LET´S GO COOKING
Eva María La Orden Llorente
Trabajar en una
escuela rural, plantea incógnitas que en otros entornos no tendrían cabida,
sobretodo, si se trabaja con más de un nivel diferente. Así, la metodología,
los materiales, y el entorno de los alumnos es distinto al de cualquier
escuela completa. Por ello, el curso pasado, a un grupo de docentes de inglés
del
Lo que nos interesaba realmente era que los alumnos aprendieran a comunicarse en un segundo idioma más que memorizar determinadas estructuras gramaticales, ya que considerábamos fundamental la adquisición de hábitos comunicativos que los hiciera interrelacionarse con otra gente en otros lugares. También nos preocupaba poder adecuar nuestra tarea docente a los intereses de los alumnos, favoreciendo así su motivación. Además, faltaban materiales que implicaran a los niños y niñas en situaciones cotidianas de la vida diaria.
Los objetivos que nos propusimos inicialmente para llevar a cabo el seminario fueron los siguientes:
1. Explicar el concepto de Competencia Comunicativa.
2. Desarrollar las habilidades orales del lenguaje.
3. Proponer situaciones cotidianas en las que se haga uso del lenguaje verbal.
4. Fomentar la participación activa del alumnado.
5. Reconocer los diferentes usos del lenguaje oral.
6. Valorar el conocimiento del inglés como un instrumento de comunicación entre las personas y los países.
7. Conseguir que el estudio del inglés relegue a un segundo plano la base teórica.
Del mismo modo también elaboramos una serie de contenidos a conseguir, los cuales eran:
· Vocabulario específico para cada situación.
· Estructuras gramaticales establecidas.
· Lenguajes (formal, informal, coloquial,...)
· Medios para conseguir el desarrollo de las habilidades orales (juegos, canciones, dramatizaciones,...)
Para ello, analizamos diversos tópicos: rutinas, el cuerpo, alimentos… y éste último nos sirvió para poner en práctica nuestro proyecto, el cual culminaba como un verdadero festín: un almuerzo en el comedor del colegio.
Los alimentos
Las actividades que propusimos iban enfocadas a la comunicación oral y auditiva, dejando en un segundo plano la lectura y escritura.
Intentamos dar un sentido de globalidad e interdisciplinariedad, relacionando este tema con las áreas de Matemáticas (números), Conocimiento del Medio (los otros países) y Plástica. Por supuesto tuvimos también en cuenta los temas transversales, en concreto el de educación para el medio ambiente, trabajando el hacia la tierra y los animales.
El nivel al que dirigimos nuestra programación fue 2º ciclo de primaria, durante el 2º trimestre, en un periodo de dos sesiones de 60 minutos cada una.
Los objetivos que nos propusimos conseguir para esta unidad fueron: usar la lengua oral como medio de comunicación entre nosotros y los alumnos en actividades cotidianas y que fueran capaces de comprender y reproducir mensajes orales relacionados con su entorno directo.
La metodología perseguía que los alumnos estuvieran motivados y seguros de sí mismos al participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje: trabajo individual y por parejas, juegos y canciones colectivas, crucigramas y puzles, etc. Para su desarrollo utilizamos flash cards sobre los alimentos, monedas inglesas, frutas reales…
Estas son algunas de las actividades que elaboramos:
|
Reconocimiento de los alimentos a través de flash cards. |
|
Hablar sobre los que nos gustan y los que no. |
|
Elaboración de un pequeño supermercado con alimentos y monedas reales. |
|
Debates sobre la importancia y el cuidado del medio ambiente. |
|
La más importante, la que culminó la programación fue la elaboración de una receta de cocina, que inicialmente fue un batido, pero que se convirtió en la creación de unos “creps” con mermelada. En la cocina del colegio improvisamos su elaboración y los degustamos en el comedor. |
Aunque la evaluación fue en todo momento continua y sumativa, al final de las actividades tratamos de ver si los alumnos:
· habían participado en todo lo previsto.
· habían comprendido correctamente toda la información tanto oral como escrita dada por los compañeros, el profesor…
· habían escrito frases sin ningún problema.
· habían aprendido el nuevo vocabulario correctamente.
Prestamos atención especial a estos aspectos anotando los logros alcanzados y revisando si cada uno de los alumnos había conseguido los objetivos propuestos inicialmente. Creímos oportuno programar actividades de apoyo para aquellos que lo necesitaran.
Con este seminario nos dimos cuenta de que toda persona era capaz de aprender de modo eficaz y agradable si se le daba la oportunidad de hacerlo de acuerdo a su propio estilo, aquel que está en consonancia con su edad, sus preferencias… Por eso llegamos a una serie de conclusiones, algunas de las cuales quedan aquí reflejadas y ponemos en común con vosotros:
|
Partir de lo ya conocido es más interesante y motivador, ya que los niños se sienten protagonistas de su propio aprendizaje |
|
Los niños aprenden mejor formando parte de grupos dispares en los que algunos saben más que otros; esta situación hace que los que más saben actúen de “tirón” animando a los demás a traspasar su nivel de conocimientos. |
|
La gran variedad de actividades programadas hicieron que los alumnos pudieran usar y experimentar el inglés que iban adquiriendo. |
|
Las diferentes agrupaciones (parejas, pequeños grupos, gran grupo...) hacen que nos demos cuenta que el significado se construye conjuntamente, a medida que los alumnos van trabajando juntos. |
|
Al ser actividades basadas en experiencias reales, sirven al alumno para que adquiera pautas de comportamiento útiles para futuras experiencias en la vida diaria. |
|
Las actividades comunicativas tratadas se prestaron con facilidad a introducir los temas transversales. |
|
La elaboración de unas actividades alternativas consigue independencia de movimientos, por ello, las agrupamos en: |
- Actividades con predominio del contacto físico y espacial: juegos de mímica.
- Actividades que conjugan movimiento, ritmo y sonido: destrezas físicas y verbales (chants, canciones…).
- Actividades de contacto visual: potenciación de la confianza en el grupo.
|
La metodología comunicativa constata la progresiva asimilación e interiorización de la lengua ya que los alumnos ven cómo son capaces de comunicar algo transmitiendo un mensaje. |
|
La participación activa, además de estimular de cara al aprendizaje, termina con la rutina que acarreaban los anteriores métodos. |
Pese a que consideramos positiva esta metodología, siempre hay momentos problemáticos ya que:
· Sienten frustración cuando no consiguen expresar con palabras lo que piensan y cuando no reciben correctamente el mensaje al que deben responder.
· Pueden aparecer ciertos comportamientos irrespetuosos, ya que las actividades comunicativas generan más movilidad de la habitual.
· El seguimiento preciso de la actividad es difícil porque todos los alumnos participan interactuando al mismo tiempo, por tanto el profesor no es capaz de saber cómo desarrolla la actividad cada alumno.
· Hay niños que, debido a su personalidad introvertida, participan en menor medida, llegando a casos de bloqueo y desmotivación hacia el idioma extranjero. Nuestra labor en este caso es estar en todo momento apoyando al alumno y resaltando sus cualidades positivas.
Aunque, en los últimos tiempos se han dado pasos de gigante, todavía no existe ninguna teoría que explique de forma concluyente cómo se aprende una segunda lengua. No hay ningún método que sea totalmente válido y operable en todas las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Los profesores debemos conocer lo que está ocurriendo en el campo teórico y mantener una actitud receptiva ante las innovaciones. Nuestra práctica diaria es el mejor modelo para desarrollar nuestra labor docente.
El trabajo fue gratificante, y obviamente también los resultados. La reflexión teórica nos sirvió para enriquecernos pedagógicamente y la puesta en práctica para proyectar nuestras nuevas ideas dentro del aula.
¡Ánimo y a seguir trabajando!