Revista Candidus Año 2 -
No.13 - Enero/ Febrero 2001
CLAUDINE HERNANDEZ
Profesora del Departamento de Educación Especial en el Area de
Retardo Mental del Instituto Pedagógico de Caracas - UPEL
La Mediación: Una herramienta para el desarrollo
cognoscitivo del retardo mental
¿Profesora cuál es la situación de la
Atención del Niño con Retardo Mental en Venezuela?
A pesar de que
las conceptualizaciones políticas plantean una atención integral que lleve al
individuo a un desarrollo óptimo de todas sus habilidades y por lo tanto
finalmente una integración laboral, la realidad que se está viviendo ahora en
el país es bastante abismal, lo veo yo así, cómo hacemos para que este
individuo no parezca que tuviese retardo mental; sin embargo en función de éso
y porque la política siempre ha planteado también un énfasis muy social, se
había dejado descuidado, eso había ido en detrimento del desarrollo
cognoscitivo, es entonces cambiar ese paradigma. Si yo busco estrategias
que le permitan a ese individuo llenar los vacíos que no tiene, que no puede
ser que nosotros lo hacemos de manera mecánica ya aprendida y éllos no lo saben
hacer de cómo organizar sus pensamientos, de cómo planificar, de cómo
solucionar problemas.
Yo voy entonces
a garantizar que en los finales de su ciclo vital, en los finales de su vida,
realmente a él se le puede integrar ¿por qué? Por que Ud. al ser una persona
capaz de decidir, una persona capaz de enfrentar problemas, entonces
evidentemente va a estar integrado a la vida. No va sencillamente a pasar
desapercibido el retardo, sino que voy a lograr la verdadera integración.
¿Y en lo específico, cuál sería como el
modelo o la concepción o las estrategias que Uds. estarían planteando para que
eso sea posible?
Particularmente
no todos los especialistas o todas las personas en el área piensan así, a mí me
ha dado resultado. En un momento tuvo mucho auge lo que eran los planes de
modificación de conducta en los muchachos con retardo, eso fue como que
bastante discutido; yo no lo desecho, yo pienso en función del caso y de las
características que tenga es muy válido y es una herramienta muy valedera para
nosotros el retardo, si tenemos casos asociados a otros trastornos. Aunado a
eso hay un auge ahora muy importante en lo que son las estrategias cognitivas;
particularmente lo que plantea el Dr. Reuven Feverstein.
En la medida
que nosotros como docentes cambiemos nuestra manera de intervenir al niño o al
sujeto o al individuo con retardo mental que no sea solamente facilitarle el
aprendizaje, sino mediar, generar problemas en el aprendizaje, conflictos.
Conflictuarle el aprendizaje a ese muchacho con retardo; se supone que nosotros
estamos moviendo esa estructura cognitiva, estamos moviendo esas neuronas y por
lo tanto en la medida que el contexto del muchacho con retardo cambie y va a
cambiar la estructura cognitiva, lo que puede ser una debilidad va a ir
cambiando a fortaleza, el problema es que hasta ahora nos hemos afincado en las
debilidades, pero no nos han enseñado realmente entonces como trabajo la
fortaleza, sino que me quedé allí estancada en la debilidad, el no puede, el no
va avanzar; si, pero cómo operacionalizo, entonces una estrategia que me lleve
a pasar esa barrera y nosotros hemos encontrado que eso nos lo ha dado la
mediación, sin dejar al olvido, sin pasar ahora al extremo, que no me va a
servir lo conductual, se pueden tomar, pero eso me lo va a decir sobre todo las
características del caso que tenga por delante.
¿Y en ese sentido, nos pudiera dar como
un ejemplo concreto de algún trabajo que hayas hecho en un aspecto específico
con algún caso en particular para generar realmente desarrollo en la estructura
cognitiva?
Nosotros lo
estamos usando ahora de manera bien práctica y directa, con nuestros pasantes,
en las prácticas profesionales ya he tenido unas. Tus prácticas profesionales
consecutivas de estudios de casos donde los estudiantes han leído, se han
formado con la ayuda del profesor que es la mediación y hemos dado aportes
significativos a los Institutos especialmente al I.E.E. de El Paraíso, que en
mi caso es donde he tenido un contacto más directo y donde los docentes han
descubierto a través de la participación de los pasantes el potencial oculto
que tenían esos muchachos con retardo. Recuerdo un ejemplo de una muchacha de
unos 13 ó 14 años de edad con retardo mental que en todos los informes, una de
sus debilidades era que no tenía concepto de número y por lo tanto no hacías
las operaciones que involucraba pues tener el dominio del concepto del número y
a través de la mediación la pasante con el apoyo en este caso, mío, le fue
dando estrategias cognitivas conductuales de ayuda, por ejemplo ella le decía
al tocar el número con tu dedo va a salir el nombre de ese número.
Cuando ella le
dio la organización de cómo abordar el problema que se le estaba presentando,
la muchacha logró tener la correspondencia uno a uno con los símbolos que
estaban allí que en este caso eran los números y además al finalizar la
inclusión cuando le preguntamos -entonces cuántos números tenemos- ella logra
cerrar y dice 10, cuando ella lleva eso a la discusión de caso, los docentes no
lo podían creer, porque sencillamente siempre le preguntaban de manera general
-cuántos hay aquí- y ella empezaba 10, 4, 6, 8, 5 por que lo que había: el
prerequisito, era lo que estaba fallando y era que no había planificación,
porque como es retardo, justamente no tiene esas estrategias cognitivas cuando
la pasante se la dio el cambio fue asombroso y fue algo sencillo, era
sencillamente tener la intencionalidad de que la falla es cognitiva, pues que
ya no puede ser de manera natural esa planificación de sus pensamientos que
hacemos nosotros y como ese caso hemos hecho muchos otros, incluso con personas
adultas. En este momento ella está haciendo una investigación en el Taller
Laboral Propatria, donde está trabajando la mediación con los instructores de
los talleres para que justamente las personas con retardo salgan a la calle.
¿Viendo
un poco esa posibilidad que ustedes están planteando, el desarrollo cognitivo
pudiera pensarse por ejemplo de una posibilidad de integración de muchos de
esos niños a las escuelas regulares con atención especial, esto pudiera ser
posible?
Ese se supone
que es uno de los nortes de la Educación Especial, en estos días nos comentaba
la Directora del I.E.E. de El Paraíso que un fenómeno preocupante hace poco fue
que ellos en el I.E. de El Paraíso abrieron mayor espacio en la Institución y
les ocurrió el fenómeno o la aberración de que le empezaron a mandar cantidades
de niños de las escuelas regulares para el I.E.E. porque como ahora había más
aulas todos los niños problemas se los enviaron allá. Resulta que ellos nos
decían -Dios mío- estamos haciendo las cosas al revés, qué hacen estos niños
aquí. Tienen 3er. Grado de Básico y me los mandaron para Especial, jamás,
no lo puedo admitir, se devuelven para su escuela.
Yo siento que eso ha ocurrido un poco, por
eso es que se han invertido los papeles, porque no estamos haciendo en
las instituciones de retardo realmente lo que debíamos hacer, que los muchachos
salgan de la debilidad que tienen, y si no pueden salir, entonces que la
mejoren y puedan materializar el potencial que tengan al máximo, porque
realmente así a mi modo de ver, la única manera cómo va a haber integración, la
integración total, es decir no sólo la integración social, sino que ese
muchacho puede pasar. Que la Educación Especial sea un puente para él
sino es un puente y a va a permanecer allí, pero entonces que permanezca
con l mejor potencial no con el mínimo de su funcionamiento, sino el máximo de
su funcionamiento y habrá muchos de esos casos que puedan salir de la Escuela
Especial y pasar a la Escuela Regular, pero para lograr ese gran paso tiene que
seguir habiendo en la escuela regular el apoyo especifico. Yo pienso que eso
nos va ayudar paralelamente, es lo que está haciendo la Cátedra Especial que le
está dando a los egresados de Educación Integral y de Educación Preescolar los
insumos para que puedan trabajar con niños que tengan algunas características
especiales.
Yo he escuchado
el comentario que tiene relción con lo que tu acabas de decir, que muchísimos
institutos de retardo existen niños que realmente no tienen retardo coinciden
con esa expresión.
Si, un poco el
fenómeno que planteaba hace rato que contaba la Directora del I.E.E. El
Paraíso, porque los docentes de Educación Regular no saben -egresados, a mi
manera de ver - con todas las competencias que le permitan, a abordar el niño,
hacer un poco lo que he llamado también como análisis preferencial, es decir
antes de yo referirlo a Especial que tengo aquí adelante, qué puedo hacer yo
por lo que tengo aquí adelante y en función de eso tomo la decisión: se queda
aquí o lo refiero, pero si lo refiero es porque realmente hay un sustento
sólido, donde el mejor sitio donde está es especial, pero es que hemos llegado
al colmo, incluso es preferible dejarlo en la escuela regular, donde el maestro
a lo mejor no tiene competencia para trabajar con niños especiales, pero se está
favoreciendo más con el entorno que en el mismo Instituto de Educación
Especial, porque sencillamente allí no se está trabajando en este momento de
manera integral.
¿Y qué
piensas tú, qué es lo que está ocurriendo si la política que acaba de diseñar
prácticamente el M.E. va dirigida al desarrollo integral del niño, que lo que
está sucediendo a nivel del Ministerio de la Dirección de Educación
Especial en la práctica no se compagina?
Yo creo
que eso queda sencillamente en una política, en una filosofía, en una
postura de vida que es teórica, pero los docentes bien sea por un poco de
motivación, otro poco pudiese ser actualización, no sé, habría que hacer un
estudio de cuáles son las necesidades reales que están teniendo nuestras
unidades operativa, yo desde afuera lo que veo sencillamente es un abismo, una
brecha muy grande entre lo que plantea la política y lo que realmente tiene de
conocimiento y tienen como proyecto de vida, esos docentes, sus creencias y sus
propios valores, pues nosotros hemos encontrado otra particularidad, los
docentes no creen en los niños con retardo mental, ellos mismos los subestiman
y le ponen el techo antes de hacer la interacción, integral será para mi, bueno
que tenga grandes hábitos de aseo, que la familia esté contenta, que se recibe,
pero de repente su desarrollo cognitivo y su crecimiento para salir de las
debilidades que lo caracterizan como retardo mental, no lo trabajo, porque
sencillamente yo pienso que hasta allí llegó, se mezclan un poquito de varios factores,
siento también que tiene que ver un poco con la gerencia, hay institutos que se
destacan y ahí está el apoyo de un director, que de repente está inyectando o
contagiando un personal de cosas novedosas, de romper con la rutina o con lo
tradicional, pero básicamente creo que es que los docentes no creen ellos
mismos en la población, puesto lo que está escrito se queda como una utopía y
como algo impuesto de un ministerio que es un ente central que me está diciendo
a mi que debo hacer ésto y el maestro se queda como paralizado
¿Tendrían
ustedes alguna propuesta para tratar de ir reduciendo esa brecha a nivel
nacional?
Si, bueno eso es como un reto y para nosotros
preocupante grita el sueño, sin embargo lo que hemos venido haciendo en pasitos
de hormiga, es con nuestros centros de prácticas, ellos van siendo motores
generadores de cambio y esos institutos a su vez, entonces se va propagando, se
va pasando la voz de que hay algo distinto y no queda en teoría como el papel
del ministerio, a mi me consta, sí vi algo diferente; cuando en retardo lo
hemos hablado algunos profesores de repente ha dicho, pero oye, pero si las
instituciones se nos cierran, las instituciones pueden decirlo así suena muy
fácil, pero que llegue realmente a superar una debilidad; particularmente yo he
comentado que cualquier docente sea cual sea su formación e incluso crea o no
crea en ese muchacho que tiene por delante con retardo, cuando él empiece a ver
cambios y se motiva, es como que le inyectan algo distinto que dice no puede
ser, como no sabía antes; nuestra propuesta ha sido a través de nuestros
centros de práctica generando investigación, allí mismo y dándoles las
evidencias con los casos que nuestros estudiantes están en este momento
trabajando y ellos han visto los resultados por un lado y por el otro lado
nuestro plan operativo dentro del Programa de Retardo Mental está la formación
a diferentes lugares, a diferentes unidades operativas.
En enero tenemos una, organizada en Guarenas con la profesora Zulay Concepción
que se va a hacer a todos los docentes del Distrito II, acerca de la
importancia de lo que es mediar nuestra idea y así está plasmado en nuestro
plan operativo, es continuar esto, ir poniendo granitos de arena donde
generamos conflicto en los mismos maestros, así como queremos generar
conflictos en el aprendizaje de los muchachos con retardo, hay que empezar con
los maestros generadores de conflicto que haz hecho hasta ahora, porque qué
puedes hacer para cambiar esto, es también todo este mal, vamos a suponer que
esa sea la postura, bueno que he hecho yo para evitar esto, entonces es un poco
eso lo que estamos generando con las unidades operativas, ¿qué hemos hecho para
cambiar esto?.
_________________________________________
Dr. Reuven Feverstein
Nació en
Rumania, hizo sus estudios en Ginebra y su doctorado en La Sorbona.
Actualmente es
director del Hadassah -Wizo- Canadá. Research Institute, gran innovador en el
campo de la Educación Especial, ha dedicado su trabajo fundamentalmente a la
evaluación y mejora de la inteligencia de las personas que presentan bajo
rendimiento.
Feverstein
(1980) piensa que el rendimiento bajo en la escolaridad es producto del uso
ineficaz de funciones que son el prerequisito para un funcionamiento cognitivo
adecuado. En este sentido describe de manera exhaustiva todas las funciones
cognitivas deficientes que pueden estar presentes en las faces del acto de:
entrada, elaboración y salida; siendo estos uno de los grandes aportes de
Feverstein.
Con el
propósito de que el individuo mejore estas deficiencias en cada una de las
fases del acto mental plantea la necesidad de experiencias de aprendizaje
mediado.
La experiencia
de aprendizaje mediado se da a través de un mediador. El mediador es aquel
adulto que relaciona, organiza y planifica los estímulos que esté recibiendo el
aprendiz, uniendo la aptitud, frecuencia e intensidad. El mediador transforma
los estímulos ambientales que se presentan al azar en determinantes del
comportamiento, con el propósito de alcanzar el desarrollo cognoscitivo.
La acción
intencional y sistemática llevada a cabo por el mediador permite la
modificabilidad cognitiva estructural, que es esa capacidad que tiene el ser
humano de reorientar el curso previsto de su desarrollo. Según Feverstein
esta modificabilidad puede producirse a pesar de la etiología de la edad y de
la severidad del daño.