Revista Candidus Año 2 -
No.13 - Enero/ Febrero 2001
LAS SOCIEDADES BOLIVARIANAS EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS
SOCIALES. SU PROYECCION EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS, COMO ESPACIO PEDAGÓGICO
PAR LA PRAXIS DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO.
Noemí Frias
En el ámbito de la Reforma
Educativa iniciada desde 1996 por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, se consideró pertinente, insertar por primera vez, las Sociedades
Bolivarianas como parte del diseño curricular del área de Ciencias Sociales, bajo
una concepción interdisciplinaria, aspecto relevante del nuevo paradigma de las
Ciencias Sociales, que imprime un carácter práctico e integral a la Ideología
Bolivariana, concebida más allá del tradicional culto al Libertador.
La práctica del Pensamiento
Bolivariano, desde el contexto de las Ciencias Sociales, busca crear un espacio
de auténtica práctica democrática, que genere el diálogo y la acción
comunicativa permanente entre los educandos, en lo referente a los múltiples
aportes al proceso histórico de Venezuela y América, de todos los amigos y
patriotas que junto a Simón Bolívar coadyuvaron a forjar las bases indisolubles
de la libertad latinoamericana.
Partiendo de esta premisa,
las Sociedades Bolivarianas están incorporadas al Bloque" Ética,
Ciudadanía e Identidad Nacional" del área de Ciencias Sociales en la
segunda etapa de educación Básica con proyección a lo largo de toda la tercera
etapa, con especial énfasis en Cátedra Bolivariana. En su praxis didáctica en
el aula, se interrelaciona con los otros Bloques de contenido (Historia y
Geografía de Venezuela) y de acuerdo a la temática del Proyecto Pedagógico de
Plantel y de Aula, se vinculará a las otras áreas académicas que conforman el
Diseño Curricular de la etapa, con lo cual se reafirma la concepción
interdisciplinaria, integral y global del área de Ciencias Sociales.
Asimismo, en el proceso de
desarrollo de los proyectos pedagógicos, contextualizados con el entorno a
diferentes escalas ( local, regional, nacional y latinoamericana), los diversos
personajes, mujeres y hombres que han participado en beneficio del país a lo
largo de nuestro proceso histórico, podrán ser conocidos y estudiados, en la
articulación del Currículo Estadal con el Currículo Básico Nacional, que propician
las diversas opciones de planificación didáctica (proyectos pedagógicos,
unidades curriculares...) que utiliza el docente en el aula.
Desde estas perspectivas,
en las Escuelas Bolivarianas, la concepción educativa, ético-moral,
conservacionista, política y socioeconómica del Libertador, estará permeando
toda la praxis pedagógica dentro y fuera del aula.
A través, de estas dimensiones del Pensamiento
Bolivariano, se aspira desarrollar un amplio proceso de internalización y
aprehensión de los aspectos más relevantes y vigentes de la ideología de Simón
Bolívar, que coadyuven en el proceso de construcción de una educación integral,
interdisciplinaria e impregnada de sólidos sentimientos venezolanistas, que
deriven en un educando motivado y comprometido para la permanente defensa y
conservación de la Soberanía Nacional en su más amplia concepción, que
involucre tanto al ámbito físico-territorial como el sentido de pertenencia e
identidad, proyectada a través de la escala local, regional y nacional, sin obviar
la perspectiva latinoamericana, tan necesaria y estratégica en estos tiempos de
globalización, en concordancia con los proyectos pedagógicos, donde se abordan
situaciones problematizadoras a través de la escuela, en interrelación con la
comunidad para así tomar decisiones asertivas en la solución de los mismos.
Indudablemente, la
proyección y práctica del pensamiento bolivariano se contextualiza con el
tiempo histórico en el cual estamos inmersos, lo que significa que se tomará en
cuenta los aspectos relevantes que incidan en el proceso educativo dentro y
fuera del aula, indicando esta premisa, que debe generarse una verdadera
transferencia pedagógica que influya positivamente en el proceso de
transformación de la sociedad venezolana.
La vigencia del pensamiento
bolivariano será motivo permanente de reflexión en nuestras escuelas, en
algunas ocasiones, a través de los proyectos pedagógicos, unidades didácticas o
cualquier otra estrategia de acción pedagógica, que involucre referencias
ecológicas, jurídicas, educativas, sociales y políticas, que desde el presente
se confronte con situaciones similares vividas por el Libertador, en su tiempo
histórico, con lo cual se aspira motivar en una actitud crítica y reflexiva a
través de vivencias coincidentes de la actualidad, en las cuales la propuesta
bolivariana, en los aspectos señalados anteriormente son pertinentes, de allí
la vigencia de los mismos.
En otras ocasiones, se prevé organizar diferentes
dinámicas de grupo como: foros, panel y mesas redondas, donde el educando con
la ayuda del docente aborda la ideología bolivariana con una actitud más
sólida, que lo impulsa a proponer alternativas y soluciones desde su
perspectiva estudiantil a los problemas de su entorno escolar, local, regional
y nacional. Lo que indica al mismo tiempo, que es un espacio propicio para
aprender a trabajar en equipo de manera consensuada y tolerante con las ideas y
opiniones de los demás educandos que conforman el equipo de trabajo.
Partiendo de esta premisa,
el pensamiento bolivariano es difundido con un énfasis pedagógico, ético-moral
e ideológico desde las Escuelas Bolivarianas, con miras a la formación de un
ciudadano consciente de las dificultades de los tiempos que corren, pero con
optimismo y seguridad para vencer la adversidad como nuestro compatriota Simón
Bolívar.
Indudablemente, la
existencia de un espacio propio, para la discusión y análisis de la ideología
bolivariana, tiene como finalidad la toma de conciencia progresivamente que
como ayer, hoy y mañana, somos sujetos constructores de nuestra propia
historia.
Desde esta perspectiva, las
Sociedades Bolivarianas adquieren una concepción académica dentro de la praxis
didáctica que se ejecuta desde el aula, que poco a poco se convertirá en uno de
los elementos claves en el proceso de fortalecimiento de la Identidad local,
regional, nacional y latinoamericana, asumiendo la escuela, junto con sus
personajes claves: Educando, Educador y Comunidad el rol que le corresponde,
generadores del proceso de transformación de la sociedad venezolana.
Muchos, se preguntarán ¿si
tenemos el docente para poner en práctica esta premisa de las Escuelas
Bolivarianas?, realmente no lo tenemos, en la proporción que requiere este
momento coyuntural en el cual estamos inmersos, de ahí la importancia de un
proceso urgente de Formación Permanente para el docente en ejercicio, un
proceso que debe caracterizarse por su esencia ética.-moral y social, que
coadyuve a la toma de consciencia de la importancia que tiene el maestro en el
proceso de transformación social que clama la Nación venezolana.
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG