Revista Candidus Año 2 -
No.13 - Enero/ Febrero 2001
LOS MICROAMBIENTES UN RECURSO DIDACTICO
Germán José
García
Cuando en el
proceso de enseñanza y aprendizaje se utilizan modelos que semejan la realidad,
el aprendizaje en el alumno se hace más efectivo, ya que se le enseña
definiciones, conceptos básicos y bases teóricas sobre temas de interés,
posteriormente se motiva a relacionar, aplicar el conocimiento y bajo un
sistema de valores adquirir actitudes positivas hacia lo aprendido.
Los Microambientes son espacios
limitados, construidos de una manera conjunta entre docentes y alumnos, en los
que se reproducen las condiciones biofísicoquímicas necesarias para el estudio
de los organismos vivos. Se pueden construir diversos tipos de microambientes
de acuerdo al objetivo a desarrollar, entre ellos se encuentran: el Hormiguero,
el Terrario, el Lombricario, el Acuario, el de Caracoles y diferentes tipos de
viveros.
Los
Microambientes se consideran muy importantes porque son recursos didácticos que
permiten: Ejemplificar el concepto de individuo, población, comunidad y
ecosistema; identificar factores bióticos y sus interrelaciones, observar y
discutir las relaciones entre los seres vivos del microambiente; identificar
las cadenas y tramas alimentarias; medir las variaciones de factores
ambientales como la temperatura, ph, composición química del sustrato del agua
y de la tierra; comparar la temperatura ambiente con la del microambiente para
verificar su estabilidad térmica; analizar el efecto de las variaciones de los
factores ambientales sobre el sistema; comparar con otros ecosistemas.
Así mismo, en cuanto a producción, desarrollo
y genética los microambientes nos permiten: Observar la producción de plantas y
animales, los órganos reproductivos y el dimorfismo sexual; observar en
caracoles u otros organismos las diferentes fases del desarrollo embrionario y
medir la duración de cada una de ellas; analizar la influencia de la
temperatura y la luz sobre el desarrollo animal y vegetal; observar la
diversidad entre las poblaciones.
Igualmente en conservación del
ambiente se puede despertar el interés de los alumnos y alumnas por el medio
que los rodea y de las relaciones que allí se establecen entre los factores
bióticos y abióticos. Es importante señalar que este recurso didáctico sirve de
motivación para que éstos cultiven especies de animales y plantas que estén en
peligro de extinción.
Como recurso didáctico, los
Microambientes son un extraordinario vehículo para el desarrollo de la planificación
de los proyectos pedagógicos de aula, ya que permiten la transversalidad, el
constructivismo, la aprehensión de los aprendizajes fundamentales (ser,
conocer, hacer y convivir), la globalización de los contenidos de las
diferentes áreas académicas y la evaluación cualitativa.
Los aspectos pedagógicos que se abordan a
través de los Microambientes son: Desarrollo de los conocimientos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, construcción del conocimiento centrado en las
ideas de los estudiantes, clima social, desarrollo de valores, hábitos y
actitudes, investigación - acción, planificación y evaluación cualitativa y el
crecimiento profesional del docente a través del trabajo cooperativo.
Cabe resaltar que
esta estrategia didáctica tuvo una gran aceptación en los docentes y alumnos de
todos los niveles y modalidades del sistema educativo, por lo que hubo la
necesidad de crear el Festival de Microambientes, representando para Portuguesa
la única experiencia en el país y en Latinoamérica, por tal razón su promoción,
en función de las experiencias y logros alcanzados, es insoslayable.
Se inicia en el año 1996 por
iniciativa del Instituto de Deficiencias Auditivas Acarigua, bajo la
Coordinación de los Centros de Ciencia y Educación ambiental, con doce (12)
instituciones y se han llegado a presentar hasta setenta y dos (72)
instituciones.
Desde el año 1996 hasta el año
2000 se han efectuado 5 Festivales, con 446 participantes entre docentes y
alumnos. Durante los mismos han sido expuestos 255 Microambientes de variadas
especies destacándose las plantas medicinales sábila (Aloe vera), llantén
(Plantago lancelota), hierbabuena (Menta aguatica). Especies del reino animal
como codorniz (Coturnix coturnix), escorpiones (Tityus discrepans), grillos (Gryllulus
mitratus), ranas arbóreas (Hyla arborea) y abejas (Apis mellifera) y del reino
fungi se mostraron los champiñones (Agaricus bisporus). Cabe destacar que en
este evento se han presentado especies en peligro de extinción como son: Babas
(Caimán crocodilus), tortuga caripatúa (Chelus fimbriatus) y el coporo
(Prochilodus miriae).
En este
sentido, la Coordinación de Centros de Ciencia y Educación Ambiental de la Zona
Educativa del Estado Portuguesa se pronuncia hacia la realización de este tipo
de eventos en otras entidades del país, ya que en el se persigue:
• Intercambiar ideas y
experiencias entre los participantes del Festival en torno a la realización de
actividades científicas, comunitarias y ambientalistas que generen una nueva
dinámica y factores de cambio en los procesos de aprendizaje.
• Valorar la
importancia de la participación de Alumnos, Alumnas y Docentes en actividades
científicas y ambientalistas que permitan una concepción holística e
integradora del quehacer educativo con miras al logro del perfil requerido en
la Reforma Educativa Venezolana.
• Estimular el interés
por la ciencia en los alumnos y alumnas de Educación Preescolar, Básica, Media
Diversificada y Profesional, y de las diferentes Modalidades como Educación Especial,
Educación de Adultos y Educación Universitaria.
• El establecimiento
de redes conformadas por los Centros de Ciencia y Educación Ambiental activos a
nivel Local, Regional y Nacional.
El Festival de Microambientes
pretende significar un espacio para el encuentro y el intercambio de
experiencias orientadas al conocimiento y comprensión del ambiente y los
elementos que lo conforman, para que de una manera eficaz aprendamos a
protegerlo y conservarlo racionalmente.
Por lo antes expuesto, se hace
necesario organizar y ejecutar talleres instruccionales, con la finalidad de
optimizar la práctica pedagógica del docente y fortalecer el proceso de
adquisición de aprendizajes significativos en los, alumnos y alumnas que
permitan; proveer oportunidades para que hagan explícitas sus propias ideas,
introducir eventos discrepantes o analogías y plantear preguntas socráticas.
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG