Revista Candidus Año 2 -
No.13 - Enero/ Febrero 2001
MAS ALLA DE LA ESCUELA
Ana María Fernández
Comentarios: En
el Estado Yaracuy se han destacado como experiencias de gestión autónomas, el
Proyecto "Comisión de Madres Lectoras" de la Escuela Básica
"Leonor Bernabó" en el Municipio Cocorote y el Proyecto "La Casa
de la Lectura" en la comunidad de La Cero del Municipio Manuel Monge.
El primero de
ellos se inició por la necesidad de los docentes de involucrar a los padres en
el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de los niños, a partir
de las acciones realizadas, el proyecto fue tomando vuelo y adquiriendo
autonomía en la comunidad. Los libros comenzaron a circular y las madres
asumieron el servicio de préstamo e intercambio, organizaron tardes de lectura
para la comunidad, jornadas de lectura para los niños, y conjuntamente con los
miembros de la CEL del estado, gestionaron la dotación de nuevos títulos y la
organización de la biblioteca escolar. El éxito de esta propuesta se expresa
con palabras de los miembros de la Comisión Estadal de Lectura.
"Esta
organización de Madres Lectoras, ha marcado pauta en el Estado Yaracuy, su
experiencia permitió la participación de la Escuela Básica "Leonor
Bernabó" en el evento "Venezuela Competitiva", realizado en el
mes de Octubre de 1998. Así mismo dio inicio a diversas acciones de promoción
de lectura y escritura en otras comunidades".
El Proyecto
"La Casa de la Lectura", en la comunidad de La Cero del Municipio
Manuel Monge se inicia en el año 1998, cuando un grupo de padres y madres en
contacto con la Escuela Básica "Simón Bolívar" de Plan Lector desde
el año 1996, solicita una jornada para informarse sobre el mismo.
Una vez
realizada la jornada, la comunidad se organizó para crear la Casa de la
Lectura, ubicándola en la vivienda de la señora Berta de Muñoz, creando así una
biblioteca de la comunidad con los libros del Plan Lector y otros, generando a
partir de esto varias actividades como jornadas de cuentos, dramatizaciones.
Si alguna vez
pudiéramos encontrar un exitómetro para medir el impacto de un programa de
promoción lectora, éste no podría dejar por fuera los comentarios de los
lectores. De allí que destaquemos lo dicho por el señor Víctor, por lo que nos
dice de la interiorización y sensibilización -ante determinadas situaciones- a
partir del contacto con los libros.
Víctor
Robles (...), le llegó a sus manos el libro "La Calle es Libre", le
pareció muy impactante en virtud de que rápidamente lo conectó con su comunidad
"no sólo en Petare los niños no tienen donde jugar, sino aquí en la
comunidad de La Cero, existen pocos lugares para que los niños jueguen
libremente".
Comisión de
Madres Lectoras:
¿Cómo
Surgió? : "Desde el año 1993-94, Fundalectura Yaracuy comienza algunas
acciones de participación de la comunidad en la promoción de lectura, una de
las experiencias de mayor relevancia y empuje en este sentido es la
conformación de la "Comisión de Madres Lectoras de la Escuela Básica
"Leonor Bernabó del Municipio Cocorote".
La génesis del trabajo con las madres, surge
por la búsqueda de parte de los docentes interesados en que el servicio de
Cajas Viajeras de la Biblioteca Pública y el Programa Plan Lector, fuese
utilizado tanto por los niños como por los padres, y así ampliar el radio de
acción de la lectura sin restringirla sólo al ámbito escolar.
¿Qué
Actividades Realizaron?: Este movimiento social con las madres fue tomando
auge en el transcurrir de los días, por lo que Fundalectura y el Equipo
Coordinador de la Escuela, determinaron la necesidad de concretar acciones que
dieran un horizonte a las actividades iniciadas por las madres, entre las que
se destacan:
• La organización de
la Biblioteca Escolar.
• Reuniones vespertinas
para leer.
• Llevar libros a las
casas para compartirlos en familia.
Ante tales
expectativas, las madres comienzan a sentirse responsables por los problemas de
la lectura y la escritura de sus hijos, lo que motiva a la incorporación progresiva
de otros representantes a la Comisión de Madres Lectoras.
Para fortalecer
estas primeras acciones, Fundalectura gestiona la consecución de una colección
llamada "Acervos Venezolanos", con 120 títulos apróximadamente, que
representaron apoyo esencial en las actividades de promoción de la lectura y la
escritura.
Trascendencia: Esa organización de Madres Lectoras, ha marcado pauta en el
Estado Yaracuy, su experiencia permitió la participación de la Escuela Básica
Leonor Bernabó en el evento "Venezuela Competitiva", realizado en el
mes de Octubre de 1998. Así mismo dio inicio a diversas acciones de promoción
de lectura y escritura en otras comunidades. Posteriormente, fue incorporado el
Proyecto de Acervos Bibliográfico a esta Institución, al igual que el Programa
Bibliotecas de Aula, que actualmente se desarrollan éxitosamente, beneficiando
a la Primera, Segunda y Tercera Etapa de dicha Institución.
La Comunidad de La Cero,
Otra Experiencia Exitosa:
Un Dónde y un
Cuándo
Una de las experiencias
con mayor éxito, ha sido la creación de la Casa de la Lectura en la comunidad
de La Cero en el municipio Manuel Monge; comunidad definida como zona rural con
una actividad agrícola, dedicada al cultivo de la naranja y la siembra en la
casa.
Esta
experiencia se inicia en el año 1996, cuando la Escuela Básica Simón Bolívar de
este Municipio, ingresa al Programa Plan Lector de Cajas Viajeras y donde
fueron atendidos los docentes en algunos espacios de formación como: Jornadas,
Talleres, Círculos de Estudio y Seguimientos.
En el año 1998, un grupo de madres manifestó
su deseo de participar en una jornada de trabajo para ampliar conocimientos
sobre el Proyecto Plan Lector. En el mes de Diciembre del 98, la CEL realizó
una jornada de promoción de lectura y escritura con la participación de 20
padres y representantes de la escuela, para presentar el Programa Plan Lector y
sus beneficios. También se estableció el diálogo y se reflexionó sobre la
importancia del acto de leer, todo esto acompañado de amenas lecturas.
Además,
Fundalectura propició la participación a esta Comunidad en el Proyecto
"Podemos Leer y Escribir", ya que finalizada la jornada, muchos
padres manifestaron sus deseos de contar con una biblioteca para la Comunidad
de La Cero.
¿Qué se
Hizo?: En el intento por organizar y con las esperanzas puestas en
Fundalectura para crear la "Casa de la Lectura", como la llamaron,
comenzaron a surgir ideas con relación al espacio donde funcionaría, se nombró
la casa de la señora Berta de Muñoz, la cual según ellos reunía todas las
condiciones para tal proyecto.
Al finalizar la
jornada después de los acuerdos y compromisos, se realizaron los préstamos de
los libros de Plan Lector, el cual iniciaba un acercamiento de la comunidad con
diversos materiales de lectura.
Pasado un mes,
Fundalectura realizó una visita en la comunidad, donde compartió las
impresiones de las lecturas realizadas de los libros en préstamo, fue
interesante escuchar las experiencias de cada lector, por ejemplo, el señor
Víctor Robles, a pesar de que no estuvo en la jornada, le llegó a sus manos el
libro "La Calle es Libre", le pareció muy impactante en virtud de que
rápidamente lo conectó con su comunidad "no sólo en Petare los niños no
tienen dónde jugar, sino aquí en la comunidad de La Cero, existen pocos lugares
para que los niños jueguen libremente"; este libro "deja un gran
mensaje del significado de la libertad".
Así mismo, se
visitó a la señora Rosa Lira, quien a pesar de no tener la dicha de descubrir
lo que dicen las letras, fácilmente hacía interpretaciones de las lecturas
realizadas por otros. Su cuento preferido fue "La Ratoncita
Presumida", que compartió con sus hijos, nietos y vecinos, no conforme con
esto, su hija Maigualida y otros niños, prepararon la dramatización del cuento;
necesitaron reunirse muchas veces para el montaje, y al final fue una
producción muy hermosa.
También fue
visitada la casa de la señora Berta de Muñoz, lugar donde funciona "La
Casa de la Lectura", realmente reunía las condiciones para este proyecto.
Comentó la señora Berta que había leído varios libros como: La Calle es Libre,
Amamelis y el Secreto, Un Niño ha Nacido. Y luego manifestó tener en la
narración y escritura de cuentos.
Durante la visita a la comunidad, se realizó
una reunión con la Asociación de Vecinos, quienes tenían información de las
actividades en desarrollo, expresando su deseo de incorporarse al trabajo.
Después de
algunos acuerdos entre Fundalectura, la Asociación de Vecinos, Maestros, Directores,
Padres y Vecinos de la Comunidad, fue organizado el espacio donde funcionaría
"La Casa de la Lectura" de la Comunidad de La Cero.
El día 8 de
febrero del 1999, es cuando se inaugura en presencia del Equipo de
Fundalectura, la Comunidad y la Escuela, el lugar destinado para promocionar la
lectura de diversos libros de altísima calidad literaria, donde asistirían
niños, jóvenes y adultos a encontrarse con el pensamiento de otros, con el
conocimiento, otros saberes, y la magia de la lectura.
Otro Avance de la Comunidad de La Cero
Dos meses
después de inaugurada la Casa de la Lectura, se realizó otra jornada con la
intención de conformar un equipo de promotores de lectura y escritura, donde
participaran miembros de la comunidad para realizar actividades de lectura y
escritura que implicaran aspectos del tipo religioso, cultural, mágico, entre
otros, conectándolos con los libros de acervos existentes en la Casa de la
Lectura, este evento se realizó entre los días 13 y 14 de abril en los espacios
de la Escuela Básica Simón Bolívar. El primer día asistieron cerca de 25
personas entre jóvenes y adultos; para el segundo día de trabajo, asistieron
cerca de 32 personas, para trabajar en las siguientes actividades:
• Elaboración de
recetarios de cocina.
• Preparación de
historias de puro susto.
• Recopilación escrita
sobre lo típico de nuestro Estado Yaracuy.
• Recopilación de
poesías, coplas y otros géneros literarios de la comunidad.
El último día
de la jornada, cada grupo presentó su actividad; entregando muestras de
producciones de mucha calidad, demostrando indicios de organización de una
comunidad y reconociendo valores en común, sus conocimientos particulares y
dejando a los ojos de todos, muchas cosas para compartir.
Por primera vez
la comunidad ve a la escuela con una óptica diferente, como espacio donde los
representantes también pueden reunirse para hacer muchas actividades
interesantes; espacio donde pueden reunirse directores, maestros, niños, y
representantes para leer y escribir, para pensar y reflexionar juntos.-
www.revistacandidus.com
© Copyright 2000 CERINED, ONG