro de interés de la acción didáctica
El continuar utilizando la novela venezolana como recurso didáctico en el
siguiente lapso, permitió un avance en el proceso de comprensión, análisis e
interrelación entre las Ciencias Sociales y la Literatura, como se percibió en
el desarrollo del guión de Lanzas Coloradas. El resultado obtenido en esta
segunda obra fue muy significativo y emocionante en nuestra labor docente
superando muchas expectativas, en especial, lograr que los educandos dejarán de
visualizar el proceso de Independencia como una simple “seguidilla de batallas
y héroes”; cuando expresan que comenzaron a comprender que los hechos no se dan
aislados, que existe una permanente conexión y correlación entre ellos, que la
realidad se proyecta de manera integrada.
Se puede apreciar el grado de madurez que progresivamente van adquiriendo los
educandos en la medida que se familiarizan con los diferentes contenidos de las
obras literarias seleccionadas, en especial si previamente se ha discutido y
analizado en clase a través de diversas estrategias, métodos y recursos
didácticos.
Octavo
grado
A través del análisis de la novela Peonía, expresaron que el conocimiento
geográfico e histórico que se entrecruzan en la obra literaria, lo adquirieron
de manera más vivencial y dinámica, a través, de los diferentes acontecimientos
de los personajes que presenta el autor en la obra. Al igual que las otras
obras analizadas en séptimo grado, en octavo grado aprecian la visión global e
integradora de la problemática social que se desarrolla en las diversas fases
del tiempo histórico en que transcurre la trama central de la novela..
La problemática socioeconómica, política e ideológica, del tiempo histórico que
se analiza, es captada de manera más clara y concreta en esta obra literaria lo
que conduce a un análisis más puntual con el apoyo del enfoque geohistórico.
Igualmente, la permanente aplicación del método retrospectivo facilita el establecimiento
de comparaciones con el presente. Al realizarse la confrontación y disertación
oral, en el aula, se interrelacionó su contenido con el presentado por los
equipos de educandos que analizaron Casas Muertas, y el producto del diálogo de
saberes, incidió en el proceso de comprensión de la problemática social
analizada y su interrelación con situaciones similares en el presente.
Simultáneamente, se apreció también en la acción dialógica entre los equipos,
la efectiva pertinencia del uso de las diversas categorías: cambio, tiempo
histórico, espacio, multicausalidad y continuidad histórica. Aspectos que nos
orienta a visualizar la coherencia armoniosa de la teoría y praxis didáctica.
La tercera obra seleccionada, fue Mene, a través del análisis y reflexión de la
misma, se observó una visión amplia de la interrelación de los factores
socioeconómicos, políticos, ideológicos y culturales de la realidad venezolana
en el proceso de transición de la Venezuela Agroexportadora a la Venezuela
Petrolera, satisface la utilización del método retrospectivo bajo el enfoque
geohistórico, combinación que origina la madurez de sus análisis.
En la disertación se enriqueció el análisis colectivo, porque se confrontaron
las posiciones de los autores de las diversas novelas seleccionadas para
trabajar la problemática social de Venezuela en las primeras décadas del siglo
XX. Comprobando, como de acuerdo al contexto histórico que rodee al autor y
como se sienta involucrado, lo proyectará en su obra literaria que escriba,
indicando que el lector debe conocer estos aspectos previamente, para facilitar
la comprensión de la lectura de una determinada obra.
Paralelamente, se visualizó en los trabajos de los diferentes equipos, la
interrelación de la teoría y la praxis de la acción pedagógica desarrollada
desde el aula de clase, así como la interrelación de la concepción integral,
global e interdisciplinaria, a través de la utilización de la novela venezolana
como recurso didáctico en el proceso enseñanza y aprendizaje.
En
el Docente:
Se logró progresivamente transformar la visión memorística, acrítica y
descontextualizada de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y en
particular de la Historia de Venezuela. Motivar la reflexión crítica en torno a
la problemática social del presente teniendo al pasado como un permanente
referente que generará un cambio pertinente con visualización hacia el futuro.
Aprender de los educandos en el proceso de disertación y confrontación de la
acción dialógica en el aula. Fortalecer el rol de investigador inherente a su
praxis didáctica. Fortalecer la visión interdisciplinaria que debe prevalecer
en el proceso enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Transformar el
proceso de evaluación, el cual se orientó fundamentalmente hacia el aspecto
formativo del educando, fomentando el desarrollo de criterios que expresaban en
forma escrita y oral, en forma individual o colectiva. Valorar el trabajo en
equipo, que además de propiciar la acción dialógica, coadyuva proyectar valores
como apoyo mutuo, solidaridad, respeto a las opiniones de los demás e impulsar
desde la escuela, desde el aula de clase, el trabajo colectivo, máxima
inherente a las Ciencias Sociales Finalmente el aporte significativo de la
Novela Venezolana como recurso didáctico que contribuye a la visión integral,
global e interdisciplinaria de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias
Sociales en la III etapa de Educación Básica.
A
manera de conclusión
*
La novela como recurso didáctico ofrece al docente una información con un
lenguaje comprensible, en el que se observan los procesos y/o conductas que se
desean lograr en el educando, (conocimientos, actitudes, valores...)
*
El análisis del texto de la novela, previa selección adecuada, responderá a los
objetivos a desarrollar y al enfoque de la disciplina .
*
La puesta en práctica de la integración de áreas o asignaturas (concepción
interdisciplinaria)
*
Vivencia de los diferentes tiempos históricos, facilitando la comprensión y
valorización de su presente, teniendo el pasado como referente de reflexión
hacia el futuro
*
Favorece la visión integral y global de la realidad social
*
Motiva la imaginación y creatividad de los educandos
* Genera la disertación y
confrontación de ideas en una permanente acción dialógica.
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG