Revista Candidus Año 2
- No.14 - Marzo/ Abril 2001
Thais Bertrand de Flores
UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA – RECREATIVA PARA
LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS
(A manera de Balance)
El
proyecto “Atención Integral Recreativo” surge como una alternativa de atención
a los niños y niñas, que asisten a las Escuelas Bolivarianas. Esta alternativa
lúdica comprende elementos pedagógicos que complementan el trabajo en el aula y
viene a dar respuesta a la necesidad de brindar herramientas recreativas a los
docentes integrales para que estos a su vez, las apliquen como estrategia
didáctica en todas las asignaturas que comprende el currículum de la primera y
segunda etapa de Educación Básica, y de esta manera, impregnar el proceso
Enseñanza-Aprendizaje de un clima de libertad que permita que afloren todas las
potencialidades de los niños y niñas.
Partimos del hecho que los maestros no están preparados para ello y la práctica
del primer año de aplicación del proyecto, confirma que la mayoría de los
maestros que participaron en el mismo, no están comprometidos ni preparados
para el desarrollo de las actividades fuera del aula, las cuales están
relacionadas con el deporte, la recreación, la danza, el teatro entre otras.
Los
objetivos que nos trazamos para este proyecto se fundamentan en la vinculación,
entre la escuela y la comunidad, previsto en las bases conceptuales y
filosóficas de las Escuelas Bolivarianas y en la necesidad de relacionar a los
estudiantes del último año de Educación Media Diversificada y Profesional con
el trabajo comunitario, incorporándolos de esta manera a los procesos de
cambios que se verifican actualmente en nuestro país. Al mismo tiempo se da
cumplimiento al artículo 27 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación,
referido a la labor social que deben realizar los estudiantes, como
requerimiento para obtener su título de Bachiller de la República.
Hasta ahora, esta labor es interpretada de múltiples maneras y en muchos casos
se ha tergiversado la orientación que debe tener la actividad, pues no se toma
en cuenta el carácter pedagógico y de servicio comunitario de la misma. Por lo
general se enfoca hacia una concepción utilitarística de los estudiantes,
resolviendo problemas que se pueden solventar con el personal ordinario
contratado para eso.
El proyecto abarcó desde el año 99 hasta el 2000, con los 44 estudiantes
inscritos en cinco secciones del último año del Ciclo Diversificado de la
Unidad Educativa Nacional “Rafael Urdaneta” encargados de aplicar la atención
integral en la Escuela Bolivariana “Armando Zuloaga Blanco”. Ambos planteles
ubicados en la parroquia “San José” de Caracas.
Para dar inicio al proyecto, se realizó una asamblea con los estudiantes que
tenían la responsabilidad de iniciar su labor social, se les propuso el
proyecto para que en forma democrática lo asumieran o lo rechazaran. De los 44
estudiantes participantes en la asamblea, 39 asumieron el proyecto. Estos 39
estudiantes fueron entrenados para el encuentro con los niños, maestros y todo
el personal de la escuela, este entrenamiento estaba compuesto por tres
módulos. Un módulo “A”, dirigido al desarrollo personal de los futuros
bachilleres, compuesto por los siguientes aspectos: sensibilización para el
trabajo con los niños y niñas, autoestima, liderazgo, motivación al logro,
proyecto de vida y comunicación efectiva. Un módulo “B”, dirigido a la
capacitación para la atención social contentivo de la formación en el área
Recreativa-Deportiva; y un módulo “C”, dirigido al desarrollo de la labor
social en el campo de trabajo.
La estructura del personal que participó aparte de los estudiantes, estuvo
integrado por: una Psicóloga, una Orientadora, un Técnico Superior en
Recreación, un Técnico Superior en Turismo, un Recreador, una Prof. Educación
Física Magíster en Recreación, un Recreador y una Prof. Especialista en Danzas
Tradicionales. Todos ellos en función de desarrollar el módulo “B”.
A
los maestros integrales de la Escuela Bolivariana seleccionados, se les asignó
la tarea del asesoramiento pedagógico de los estudiantes participantes y el
personal directivo de ambas instituciones se encargaron de realizar todos los
trámites administrativos necesarios ante la Zona Educativa y el Distrito
Escolar respectivo. Los sujetos principales de este proyecto son los
estudiantes de ambos planteles. En el caso de los jóvenes estudiantes, el
trabajo se dirigió hacia el fortalecimiento de la capacidad para enfrentar
retos, superar obstáculos, trabajar organizadamente y en forma cooperativa y lo
más importante aún es el cómo asumir liderazgo dentro de su comunidad. En el
caso de los niños y niñas de la primera y segunda etapa el enfoque de
participación fue hacia el desarrollo del trabajo en grupo, aceptación de los
compañeros, favorecer la comunicación, el respeto hacia los demás, la armonía
en el trabajo y el rescate de la cultura recreativa tradicional. En el plano de
las habilidades y destrezas se persiguió estimular la rapidez en los reflejos,
desarrollo de la concentración, estimular la coordinación óculo-manual,
desarrollar la capacidad de observación, desarrollar la imaginación y la
creatividad, favorecer el contacto corporal, estimular la percepción visual y
auditiva, estimular la orientación espacial, la coordinación de movimientos, el
desarrollo de la comunicación y seguir instrucciones entre otras.
Es necesario destacar que el proyecto no contó con ningún apoyo monetario de
parte de las instituciones participantes, solamente se contó con el material
deportivo y recreativo de la Unidad Educativa Nacional “Rafael Urdaneta”.
El módulo “C” se desarrolló en 10 semanas entre Abril y Junio del año 2000.
El impacto del encuentro entre los Auxiliares Recreativos (Estudiantes de la
U.E.N. “Rafael Urdaneta”) y los niños y niñas de la Escuela Bolivariana Armando
Zuloaga Blanco, fue altamente positivo, en virtud de los niveles de aceptación
entre ambos grupos, esta situación favoreció el trabajo posterior creando una
alta expectativa entre los participantes de esta experiencia.
Los contenidos desarrollados en el transcurso de la labor social se centraron
en juegos cooperativos, canciones, dinámicas grupales de presentación, juegos
deportivos, diseño y construcción, reciclaje, juegos de relevo, juegos de
roles, dibujo y pintura, juegos de memoria, juegos tradicionales, narración de
cuentos, teatro, adivinanzas entre otros.
En el desarrollo del trabajo se fue observando un crecimiento gradual en la
participación espontánea de los niños y niñas, acompañado de incremento en las
habilidades precepto motoras, kinestésicas y coordinativas, estos cambios están
previstos y fueron planteados en el diseño del proyecto. Este proceso debe ser
reforzado por los maestros de aula y casi nunca fue así, mostrando cierto
descontento porque su práctica pedagógica tradicional, no le permitía controlar
un alumno participativo, espontáneo, dinámico, y creativo en el aula de clases,
que demandaba clases dinámicas y diferentes.
Se
comenzó a evidenciar que, lo que para los alumnos eran logros, para la mayoría
de los maestros se convertía en “un dolor de cabeza” pues, no están preparados
pedagógicamente, ni se sienten comprometidos para asumir los cambios que se
introducen en las Escuelas Bolivarianas, ya que nos encontramos en la mayoría
de los casos con maestros resistentes al cambio, poco creativos, autoritarios,
rígidos y esquemáticos en la relación con los alumnos y alumnas. Esto se
evidenció en el momento en que los maestros integrales, encargados del asesoramiento
pedagógico para los auxiliares recreativos se centraban en la forma, en algunos
casos y otros maestros sencillamente se alejaban del lugar de trabajo evadiendo
a los auxiliares.
Otro obstáculo estuvo representado en el personal directivo, quienes en varias
oportunidades impidieron la entrada a la escuela de los auxiliares recreativos,
argumentando que en la escuela había mucho ruido e indisciplina, con lo cual se
demuestra un total desconocimiento de la importancia que tiene la actividad
recreativa en la formación de valores como la cooperatividad, espontaneidad,
solidaridad y libertad entre otros. No se entiende que el “ruido” producido por
los niños y niñas en la actividad recreativa significa que se están
comunicando, desarrollando habilidades, aumentando sus destrezas y reforzando
en muchos casos los conocimientos adquiridos en el aula en diversas áreas y en
sus propios hogares.
Ello nos conduce a afirmar que el desarrollo positivo de las Escuelas
Bolivarianas tiene como uno de sus componentes fundamentales, la transformación
de la práctica pedagógica de los docentes, lo cual sólo es posible con una
política de Estado que transforme la formación de docentes y la actualización
de los mismos que hasta ahora ha representado simplemente una formalidad
destinada a justificar un presupuesto. Así mismo el Personal Directivo de las
Escuelas Bolivarianas debe estar abierto a la participación comunitaria, a fin
de aprovechar el potencial social, cultural, deportivo, recreativo y productivo
en función del hecho educativo. No obstante muchos directivos de estas escuelas
siguen viendo a la comunidad y sus procesos como entidades extrañas y hasta
enemigas a veces de la escuela.
Si ese proyecto encontró obstáculos por parte de los directivos de la Escuela
Bolivariana, a pesar de ser parte de la educación formal, pública, de dos
instituciones nacionales, dependientes del mismo distrito escolar, de una misma
parroquia, situadas aproximadamente a 300 metros una de otra y coordinada por
personal del Ministerio de Educación Cultura y Deportes; es fácil deducir lo
que ocurrirá con los proyectos que las comunidades soliciten para ser
desarrollados en esa escuela.
A manera de conclusión podemos señalar:
•
Se logró la plena
identificación de los alumnos y alumnas de ambas instituciones, con el proyecto
“Atención Integral Recreativa”
•
Varios auxiliares Recreativos
manifestaron su interés en continuar estudios superiores en el área recreativa.
•
Los auxiliares recreativos señalaron que la labor social se puede desarrollar
también en otras áreas, como en bibliotecas públicas, iniciación en algunas
áreas como auxiliares pedagógicos y ser extensivo a la comunidad, citando el
caso particular de participar en procesos de alfabetización.
•
Los auxiliares recreativos participantes se incorporaron al mercado de trabajo
en el área recreativa.
•
Se evidenció la empatía entre los auxiliares recreativos, los alumnos y alumnas
de la escuela y la valoración positiva de la actividad por parte de padres y
representantes.
•
Se evidenció, que los maestros no asumen la práctica recreativa como parte
importante en su práctica pedagógica, al contrario, en muchos casos la
rechazan, por cuanto atenta contra la “docilidad” de los alumnos y alumnas y
por ende atentan contra la “disciplina en el aula”.
•
El proyecto de Atención Integral Recreativa y en general el proyecto de las
Escuelas Bolivarianas, pueden fortalecerse con la existencia de docentes
abiertos al cambio, una comunidad organizada y participando y un Estado
asumiendo la dirección real y con coherentes políticas educativas.
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG