El formato de la información en las televisiones europeas Elementos comunes y peculiaridades significativas

 

Enric Saperas/Josep Gifreu

 

El análisis comparativo del formato de los telediarios en Europa muestra regularidades y coincidencias básicas, aunque también peculiaridades significativas.

 

EL INTERÉS POR EL FORMATO DE LOS MEDIOS

 

La investigación y el interés por el formato de los medios tienen sus principales repre­sentantes, como es sabido, en los sociólogos de la Uni­versidad del Estado de Ari­zona, David L. Altheide y Robert P. Snow. La teoría de la mediación que introducen estos autores basa sus principales aportaciones en las categorías de la media logic (Altheide, 1976; Altheide & Snow, 1979) y de la media culture (Monaco, 1978; Snow, 1983), y entronca singularmente con la accomodation theory de J.A. Anderson y T. P. Meyer (Anderson & Meyer, 1988).

Este enfoque (1) se enmarca en unos con­textos de la investigación comunicativa, desa­rrollados especialmente en EE UU, Gran Bre­taña e Italia, a partir de los años 70 y 80. Centra su interés en las formas y regularida­des que presentan las noticias en los diversos medios (Epstein, 1974; Williams, 1975; Altheide, 1976; Glasgow Media Group, 1976 y 1980; Schlesinger, 1978; Gans, 1979; Grossi, 1979; Silverstone, 1981; Westin, 1982; Rositi, 1982; Tuchman, 1983; Mancini, 1982 y 1985; Grandi, 1988; etc.). Como resume McQuail (1991;272s), los investigadores han puesto de manifiesto dos tendencias significativas en este punto: por un lado, la gran regularidad es­tructural del vehículo de las noticias (prensa, boletines de radio y noticiarios televisivos), que es similar en países muy diversos; y por otro lado, la regularidad en el orden y las estrategias con que se estructuran los conjun­tos. En los últimos años, el objeto específico de este campo de investigación se ha ido des­plazando del estudio de la prensa al de la información televisiva.

La concepción de la media logic parte de los postulados epistemológicos de Simmel en el sentido de que la realidad se hace inteligible a través de las formas. Arguye que la impor­tancia de los medios en la sociedad actual no deriva de su influencia en determinados pro­cesos sociales o políticos, o de sus efectos sobre el comportamiento de los individuos o grupos sociales. Su importancia radica en la penetración de la lógica mediática no sólo en todas las actividades sociales, sino también en las instituciones de la sociedad urbana posindustrial. De modo que la media culture ha llegado a impregnar los diversos ámbitos de la vida social y colectiva, así como de la misma vida cotidiana. La lógica de los medios ha pasado a formar parte de la conciencia colectiva e individual, de manera que incluso la cohesión social y política descansa sobre tal conciencia compartida.

La investigación de la comunicación, que según los autores de Arizona inaugura una “cuarta fase” y que da comienzo en la década presente (Altheide & Snow, 1991:X), desplaza su interés tradicional por el contenido de los medios hacia el estudio de sus formas, formatos y lógicas. “Los formatos de la comu­nicación y del control son elementos centrales en esta fase; los modos de comunicación ya no son vistos como meros recursos usados por los que ostentan el poder (...); son ahora determinantes para modelar la retórica, los marcos y los formatos de cualquier conteni­do, incluidos el poder, la ideología y la in­fluencia” (Ib).

Por media logic, entienden “el proceso a través del cual los medios presentan y trans­miten información” a través de sus diversos formatos. Definen el “formato” en estos térmi­nos:

 

“El formato consiste en parte en cómo el material es organizado, en el estilo en que es presentado, en el énfasis sobre caracte­rísticas particulares del comportamiento, y en la gramática de comunicación del medio. El formato es un marco (framework) o una perspectiva que sirve para presentar y para interpretar unos fenómenos” (Altheide & Snow, 1991:9).

 

El formato de los medios, desde esta pers­pectiva, derivada en parte de Forms of Talk de Goffman, es un concepto que se distingue tanto del de contenido de los medios, como del concepto de los géneros (tipos de organi­zación de los contenidos). El formato no se puede reducir a elementos formales de pre­sentación de los contenidos (aunque se pre­suponen), sino que es un concepto con pre­tensiones explicativas mucho más amplias: es condición de comunicabilidad, es un marco de percepción e interpretación de la realidad, es una forma de interacción social e incluso un modo ritual de cohesión simbólica.

Para los medios de masas como la televi­sión, las audiencias se han familiarizado tanto ya con los diversos formatos, que saben dis­tinguir automáticamente, con una gran econo­mía de tiempo y de recursos, cuándo un espacio es un informativo, un concurso, una teleserie o un filme. El conocimiento de la lógica del formato se da por supuesta tanto en el emisor como en el receptor.

 

EL FORMATO DE LAS NOTICIAS EN TELEVISIÓN

 

El periodismo televisivo ha desarrollado, como anteriormente el periodismo impreso, una serie de rutinas profesionales y depuesta en formato para convertir ciertos hechos (events) en noticias (news) bajo la forma de relatos (stories) audiovisuales. Como han es­tudiado diversos autores (Epstein 1974; Tuchman 1983, etc.), tales rutinas de produc­ción no sólo abarcan la construcción de la noticia como relato relevante de actualidad, sino que incluyen asimismo la modelación for­mal según los requisitos del formato de los informativos en televisión. Con toda su com­plejidad, los acontecimientos “son descontex­tualizados de los significados compartidos por sus protagonistas y recontextualizados en el cuadro del formato de las noticias” (Altheide & Snow, 1979:90).

Mancini propone considerar el noticiario televisivo (NT) como macroformato y las noti­cias como microformatos (Mancini, 1985:48). El macroformato se refiere al NT como men­saje global, como “producto complejo carac­terizado por una propia lógica, más o menos coherente, y compuesta de diversas historias sobre hechos diversos”. Comprende aspec­tos de relación entre unidades informativas, que responden a la sucesión temporal por una parte y, por otra, a las modalidades de conexión entre ellas; este aspecto es el que da verdadera organicidad al producto NT. Y asimismo, comprende la organización de los roles de los locutores o enunciantes, lo que suele hacerse a través de la figura del con­ductor.

En ambos casos, la dimensión que el inves­tigador italiano destaca como más decisiva en la información televisiva es el nivel de la interacción. Es una interacción que establece entre locutor y telespectador “una situación de comunicación que respeta, y al mismo tiem­po perpetúa, convenciones, formas y compe­tencias comunicativas típicas de cada contex­to social”; es el nivel interaccional, “más que cualquier otro, el que asigna al locutor y a su destinatario, roles y funciones sociales que corresponden a tipologías discursivas y atri­buciones de poder” (Mancini 1985:50). La interacción en los informativos presupone y pone de manifiesto, por tanto, determinadas diferenciaciones que remiten a las estructuras de poder y a las estructuras sociales y cultu­rales particulares. En este sentido, una de las características más interesantes a destacar en la interacción televisiva radica en el peso de­cisivo que juegan aquí los elementos dados por sentados, por sabidos. En los NT, por ejemplo, el presentador/conductor basa su papel en un conjunto de presuposiciones que se suponen aceptadas también por su públi­co: preconocimiento del contexto sociocultural y de las competencias comunicativas (inclui­do el uso instrumental de una determinada lengua), preacuerdo sobre el modo de in­teracción, reconocimiento de la credibilidad del enunciante, cierta sintonía en los valores básicos y en las expectativas generales de vida, etc.

En el contexto del tipo de interacción que se desarrolla en los noticiarios televisivos, el for­mato es la condición necesaria, aunque no suficiente, para que sea posible la interacción del enunciante televisivo con su público. Y en definitiva, para que se consolide una relación de lealtad narrativa de un público para con una institución televisiva concreta, que queda legitimada como enunciante o narrador de la actualidad precisamente por ese mismo acer­vo de lealtad.

La noción de formato aplicada al estudio de los noticiarios de televisión tiende a desbor­dar una simple y mecánica rutinización de recursos retóricos, discursivos o escenográ­ficos. Implica además una perspectiva global sobre aquello que es noticia en televisión, y no sólo una serie de constricciones profesio­nales o técnicas. En otros términos, el formato afecta a las mismas y centrales operaciones de atribución de relevancia, sobre todo a los procedimientos de selección de lo que puede ser noticia y de jerarquización en los flujos de los NT.

En este sentido, la evolución de los formatos de los NT en EEUU y en Europa puede mos­trar una serie de constantes que van determi­nando la adopción de unas pautas similares de selección “de primer grado” (Rositi 1982) de lo que es televisivamente pertinente como news. El mismo Altheide ha tipificado los elementos básicos del formato de los NT que van definiendo los networks norteamericanos y que según sus estudios son estos cinco (Altheide 1991:7s):

 

1) Accesibilidad. facilidad de acceso de los periodistas a la información sobre deter­minados acontecimientos.

2) Cualidad visual: calidad e interés de las imágenes disponibles.

3) Drama y acción: posibilidad de dramati­zación y de ilustración de los hechos.

4) Interés de la audiencia: probabilidad de interés por parte de unas audiencias ma­sivas a juicio de los periodistas.

5) Clasificación temática: facilidad con que un hecho es resumido, enunciado o clasi­ficado en el flujo de las noticias.

 

Los hechos y noticias que no cumplan tales requisitos difícilmente accederán a los circui­tos de los noticiarios televisivos. En este senti­do, el formato impone fuertes condicionantes a la función de agenda de los medios.

Para el caso italiano, Roberto Grandi realizó un estudio estructural del formato de los NT de la RAI durante 1987 (Grandi 1988). Su ob­jetivo era identificar las características pro­pias y distintas de cada Telegiornale de los tres canales de la RAI, para destacar las simili­tudes y diferencias entre canales y ediciones, así como la relación del formato con la pro­gramación y la dinámica informativa del día. De acuerdo con Grandi, los componentes bá­sicos que determinan el formato específico de los NT, aparte de su posición en la programa­ción general, pueden reducirse a dos, a sa­ber: las unidades informativas y las funciones del conductor.

En suma, los planteamientos generales so­bre el formato de los NT derivados de Altheide y Snow, así como las indicaciones de Rositi y Mancini y las aplicaciones operativas de Grandi, aportan unas bases innovadoras para el análisis comparativo de los noticiarios, que ponemos a prueba en la investigación que aquí presentamos.

 

LOS NOTICIARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

El análisis comparativo sobre el formato de los noticiarios televisivos europeos, que resumimos en este artículo, forma parte de una investigación de base empírica y comparati­va más amplia, orientada a estudiar el papel de la televisión informativa en la modelación de los espacios públicos nacionales en la Eu­ropa actual. El estudio comparativo del for­mato de una muestra representativa de los NT de las televisiones europeas permite una aproximación al conocimiento de las regulari­dades y de las diferencias que condicionan y moldean el discurso informativo y las mismas agendas de las cadenas. Nos interesa saber hasta qué punto se observa una tendencia a una cierta homologación estructural del for­mato de los NT en Europa, sean de ámbito nacional o regional (subestatal). Y también cómo el formato de los NT de cadenas distin­tas incorporan elementos diferenciadores que contribuyen a seleccionar y jerarquizar de modo distinto los flujos informativos.

La muestra está formada por una selección de diez noticiarios informativos de diez televi­siones generalistas correspondientes a diver­sos países de la Unión Europea. Los noticia­rios televisivos analizados corresponden a los siguientes canales de televisión:

 

BBC 1          Gran Bretaña

RAI1            Italia

RTBFI          Bélgica‑Valonia

RTP            Portugal

STV‑ITV      Gran Bretaña‑Escocia

TF 1           Francia

TVC‑TV3     España‑Cataluña

TVE 1            España

VTM              Bélgica‑Flandes

ZDF              Alemania

 

Esta selección resulta ser ampliamente re­presentativa de la estructura de la televisión en Europa durante esta década, y especial­mente representativa de las televisiones generalistas de la Unión Europea. En efecto, la muestra incluye:

 

‑ diez cadenas de TV de siete Estados dife­rentes;

‑ seis cadenas de difusión dirigida a la tota­lidad de los territorios del correspondien­te Estado (BBC 1, RAI 1, RTP, TF 1, TVE 1 i ZDF) ;

‑ cuatro cadenas de difusión dirigida a áreas de recepción subestatales (RTBF1, STV­ITV, TVC‑TV3 i VTM);

‑ ocho lenguas diferentes de emisión (in­glés, italiano, francés, portugués, catalán, español, neerlandés y alemán);

‑ siete cadenas de titularidad pública y tres de propiedad privada (STV‑ITV, TF1 i VTM).

 

La franja horaria seleccionada ‑los NT de la tarde‑ tiene la ventaja de que se sitúa en el período de prime time, de máxima concentra­ción de audiencia, y de otro lado, de que suele ofrecer información general correspon­diente a la totalidad de la jornada. El período de una semana ‑de lunes a domingo‑ parece suficiente para los intereses de esta investiga­ción. El período semanal ha sido utilizado a menudo como muestra pertinente en investi­gaciones análogas.

La semana concreta analizada ‑la primera semana del mes de marzo de 1993‑ fue esco­gida previamente y al azar, con una única condición: que no fuese período electoral en ningún país seleccionado, ni que estuviera previsto ningún hecho de importancia con pre­visibles repercusiones periodísticas. Se pre­tendía disponer de una situación de máxima normalidad en la programación de las res­pectivas televisiones, y asegurar así que no se distorsionaran las rutinas de programación y de producción de los NT. A pesar de tales precauciones, la muestra no se libró de algu­nos hechos inesperados y extraordinarios, como las fuertes nevadas en toda Cataluña o algunas huelgas de profesionales. Con todo, ello no rompe la representatividad y coheren­cia de la muestra en su conjunto.

 

ELEMENTOS DEL FORMATO DE LOS NOTICIARIOS TELEVISIVOS

 

Para esta investigación, hemos procedido a una reducción operativa de los indicadores básicos que pueden dar razón del tipo de formato predominante en la muestra europea analizada. En el mencionado trabajo de Ro­berto Grandi (Grandi 1988:15ss), se distin­guen cuatro indicadores generales para dife­renciar el formato de los diversos NT: la pers­pectiva de cada edición; la posición en la pa­rrilla de programación; un conjunto de datos relativos a las unidades informativas (secuen­cia, modalidad, visualización, etc.); y las funciones verbales y no verbales del locutor/ conductor. Aquí, limitaremos los elementos más significativos del formato de los NT a los siguientes:

 

Horario

Inicio de emisión del NT de cada cadena. Marca un punto de inflexión en la cadencia de los flujos de programación. Establece una pautación temporal de la actividad televisiva que permite al telespectador co­nectar con la actualidad del mundo.

 

Careta de identificación

En un contexto de amplia pluralidad de ofer­tas, el reconocimiento instantáneo de la ca­reta de presentación no es sólo una exigen­cia de marketing, sino también de reconoci­miento del formato informativo. La careta tiende a incorporar y presentar en unos ins­tantes las indicaciones de formato (NT) y de marca (el canal de TV)

 

Locutor

Entendemos aquí por locutor cualquier per­sonaje que toma la palabra (con presencia en pantalla o con voz en off) en nombre del canal televisivo. Habitualmente se trata de profesionales, periodistas o no, en funcio­nes de conductor, de reportero, de corres­ponsal o de comentarista.

 

Sumario

Es la presentación sucinta de las noticias principales de la actualidad del día o del momento de la edición, que proporciona el eje argumentativo central al noticiario. Se cuantifica por su duración en minutos y por el número de noticias que contiene.

 

Secciones

Las secciones son formas de organización o agrupación temática de las unidades infor­mativas. Los NT suelen articularse en sec­ciones temáticas, aunque raramente se pre­sentan así de forma explícita.

 

Soporte visual

Cualquier recurso discursivo que facilite una información en imágenes, desde la imagen en movimiento como relato visual directo hasta las formas más diversas de grafismo 0 de imágenes estáticas.

 

Resumen de sumario

Cierre del noticiario con la repetición del sumario o bien con una exposición sumaria de las noticias del día o de la edición. Se cuantifica por el tiempo de duración y por el número de noticias que resume.

 

Duración

Período temporal que establece los límites de exposición a la información de los NT en el flujo de la programación de un canal tele­visivo. Se cuantifica en unidades de tiempo.

 

Número de noticias

Conjunto de noticias de cada NT considera­das como unidades informativas, como ocu­rrencias, sin evaluar el tratamiento específi­co que han merecido en la edición.

 

COMPARACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DEL FORMATO DE LA MUESTRA

 

Horario de los NT

 

La muestra comprende NT de la tarde o tarde‑noche, es decir, de la franja considera­da de prime time, donde se suelen alcanzar los índices de audiencia más elevados en las televisiones generalistas. Aun cuando existie­ran otras ediciones del NT con más audiencia, las ediciones seleccionadas forman parte de un continuum de programación que repre­senta en todas las cadenas generalistas el nú­cleo principal de atención de los programa­dores y de los públicos.

El inicio de la emisión de los NT de la mues­tra no es ciertamente uniforme, como era de suponer, debido a la diferente latitud de los países examinados y a los distintos hábitos horarios. En el cuadro 1 se ponen de mani­fiesto las diferencias horarias de los NT:

 

CUADRO I

HORARIOS DE EMISIÓN DE LOS NT

BBC 1

18:00

RAI1

20:00

RTBF1

19:00

RTP1

20:00

STV-ITV

18:00

TF1

20:00

TVC-TV3

20:30

TVE 1

21:00

VTM

19:00

ZDF

19:00

 

 

En esa no coincidencia tiene un peso decisi­vo el ámbito geográfico de cobertura de la cadena. En los países situados más al norte, la franja del prime trine empieza más temprano, al contrario de lo que pasa en los países más mediterráneos. Por otro lado, las diferencias son inexistentes o mínimas entre cadenas que comparten ámbitos de cobertura análogos.

En cualquier caso, resulta interesante desta­car que todas las televisiones generalistas de la muestra programan una edición del NT en los primeros espacios de sus respectivos prime time.

 

Careta de identificación

 

Las televisiones analizadas suelen introdu­cir el NT con una careta que las identifica corporativamente, y que diferencia y separa tales espacios del flujo general de la progra­mación. Algunos canales, generalmente los más importantes, suelen utilizar caretas diná­micas, con profusión de recursos de anima­ción electrónica e infográfica.

La introducción de los noticiarios se presen­ta a menudo como un paso ritual de ruptura respecto del programa anterior y de inicia­ción a un flujo de mensajes televisivos distin­tos, que reclaman atención inmediata. Todos los elementos del lenguaje audiovisual con­fluyen al unísono para realzar este paso. Los principales elementos de la careta, no siem­pre presentes en todas, son los siguientes:

 

‑ Logotipo

En las grandes cadenas, se trata del logotipo de la cadena televisiva, que se mantiene sobreimpreso en pantalla en to­das o en la mayoría de las noticias (ZDF, TF 1, RAI 1, TVE 1, RTP 1, VTM y RTBF 1) . El logotipo no reproduce forzosamente las siglas de la cadena, pero alude a la misma de alguna forma. Otras cadenas, general­mente de ámbito más reducido (con la excepción de la BBC 1) , utilizan un logotipo específico del NT en cuestión (BBC 1: Sbr; TVC‑TV3: TN vespre; y STN‑ITV, un sím­bolo propio).

 

‑ Sintonía

La irrupción de la careta de los NT va acompañada a menudo de elementos so­noros, generalmente con fuerte componente rítmico, que pueden considerarse como la sintonía particular del noticiario. La sintonía permite la identificación inme­diata, y solamente a través del oído, del paso al espacio informativo.

 

‑ Indicación horaria

La mitad de los NT examinados en la mues­tra incluyen explícitas indicaciones hora­rias en la careta. El recurso habitual es la presencia en estudio o en pantalla del re­loj (ZDF, BBC 1, RTP 1 y TVC‑TV3), indi­cando y a veces introduciendo la hora exacta del inicio de la emisión; en un caso (TF1), se indica la hora con letras sobreim­presas.

 

‑ Alusión al globo terráqueo

También la mitad de los noticiarios de la muestra hacen explícita la intención infor­mativa de actualidad con la inclusión en la careta de alguna representación del glo­bo terráqueo (RAI 1, RTP 1, VTM y RTBF) o del mapamundi (TF 1) .

 

Locutores

 

Dentro de la función de locutor, podemos distinguir la del locutor principal o conductor y la correspondiente a los demás tipos de locutor (véase gráfico 1).

 

GRÁFICO 1

PRESENCIA DEL LOCUTOR

EN LOS NOTICIARIOS

(En unidades de actualidad)

 

 

 

 

 

 

- Conductor

Una primera constatación se impone: to­das las cadenas adoptan la figura del con­ductor, y en todos los casos se trata de conductores fijos, excepto en dos (RTP1 y BBC1), en que varían los conductores. En cuatro NT sólo hay un conductor, en dos casos son varones (ZDF y TF1) y en otros dos casos son mujeres (RAIL y RTBF1).

Las cadenas TVC‑TV3 y STV‑ITV cuentan con tres conductores: dos para informa­ción general y uno para deportes. Esta última cuenta además con un presentador para la información dirigida a los sordo­mudos.

Por otra parte, si comparamos la frecuen­cia de intervenciones de los distintos locu­tores, observamos que en todos los NT el conductor es el locutor que más veces aparece en pantalla, pues suele presentar todas las noticias.

 

- Otros locutores

En cuanto a la intervención de los demás tipos de locutores, las cifras del gráfico mencionado no dejan lugar a dudas sobre el segundo rango en las formas de locu­ción: en todos los casos corresponde a la voz en off Por frecuencia y por duración, el narrador/comentarista en off representa la forma predominante de locución en los NT examinados.

Por su parte, la figura del reportero apare­ce en el tercer lugar de las frecuencias en pantalla, si bien sólo en siete de las diez cadenas de la muestra (excepciones: TVC­TV3, ZDF y VTM).

El conductor de sección es una figura con presencia más irregular en los NT euro­peos: en algunas cadenas no tiene cabida o aparece muy raramente (TVE 1, TF 1, BBC 1, RTP 1 y RAI l). En otras, por el con­trario, se le reserva un papel importante (especialmente en TVC‑TV3 y VTM).

Finalmente, la presencia del corresponsal es también muy irregular. Mientras apa­rece en tercer lugar de frecuencia en ZDF y en cuarto en BBC 1, RAI 1, TF 1, TVE I y TVC‑TV3, en las cuatro restantes no apa­rece. De ello se puede deducir que sólo las grandes cadenas tienen a disposición corresponsales propios en las principales áreas internacionales de actividad infor­mativa.

 

Sumario

 

Todos los NT de la muestra incluyen suma­rio, con una sola excepción (RTP1). El noticia­rio de TVC‑TV3 es el que incluye más unida­des de actualidad (una media de 10,4) con una notable diferencia respecto al segundo puesto (TVE 1) de más de cuatro unidades de media. Hay que precisar que en las cadenas RAE, RTBF 1 y TF 1 se produjeron algunas huel­gas durante esa semana, por lo que no se incluyeron sumarios en los noticiarios más bre­ves de los días afectados (ello ha sido ponde­rado en la media de tales cadenas).

La relación entre unidades en sumario y tiem­po total del NT dedicado al desarrollo de tales noticias ofrece una coincidencia muy alta en todas la cadenas. Por otro lado, resulta signifi­cativo el contraste entre las unidades en su­mario que se ofrecen en bloque (agrupándo­las por temas de actualidad) o en unidades simples (sin relación entre ellas). El gráfico 2 muestra cómo muchas cadenas (especialmen­te BBC 1, STV‑ITV y TF 1, pero también TVC­TV3 y RAI1) tienden a organizar totalmente o en gran parte el sumario en forma de bloques de noticias. Ello parece indicar una progresi­va atención, ya desde el sumario, a la articula­ción temática del flujo de noticias de acuerdo con unas pautas y rutinas profesionales.

 

GRÁFICO 2

UNIDADES DE ACTUALIDAD

EN EL SUMARIO

 

 


Secciones

 

Partiendo de una clasificación convencional de las secciones (geopolíticas y temáticas) habituales en la información periodística, nos interesa indagar aquí la frecuencia relativa de noticias por sección en cada NT. En nuestra clasificación de secciones, hemos introducido los ámbitos europeos subestatal y supraestatal para poder evaluar la atención informativa a la problemática emergente de dichos ámbi­tos (singularmente, regiones europeas y Unión Europea).De entrada, tal como se infiere del cuadro 2, aparecen dos secciones especialmente bien tratadas, y son la estatal y la inter­nacional‑, y otras dos, con un peso también importante al menos por la frecuencia alta y uniforme de noticias en todas las cadenas: deportes y sociedad

En las demás secciones, lo significativo es la excepción. Así, por ejemplo, resulta altamen­te sorprendente la ausencia casi absoluta de noticias relativas al ámbito europeo supraes­tatal. No es causal, por el contrario, que cade­nas sin ámbito de cobertura estatal, como TVC­TV3, STV‑ITV o RTBF1, presten gran atención a las noticias de su ámbito subestatal de co­bertura.

 

                          CUADRO 2

TOTAL DE UNIDADES POR SECCIÓN EN LOS NT

 

 

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

BBC 1

7

0

0

35

2

29

9

1

0

4

0

RAI1

3

0

0

70

0

31

3

2

3

11

3

RTBF

1

11

0

23

1

45

11

7

9

15

2

RTP I

8

0

3

49

2

31

9

2

8

18

2

STV-ITV

 21

18

0

3

0

4

18

1

1

3

0

TF1

5

6

0

69

0

41

7

1

8

20

0

TVC-TV3

2

56

0

18

2

24

22

2

6

22

0

TVE1

3

11

0

41

0

25

13

1

11

18

0

VTM

1

6

0

28

0

47

30

2

11

10

0

ZDF

5

10

0

29

3

28

10

0

1

14

4

 

A: Local

B: Entidad europea regional/sub‑estatal

C: Entidad europea regional/supra‑estatal

D: Estatal

E: Unión Europea

F: Internacional

G: Deportes H: Ciencia, divulgación y tecnología I: Cultura, arte y espectáculos J. Sociedad K: Otros

 

En las seis cadenas de cobertura estatal, parecía lógico esperar un predominio claro del número de unidades informativas ubica­das en esta sección. Los resultados confirman la hipótesis, pero añaden algo más. Hay dos cadenas, RAI1 y TF1, que se salen de la me­dia: del total de noticias de la muestra, el NT italiano dedica el 55,5 por ciento de unidades a temas de ámbito estatal, y el noticiario de TFl, el 45,2 por ciento.

Si nos fijamos por último en la priorización de noticias según sección en el sumario de los NT comprobamos una proporción muy similar de frecuencias a la detectada para el total de los noticiarios.

 

Soporte visual

 

Por lo que se refiere a los elementos de soporte visual de los NT, el cuadro 3 indica que se da una coincidencia general en el uso de la imagen en movimiento como principal recurso visual del discurso informativo. Este elemento del formato narrativo de los NT re­sulta ser el más utilizado por todos los canales a mucha distancia de otros tipos de recursos visuales. Otra coincidencia significativa es la ausencia general de elementos de la simbolo­gía nacional a lo largo del noticiario.

En cuanto al uso del logotipo del noticiario, se observan importantes diferencias entre ca­denas: en la BBC 1, en RTP 1 y en TF 1 hay un predominio de este indicativo en las unidades de actualidad hasta el punto que constituye el recurso visual más frecuente en tales cadenas.

Por otra parte, abundan en algunas cadenas las noticias sin recurso visual alguno, salvo la presencia en pantalla del locutor (por este orden, RAI 1, TF 1 y RTBF 1) . La telefoto viene siendo utilizada con frecuencia por algunas cadenas (por este orden, ZDF, RAI1 y RTBF1), así como también los mapas, planos y esque­mas diversos.

 

CUADRO 3

SOPORTE VISUAL

 

 

A

B

C

D

E

F

G

H

I

BBC1

27

16

14

14

2

31

79

1

0

RAI1

27

15

1

9

0

0

54

32

1

RTBFl

6

20

14

4

0

1

71

16

0

RTP1

8

37

13

5

0

91

125

3

0

STV-ITV

23

7

8

4

0

50

54

9

0

TF1

22

9

0

3

0

0

112

22

1

TVC-TV3

10

2

0

1

0

1

135

10

0

TVE1

3

10

3

6

0

0

116

4

4

VTM

15

10

0

0

0

0

121

7

1

ZDF

19

47

2

15

1

4

77

1

1

 

A: Mapas, planos, esquemas

B: Telefoto

C: Fotomontaje, imagen manipulada

D: Grafismo

E: Simbología nacional

F: Logotipo del noticiario

G: Imagen en movimiento

H: Sin soporte visual

I: Otros

 

Cierre y resumen de sumario

 

Para el cierre de los noticiarios, no hay fór­mulas generalizables en la muestra analizada. El resumen final de las principales noticias del informativo, que suele ser en su caso repeti­ción del sumario, sólo se da en las dos cade­nas del Estado español (TVE 1 y TVC‑TV3) y la británica BBC 1. La cadena flamenca VTM presenta un resumen de cierre destacando sólo dos noticias, mientras que la escocesa STV‑ITV ofrece el resumen solamente en len­guaje para sordomudos. La italiana RAI1 in­cluye resumen algunas veces. Y las demás cadenas carecen de sumarios o resúmenes al final de los respectivos noticiarios.

 

Duración

 

El tiempo total por semana que cada cadena de la muestra dedica a la edición del NT de la tarde‑noche es bastante similar, aun cuando destacan algunas puntas extremas (el mínimo de 121,7 minutos de ZDF y el máximo de 254,9 de TVC‑TV3) (véase gráfico 3). Algo análogo puede afirmarse de la media de tiem­po que cada cadena destina al NT en cuestión. Hay que señalar que la larga duración del noticiario de la televisión catalana es debida al hecho puntual de las fuertes nevadas que afectaron a Cataluña, lo que motivó algunos noticiarios de hasta 45 minutos (su duración habitual era de media hora).

 

GRÁFICO 3

TOTAL DE TIEMPO POR SEMANA

Y NOTICIARIO

 

 

 

 

 

Número de noticias

 

Como era lógico prever, no se da una coin­cidencia exacta entre tiempo total destinado a los NT y número de unidades de actualidad tratadas en ellos. Los gráficos 4 y 5, si se comparan con los anteriores, ponen de manifiesto estas diferencias. Por ejemplo, el noti­ciario de ZDF es uno de los bajos en minutos, pero incorpora más unidades informativas que otros, como BBC 1, con una media de tiempo bastante más alta. Un caso similar se observa para VTM, cuyo noticiario es más breve que el de TVE 1 o el de RTP 1 y, en cambio, incluye más noticias que los de estas cadenas. Los noticiarios con más unidades son por este or­den TVC‑TV3 y TF1.

 

GRÁFICO 4

TOTAL UNIDADES POR SEMANA

Y NOTICIARIO

 

 

 

 

GRÁFICO 5

MEDIA UNIDADES POR NOTICIARIO

TELEVISIVO

 

 

 

Con exclusión de las dos cadenas británi­cas, las otras televisiones de la muestra pre­sentan una media de noticias por edición del NT bastante uniforme, que se sitúa entre 17 y 20 unidades.

 

CONCLUSIÓN: HACIA UN FORMATO ESTÁNDAR EUROPEO

 

El análisis del formato de los noticiarios televisivos de la muestra europea pone de manifiesto una gran coincidencia en sus ele­mentos básicos. El cuadro 4, que resume los datos sobre estos elementos de los diez NT examinados, muestra unas tendencias globa­les y unas excepciones significativas sobre duración total, número de unidades, presen­cia del sumario inicial, omnipresencia de la figura del locutor‑conductor y careta de iden­tificación. Resumamos por partes los resulta­dos.

 

1) La duración de los NT de la muestra pre­senta una oscilación entre un máximo de la media de TVC‑TV3 de 36,4 minutos y un mínimo de la media de STV‑ITV de 17,1 minutos. Estas puntas, sin embargo, no deben ocultar el dato principal: que la duración más común se sitúa entre 22 y 32 minutos. Cabe afirmar pues que el formato temporal de los NT de Europa se aproxima a un período de entre 25‑30 minutos, con oscilaciones significativas sea por razones coyunturales (caso de las ne­vadas en Cataluña, que condiciona la muestra de TVC‑TV3), sea por estrate­gias de programación de alguna cadena (caso de STV‑ITV y de ZDF, con medias en torno a los 17 minutos).

2) En cuanto al número de unidades infor­mativas o noticias, las medias aquí se aproximan aún más entre ellas, con la excepción de STV‑ITV (9,8 noticias de media, cosa que confirma su carácter eminentemente regional). El número de noticias más usual oscila entre 17 y 22. De todos modos, hay que destacar la tenden­cia a la reducción de unidades en dos importantes cadenas, BBC1 (12,4 de me­dia) y ZDF (14,8). Los NT con más unida­des optan a menudo por una acumulación de breves en los últimos momentos del noticiario. En cualquier caso, parece evidente que se impone un límite al total de unidades por cada NT, el cual se sitúa en torno a las 20 unidades. Es presumible, por otra parte, que algunas cadenas op­ten por ofrecer menos noticias y tratadas más extensamente.

 

 

CUADRO 4

RESUMEN DEL FORMATO DE LOS NOTICIARIOS TELEVISIVOS

 

 

Duración

Sumario

Resumen

Not.

Conductor

BBC1

23' media

45”

repetición

12'4

2 (lh, 2m

 

 

5 not.

sumario

media

alternativos)

 

 

media

 

 

 

RAI1

21'8”

50”

a veces

18

1 (m)

(2 días

media

6'4 not.

 

media

 

de huelga)

 

media

 

 

 

RTBF1

22'2”

24”

no

17'8

1 (m)

(3 días

media

4'S not.

 

media

 

de huelga)

 

media

 

 

 

RTP1

32'3”

no hay

no

18'8

1 (m)

 

media

sumario

 

media

 

STV-ITV

17' 1”

50”

sumario

9'8

2 (m) 1 (h)

 

media

4'8 not.

lenguaje

media

deportes

 

 

media

sordomudos

 

1 (m)

 

 

 

 

 

sumario

 

 

 

 

 

sordomudos

TFI

32'6”

40”

no

21'8

1 (h)

(2 días de

media

6'6 not,

 

media

 

huelga)

 

media

 

 

 

TVC-TV3

36'4”

1' 15” 10'4

repetición

22'5

2 (h/m)

 

media

not.

sumario

media

1 (m) deportes

TVE1

23'7”

1'20”

cierre

17'5

2 (h/m)

 

media

6 not.

 

media

 

 

 

media

 

 

 

VTM

26'3”

30”

cierre 2

19'2

2 (h/m)

 

media

3'8 not.

not.

media

 

 

 

media

 

 

 

ZDF

17'3”

40”

no

14'8

1 (h)

 

media

4'2 not,

 

media

 

 

 

media

 

 

 

 

3) La presencia del sumarlo es un hecho evidente en todos los NT analizados, sal­vo en los de la cadena portuguesa RTP1. El sumario se presenta en todos los casos como la portada del noticiario televisivo. Es decir, como el procedimiento narrativo primero y más eficaz para reclamar la atención de los públicos y al mismo tiem­po para ofrecer una selección y priori­zación de las principales noticias del día o de la edición. Hay una correspondencia clara entre el número de noticias en su­mario y el número total de noticias trata­das a lo largo del noticiario. Por el contra­rio, no se halla una fórmula similar para el cierre del NT, si bien algunos canales finalizan con el mismo sumario o un resu­men del sumario.

 

4) La figura del presentador‑conductor apa­rece, a tenor de los resultados de la mues­tra y sin discusión alguna, consubstancial al formato general de los NT de la mues­tra. Aquí no hay ni una sola excepción a la regla. Todas las televisiones acuden al conductor como locutor principal que ha­bla y que da la palabra en nombre del emisor o enunciante. La mayoría de las cadenas (ocho sobre diez) presentan con­ductores fijos a lo largo de la semana, cosa que sugiere el interés por familiari­zar a los respectivos públicos con una cara o caras conocidas. Además, la fre­cuencia en pantalla del conductor a lo largo del flujo de noticias es muy elevada en todas las cadenas; de hecho, esta es la presencia más habitual del locutor. Tam­bién resulta muy elevado el uso de la locución en off en todos los canales. En cambio, la presencia de otro tipo de locu­tores (reporteros, corresponsales o con­ductores de sección) es muy irregular en el conjunto de la muestra. La presencia de reporteros no parece proporcional a la importancia objetiva de la cadena, mien­tras que lo contrario sería más cierto para los corresponsales internacionales.

 

5) Los NT examinados tienden a incorporar una careta de identificación particular que sirve para introducir el espacio informati­vo y a veces para conectar los cortes publicitarios del programa. Las caretas suelen ser dinámicas. Incorporan los más diversos recursos de animación electró­nica e infográfica, sobre todo en las tele­visiones más importantes. La irrupción del NT se pretende presentar como un tránsi­to ritual de ruptura en el conjunto de la programación. Todos los elementos del lenguaje audiovisual y del discurso na­rrativo de actualidad confluyen para re­clamar la atención inmediata del recep­tor. Los elementos identificadores más comunes (no siempre presentes en todas las cadenas) son la sintonía, el logotipo (de la corporación o de la edición del NT), indicaciones horarias y referencias al globo terráqueo. Las caretas de identi­ficación pretenden satisfacer dos funcio­nes al mismo tiempo: dar la imagen de marca del canal (situación de concurren­cia) y tipificar el espacio televisivo, es decir, facilitar el reconocimiento automá­tico del programa como noticiario tele­visivo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

ALTHEIDE, D. Creating Reality:HowTV News Distorts Events. Beverly Hills (CA): Sage, 1976.

ALTHEIDE, D.; SNOW, R. Media Logic. Beverly Hills (CA): Sage, 1979.

ALTHEIDE, D. “The impact of Television News Formats on Social Policy” Journal of Broadcasting & Electronic Media,35‑1, pp, 3‑21. 1991.

ALTHEIDE, D. & R.P. SNOW. Media Worlds in the Postjournalism Era. New York: Aldine de Gruyter, 1991.

ANDERSON, J.A.; MEYER, T.P. Mediated Communication: A Social Action Perspective. Newburry Park, etc., Sage, 1988.

EPSTEIN, E. News From Nowhere: Television and the News. Nova York: Random House, 1974.

GANS, H J Deciding What's News: A Study of CBS Evening News, NBC Nitghtly News, Newsweek and Time. Nova York: Pantheon Books, 1979.

GLASGOW MEDIA GROUP. Bad News. Londres: Routledge and Kegan Paul, 1976.

GLASGOW MEDIA GROUP, More Bad News. Londres: Toutledge and Kegan Paul, 1980.

GRANDI, R. TG, fatti cosí. Análisi del formato dei telegiornali:Torí: ERI (RAI‑VQPT, 87), 1988.

MANCINI, P. Telegiornali in Italia e negli Stati Uniti d’America. Torí: ERI (RAI‑VPT 47), 1982.

MANCINI, P. Videopolitica. Telegiornali in Italia e in USA. Torí: ERI, 1985.

McQUAIL, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona/Buenos Aires: Paidós (2a. ed.), 1991.

ROSITI, F. I modi dell'argomentazione e l’opinione pubblica. Torí: ERI, 1982.

SCHLESINGER, P, Putting: “Reality” together BBC News. Lon­dres: Constable, 1978.

SILVERSTONE, R. The message of Television, Londres: Heinemann, 1981.

SNOW, R.P. Creating Media Culture. Beverlly Hills, CA: Sage, 1983.

TUCHMAN, G. La producción de la noticia. Barcelona: Gil¡, 1983.

WESTIN, A. Newswatch: How TV Decides the News. Nova York: Simon and Schuster, 1982.

WILLIAMS, R. Television, Technology and Cultural Form. Lon­dres: Fontana, 1975.