El deporte en las televisiones
españolas
Un papel creciente en la programación
Elisabet García /Miquel de Moragas/Miguel Gómez
Los programas deportivos ocupan
un espacio cada vez más importante en la televisión del mundo. Desde las
cadenas monotemáticas dedicadas al deporte hasta las cadenas generalistas, hay múltiples fórmulas de presencia del
deporte en la programación televisiva.
Este articulo tiene como principal objetivo
aproximarse a la estructura de la programación deportiva, con un primer análisis
(1) aplicado a las cadenas públicas y privadas de España, considerando no sólo
el porcentaje del género deporte
respecto al total de emisiones, sino también, y algo más en profundidad, los
formatos de estos programas, los horarios y los días de emisión, las
características y los deportes objeto de las
transmisiones, el origen geográfico de su producción, las emisiones relativas
a deporte protagonizado por mujeres y por hombres, etc.
0. EL CALENDARIO
Entre el deporte y la televisión se está produciendo
una permanente sinergia también se ha hablado de matrimonio ‑ que va determinando la mayor adecuación entre la
temporada deportiva y la programación televisiva, de manera que la televisión
pueda disponer de una fuente inagotable de programas y el deporte pueda organizar
sus actividades de forma que puedan encadenarse los intereses ya compartidos
por los patrocinadores y las cadenas de televisión.
Así, por ejemplo, en el primer trimestre del año
tienen lugar los campeonatos de esquí y demás deportes de invierno, se juegan
las ligas españolas de fútbol y de baloncesto y las fases preliminares de la
Copa del Rey. Las competiciones europeas de baloncesto se encuentran en pleno
auge ‑Liga Europea y Copa Korac - mientras que el
fútbol europeo ‑Copa de Europa, Copa de la UEFA y Recopa
de fútbol‑reinician las competiciones a principios de marzo. También tiene
lugar el torneo de las Cinco Naciones de rugby, la Superbowl
de fútbol americano, algunas pruebas de ciclismo como la Vuelta a Andalucía, la
Vuelta a la Comunidad Valenciana y la Semana Catalana; competiciones automovilísticas
como el Rally de Montecarlo, el de Portugal y el Paris‑Dackar. En tenis se inician las primeras rondas de
la Copa Davis y en vela se disputan las eliminatorias
de Copa América.
En el segundo trimestre, el atletismo ‑prácticamente
circunscrito a pista cubierta durante los tres meses anteriores‑ empieza a
manifestarse en campeonatos abiertos, el tenis tiene una cita en el Trofeo
Conde de Godó y en Wimbledon,
en ciclismo se corren la Vuelta a España y el Giro de Italia, en automovilismo toma protagonismo la Fórmula 1
con el Gran Premio de España y el Gran Premio de Mónaco.
En el tercer trimestre, continúan en auge todos los
deportes de motor (motociclismo y automovilismo), se multiplican los
campeonatos de natación, se corre el Toury se celebran los Internacionales de Estados Unidos
(tenis), el Open
británico (golf).
El año acaba con el inicio de un nuevo campeonato
de liga en fútbol y baloncesto y con las primeras rondas de las copas europeas
de ambos deportes. En diciembre se juega la final de la Copa Davis de tenis.
Los ciclos anuales se completan con otros ciclos
como los campeonatos continentales, mundiales y con los juegos Olímpicos.
La alternancia desde 1992 entre los juegos Olímpicos
de invierno y los juegos Olímpicos de verano constituye uno de los ejemplos más
representativos del nuevo ajuste entre las televisiones, los patrocinadores y
las organizaciones deportivas (2).
1. LA PROGRAMACION DEPORTIVA Y LA
PROGRAMACION GENERAL DE LAS TELEVISIONES EN ESPAÑA
Durante los últimos años se viene observando un
paulatino crecimiento de la programación deportiva en las televisiones públicas
y privadas españolas, hasta el punto de que en 1993 constituyó casi el 10 por
ciento de la oferta total (ver cuadro 1) .
En términos absolutos, si hacemos una extrapolación
de los datos obtenidos en nuestro análisis, se podría estimar esta oferta en
tomo a las 7.000 horas anuales, una cifra nada despreciable.
Canal 33, con una tercera parte de su programación
dedicada al deporte se sitúa a la cabeza de todas las cadenas, seguida de ETB‑1
y La 2 (3). TVE, TV‑3, Antena 3 o Tele 5, en cambio,
presentan unos valores mucho más reducidos.
Los bajos índices de programación deportiva en las
privadas Tele 5 y Antena 3 no deberían interpretarse como consecuencia de un
escaso interés hacia esta temática, sino más bien como consecuencia de sus
dificultades para conseguir determinados derechos (resúmenes de la liga
española en la temporada 91‑92, por ejemplo).
El caso de las públicas TVE y TV‑3, por su parte,
parece responder a la voluntad de ambas empresas de ofertar géneros diversos en
sus dos cadenas, TVE respecto de La 2 y TV‑3 respecto de Canal 33 (4). ETB, en cambio, aun situando el peso de la programación
deportiva en ETB‑1, trata de agradar a su audiencia castellanohablante
incluyendo parte de estos contenidos en ETB‑2.
2. FORMATOS Y GÉNEROS DE LA PROGRAMACIÓN DEPORTIVA
El deporte se encuentra en los más diversos
espacios, días y horarios de la programación deportiva.
Muchos informativos de televisión incluyen secciones monográficas dedicadas al
deporte; tampoco es raro encontrar referencias al deporte y a sus protagonistas
en programas que no son de temática deportiva (como han hecho en diversas
ocasiones Tele 5 (Hablando se entiende la gente), Canal Sur (Tema 7) o La 2 Cataluña (El mirall).
Aparte de estas referenciads
al deporte, debemos distinguir cuatro principales
categorías de espacios estrictamente deportivos:
‑
Transmisiones deportivas. Programas
que consisten en la transmisión total o parcial de un acontecimiento deportivo,
ya sea en directo o en diferido. La transmisión
implica analogía de tiempo real.
‑
Programas deportivos de actualidad. Denominamos así a aquellos programas que tratan la
actualidad más inmediata, ya sea en forma de resúmenes de la jornada o de noticiario
deportivo.
‑
Programas deportivos que no son de estricta actualidad. Al contrario que el formato anterior, su
contenido no es estrictamente reciente aunque puedan existir referencias a la
actualidad.
‑
Programas deportivos vanos. La
complejidad adquirida por los programas dedicados al deporte exige contemplar
una categoría de carácter abierto que nos permita clasificar diversos
programas de nuevo formato. Pertenecen a esta categoría los programas de humor,
concursos, tertulias, infantiles que tienen en el deporte su centro de interés.
2.1.
Las transmisiones deportivas
Globalmente las transmisiones ocupan más del 56 por
ciento del tiempo total dedicado al deporte por las televisiones en España. Le
siguen la información de actualidad, que supera el 26 por ciento del tiempo
total de antena; la información no estrictamente de actualidad, que roza el 10
por ciento y los programas varios que ocupan el último lugar con un 7 por
ciento, aunque en constante incremento (ver gráfico 1).
Las televisiones con un índice más alto de
transmisiones deportivas son, por este orden, Canal 33, La 2, ETB‑1, TM‑3 y
Canal Plus. A continuación se sitúan
TVG, Canal Sur, Canal 9, Antena 3, Tele 5 y con una mínima programación, TVE
1, ETB‑2 y TV‑3.
Estas transmisiones se producen especialmente los
sábados y los domingos. En los fines de semana encontramos más del 72 por
ciento de las transmisiones emitidas por el conjunto de las cadenas
televisivas. Esta importante concentración, no obstante, está experimentando
una corrección, especialmente debido a las jornadas de fútbol y baloncesto de
los miércoles y, en menor medida, de martes y jueves.
Cerca del 29 por ciento de la oferta que realizan
en su conjunto las emisoras españolas tiene lugar en hora óptima de audiencia
(5), franja en la que se celebran una buena parte de los acontecimientos
deportivos, precisamente para generar audiencia. La confluencia de intereses
entre deporte y televisión lleva al primero a adaptarse a los horarios
estipulados por la segunda.
Dada su importancia, dedicaremos a las transmisiones
deportivas un análisis más pormenorizado.
2.2.
Programas deportivos de actualidad
Este formato suele ocupar el segundo lugar en
importancia trás las transmisiones. La excepción la
constituyen TV‑3 y ETB‑2, que dan primacía a los
programas de actualidad en detrimento de las transmisiones, que trasladan a los
otros canales de su propia corporación: Canal 33 y ETB‑1.
Los programas de este formato se concentran entre
domingo y lunes (69 por ciento) como consecuencia del hecho ya mencionado de
que la mayor parte de la actividad deportiva tiene
lugar precisamente los sábados y domingos.
La televisión no es un medio propicio para los
comentarios y especulaciones avant match porque
éstos no son visualizables. Las capacidades de la
televisión (slow
motion, repeticiones, etc.) son especialmente
indicadas para la información post
match. Así, entre viernes y sábado ‑antesala de los acontecimientos
deportivos de sábado y domingo respectivamente‑ se emite menos de un 15 por
ciento de programas de información de actualidad.
También la mayoría de estos programas (cerca del 43
por ciento) se emiten en la franja horaria de óptima audiencia,
2.3.
Programas deportivos que no son de
estricta actualidad
Dos particularidades constituyen la norma de este
formato. La primera se refiere a los deportes tratados en ella y la segunda a
las horas y franjas en las que se programa.
A diferencia de lo que ocurría en las transmisiones
(67 por ciento) y en los programas de actualidad (69 por ciento), los programas
de esta categoría no están monopolizados por el fútbol y el baloncesto, que no
llegan al 6 por ciento. Por el contrario encontramos una amplia oferta de
programas dedicados al motor (existen ejemplos en Canal 33, ETB‑2, Antena 3,
TVG) o al esquí (Canal 33, La 2), todos ellos deportes que no tienen una
representación proporcional en los anteriores formatos analizados.
En segundo lugar, y por lo que se refiere a la
ubicación de estos programas en la parrilla, destaca el sábado sobre el resto
de la semana (35 por ciento) y, por primera y única vez, la franja de mediodía
sobre las demás (casi 33 por ciento).
En cifras absolutas, el mayor volumen de programas
de esta categoría también lo encontramos en la emisora más deportiva, Canal 33, seguida de La 2, TVG, TM‑3, TV‑3, Canal
Plus, Antena 3, Canal Sur, ETB‑1 y ETB‑2. En algunas emisoras como TVE, Canal
9, Tele 5 no existe o es irrelevante.
2.4.
Programas deportivos varios
La programación deportiva también se ha visto
afectada por el proceso más general de transformación
de las fronteras entre los géneros televisivos y por la influencia de grandes
formatos. El deporte deja de presentarse básicamente como transmisión e
información para adoptar fórmulas hasta hace pocos años ajenas
a él: las tertulias más o menos improvisadas ‑que
representan más de una tercera parte de la oferta de este formato‑ (Cent per cent fútbol, en Canal 33; Fórmula fútbol, en Antena 3), el humor (Força Barga, en La 2 Cataluña), los
concursos (Estrellas en juego, en ETB‑2) o el insólito magazine‑espectáculo
Goles son amores de Manolo Escobar en Tele 5. En estos casos el espectáculo y/o
el entretenimiento priman sobre la información.
Aunque niños y jóvenes sean a menudo grandes
consumidores de deporte televisivo, observamos que éste no es un contenido
habitual en los programas infantiles y juveniles, si exceptuamos un par de
series de dibujos animados programadas por Tele 5 y unos programas emitidos
por TVE‑1 en 1992 (a los que dedicaremos un comentario posteriormente).
En términos absolutos la mayor oferta de programas
definidos como varios la llevan a
cabo La 2 y EIB‑2; por el contrario en Canal Sur, TVG, Canal 9, ETB‑1 y Canal
Plus no aparece en ninguno de los dos trimestres.
Los lunes ‑madrugadas incluidas‑ y sábados
concentran casi el 50 por ciento de los programas de este formato cuya oferta
tiene lugar mayoritariamenmte en la hora óptima de audiencia
(más del 24 por ciento).
2.5.
Formatos para un año olímpico
Durante el periodo pre‑olímpico
aparecieron algunos programas dedicados a los juegos desde una perspectiva
histórica, de previsión de récords o siguiendo la
evolución de la ciudad de Barcelona: Moments olímpics, Compte enrera Barcelona ’92, Despres de la gloria (Canal 33), Barcelona
olímpica, Vía olímpica (La 2 Catalunya). Como vemos, todos ellos fueron emitidos por La 2 o Canal
33, sin que el resto de las emisoras dedicaran al tema una atención especial.
Durante el primer trimestre de 1992 se emitieron en TVE tres concursos infantiles de contenido
olímpico o simplemente deportivo (amigos
olímpicos, 6,25 y Encuentro juvenil con Banesto)
que, una vez concluida la situación coyuntural que parece haber animado a su
emisión, desaparecieron.
3. EL
Hemos visto que las transmisiones representan más
del 56 por ciento del total de programación deportiva de nuestras televisiones.
Otros programas giran en torno a ellas, es decir, al hecho deportivo básico de
la televisión.
Las transmisiones constituyen propiamente el acontecimiento, la referencia que
permite la vivencia y la participación de los telespectadores en los rituales
deportivos que llegan, casi a diario, a nuestros hogares.
El deporte más popular en España, el fútbol, es
también el deporte más transmitido (casi el 50 por ciento de la oferta total). Sólo La 2 y Tele 5 ‑que apenas poseen derechos sobre el
fútbol dan protagonismo a otros deportes (baloncesto y lucha respectivamente).
Tras el fútbol se sitúa el baloncesto (17,5 por
ciento) cuya popularidad ha ido creciendo en los últimos años, probablemente
como consecuencia de la influencia ejercida por la propia televisión.
Tras ellos y a mucha distancia‑ se sitúan por este
orden: balonmano (3,3 por ciento), deportes autóctonos vascos (3 por ciento),
fútbol americano (2,5 por ciento), atletismo (2,4 por ciento), boxeo (2,3 por ciento), lucha (2,3 por ciento), tenis (2,2
por ciento), rugby (1,9 por ciento), ciclismo (1, 6 por ciento), esquí (1, 4
por ciento), etc.
El contenido de las transmisiones responde
doblemente al calendario deportivo y a los derechos de emisión que se poseen
en cada caso.
En el periodo que nos ocupa, las cadenas públicas
son las grandes emisoras de deporte televisado. Con excepción de Canal Plus,
las cadenas privadas prácticamente en rodaje si consideramos que no iniciaron
sus emisiones hasta 1990‑ no han conseguido incorporar a su programación las
transmisiones de más popularidad.
En las temporadas analizadas TVE y las autonómicas
poseían ‑de forma compartida o por separado‑ los derechos de la liga española
de fútbol, la liga de baloncesto ACB, campeonatos mundiales de Fórmula 1 y
motociclismo, ciclismo, finales de las Copas del Rey y Copas Europeas de
fútbol, Copas del Mundo de atletismo, la Superbowl y
un largo etcétera en el que habría que apuntar un elevado número de encuentros
en diferido de la NBA y los partidos europeos del FC Barcelona, Real Madrid,
Atlético de Madrid, Juventut, Valencia FC...
Canal Plus poseía los derechos del Torneo de las
Cinco Naciones de rugby, Grand Slam
de golf, liga inglesa de fútbol, liga española de fútbol (compartida)...
Tele 5 y Antena 3, por su parte, tenían una oferta
basada en deportes secundarios (lucha, fútbol sala, fútbol histórico) que
Antena 3 trató de enmendar con la compra, en 1993, de los derechos sobre tenis
femenino (torneos en los que participase Arantxa Sanchez
Vicario y Conchita Martínez que no fueran del Grand Slam), fútbol (40 partidos clasificatorios del Mundial 94,
toda la Copa América y partidos del Atlético de Madrid en la Recopa de Europa) y automovilismo (Mundial de Rallies).
Del análisis de los deportes ofertados por las
cadenas españolas destaca la diversificación en el contenido de las
transmisiones efectuadas por La 2 y Canal 33 (casi 20 deportes distintos en
cada caso) mientras que por ejemplo TM‑3 sólo oferta baloncesto, fútbol y
fútbol americano y Canal Plus boxeo, fútbol, fútbol americano, golf y rugby.
Hay que mencionar también el interés de ETB1 por el
deporte autóctono. ETB Kantxa presenta los viernes en hora de máxima audiencia
encuentros de cesta punta, pelota, pala, pelota mano o remonte (6).
Decíamos más arriba que la franja con mayor oferta
de transmisiones es el horario óptimo de audiencia. Pues bien, en ella el
fútbol es el deporte dominante (más del 78 por ciento), seguido del
baloncesto que supera el 14 por ciento.
Los grandes protagonistas de los encuentros
futbolísticos son el Real Madrid y el FC Barcelona. Entre ambos copaban más
del 30 por ciento del tiempo total dedicado al fútbol durante el periodo
analizado (casi el 50 por ciento si contabilizamos también los equipos de
segunda división de ambos clubes y nos centramos sólo en los partidos
celebrados en España).
Juntas o por separado, son las formaciones que
despiertan mayor interés entre la audiencia y por lo tanto las que resultan más
rentables para las emisoras (7). Por otra parte, la
fórmula establecida entre la Liga de Fútbol Profesional y la FORTA y Canal
Plus, que prevé la transmisión de un máximo de cinco partidos por estadio y un
mínimo de uno, permite seguir a los grandes equipos en su campo y en campo
contrario maximizando las audiencias y generando mayores beneficios con la
publicidad estática del estadio.
Por lo que se refiere al baloncesto, el FC Barcelona
es el mayor protagonista, seguido del Real Madrid, Estudiantes y Juventut.
Las emisoras tienden a programar las transmisiones
en directo por la espectacularidad, interés y emoción que despiertan entre la
audiencia. De todas formas no siempre es posible porque a veces sólo se poseen
los derechos de un acontecimiento para emitirlo en diferido (caso de la
mayoría de partidos de la NBA o de partidos de ligas extranjeras). En nuestro análisis, sólo Tele 5 basa su oferta deportiva
en el diferido (fútbol, lucha), mientras que el resto de emisoras públicas y
privadas predomina el directo.
Tele 5 también constituye una excepción en lo que se
refiere al origen geográfico de las transmisiones ya que programa un
porcentaje muy alto de deporte de Estados Unidos (lucha); Canal Plus, en
cambio, emite básicamente deporte europeo y se convierte en la emisora con una
mayor oferta procedente de los países de la CEE; en el resto de emisoras
predominan las pruebas que tienen lugar en España, sobre todo en Cataluña y
Madrid, y en la propia Comunidad en el caso de las emisoras autonómicas (ver
gráfico 4). Oceanía, Asia (siempre Japón), Afinca y
América Latina prácticamente no están representadas.
Sin duda, algunos de estos resultados se explican por la simple proximidad geográfica. Otros, sin
embargo, tienen que ver con la capacidad de determinados países o zonas para
generar acontecimientos vendibles en el mercado deportivotelevisivo
internacional.
4. MUJERES Y AFICIONADOS, EL DEPORTE AUSENTE
Para las televisiones analizadas deporte es sinónimo
de práctica profesional. Para ser más exactos, de práctica profesional
realizada por hombres. Los aspectos educativos del deporte no aparecen en la
programación televisiva. Las excepciones consisten en programas divulgativos
como Salut i esport (La
2 Cataluña), dedicado a salud y deporte o Neu a la 2 (La 2 Cataluña), Temps de neu (Canal 33 y TV‑3) que incluyen consejos para
esquiar e informaciones sobre el estado de las pistas.
El deporte practicado por mujeres tiene una
presencia mínima en la programación televisiva. Las transmisiones en las que
participan mujeres apenas alcanzan el 4 por ciento del total de la muestra
analizada. No se ha descubierto ningún programa periódico dedicado
específicamente a esta clase de deporte.
Demostrando que no se puede confundir cantidad con
calidad, la emisora que emitió un mayor porcentaje de deporte practicado por
mujeres fue Tele 5, con un 18 por ciento. Esta amplia oferta se circunscribe a
un espacio dedicado a lo que podemos calificar de lucha‑espectáculo
y programado semanalmente en 1992 en horario de madrugada con el título
genérico de Las chicas con las chicas. De todas formas, los comentarios que
acompañan la evolución de las luchadoras y el propio desarrollo de la lucha
alejan este programa del espectáculo deportivo propiamente dicho.
Antena 3 se sitúa en segunda posición con un 7 por
ciento y una oferta monotemática; el tenis (recuérdese la adquisición de
derechos a la que nos hemos referido más arriba). Por
contra, las emisoras que más tiempo dedican a las transmisiones en su conjunto
ofrecen unos resultados muy bajos cuando se cuantifica el deporte femenino:
Canal 33 (1,5 por ciento), La 2 (alrededor del 6 por ciento), ETB‑1 (menos del
3 por ciento). Por su parte, TVE, TV‑3, Canal+ y TM‑3
apenas si emitieron algun deporte protagonizado por
mujeres.
Tenis con un 23 por ciento, lucha (18 por ciento),
esquí (16 por ciento), baloncesto (15 por ciento), balonmano (12,5 por ciento)
y atletismo (6 por ciento) son los deportes que dominan las transmisiones
protagonizadas por mujeres durante este período.
Mientras que en los deportes masculinos se observa
un claro predominio de los deportes de grupo (fútbol, baloncesto), las cadenas
parecen apostar por el deporte individual en el caso femenino pues los grandes
nombres que lo protagonizan y que la propia televisión ha contribuido a
difundir‑ corresponden a mujeres (Arantxa Sanchez
Vicario, Blanca Fernández Ochoa, etc.) y no a equipos, mucho menos conocidos.
Si en La 2 encontramos un índice relativamente
elevado de deporte femenino en buena parte es debido a las transmisiones que
tuvieron lugar durante los juegos Olímpicos de invierno. Es en los periodos
olímpicos donde las pruebas realizadas por mujeres encuentran la máxima atención
televisiva. Durante los juegos de Albertville más del
36 por ciento de las transmisiones tuvo a las mujeres como protagonistas (esquí
y patinaje), un 56 por ciento a los hombres (esquí, patinaje y hockey); y más del 7 por ciento consistió en patinaje por
parejas.
Como ya sucedía en el deporte masculino, sábados y
domingos son los días en que hay una mayor oferta femenina. Le siguen los
sábados, los martes (día elegido por Tele 5 para sus emisiones de lucha), los
jueves, los miércoles, los lunes y los viernes. Por lo que afecta a las franjas
horarias se observa que la hora óptima de audiencia es justamente la que presenta
unos índices más bajos, mientras que mediodía y madrugada se sitúan en cabeza.
La sobremesa adquiere unos valores uniformes en ambos sexos.
A MODO DE CONCLUSIÓN
‑ El deporte constituye una parte cada día
más importante del conjunto de la programación de las televisiones
‑ En España y en el estado actual de la
evolución de su sistema de televisión, con una limitada expasión
de las televisiones vía cable y satélite y la consiguiente inexistencia de
cadenas temáticas, se produce un fenómeno caracterizado por las siguientes tendencias:
- TVE y Televisió
de Catalunya, que disponen de dos cadenas, convierten
a la segunda en cadena de gran impacto deportivo, muy especialmente durante
los fines de semana.
- Las cadenas de televisión privada siguen
un lento proceso de incremento de su programación deportiva, como consecuencia
de un complejo proceso de adquisición de derechos de emisión.
- Las televisiones privadas no han
conseguido adquirir los derechos de los grandes acontecimientos deportivos en
el ámbito nacional e internacional, pero acceden a la adquisición de algunos
programas deportivos internacionales, en algunos casos fruto de la participación
de estas cadenas en grupos multinacionales.
- La programación deportiva adquiere una
gran importancia en el conjunto de la programación televisiva, situándose en
el 9 por ciento de promedio en las cadenas de televisión españolas y llegando
a superar el 30 por ciento en algunos casos, como el de Canal 33 de Cataluña.
- Las transmisiones de origen español representan
más del 61 por ciento, nmientras que un 24,2 por
ciento proviene de países europeos. A diferencia de lo que ocurre en la
ficción, los Estados Unidos no son en este caso (menos del 12 por ciento)
quienes dominan el mercado.
- El deporte espectáculo protagonizado por
hombres es el referente básico de la presencia del deporte en la televisión.
Las referencias al deporte para
todos o al deporte aficionado son muy limitadas, por no decir inexistentes. El
deporte femenino ocupa también un papel muy secundario.
- Las transmisiones constituyen el formato
televisivo básico del deporte en televisión, aunque en los últimos años se
experimenta una ampliación de los formatos dedicados al deporte.
- Los deportes estrella son, en primer lugar
el fútbol y a continuación el baloncesto.
- El deporte ocupa un lugar muy privilegiado
en el horario de la televisión ocupando muy reiteradamente las horas óptimas de
audiencia.
NOTAS
(1) La investigación de base para este artículo ha
tomado en consideración las parrillas de programación publicadas en la prensa
diaria correspondientes a las trece emisoras de televisión que existen en
España: las cinco de cobertura estatal, públicas y privadas, y las ocho
autonómicas. Estas informaciones se han contrastado con el visionado de
programas y con informaciones concretas facilitadas por las emisoras.
La muestra analizada abarca el primer trimestre de
los años 1992 y 1993, periodos pre y post‑olímpico, equidistantes de Barcelona”92,
(2) Ver MORAGAS, M. Los juegos
de la comunicación, Fundesco, Madrid, 1992.
(3) Todas las referencias a La 2 en este artículo se
referirán a la programación emitida por La 2 de TVE en Cataluña.
(4) TV‑3 emite muy
poca programación deportiva original. Con la excepción de una breve edición de
Gol a gol los domingos, en general se limita a repetir en horario de mañana los
programas de Canal 33 del día anterior.
(5) En este estudio consideramos “hora óptima de
audiencia” la comprendida entre las 20 y las 23 horas.
(6) En este sentido, hay que señalar que durante el
periodo analizado Canal 9 emitió periódicamente ‑generalmente una vez al mes‑ encuentros de pelota valenciana, en un intento de
potenciar sus deportes autóctonos.
(7) Sin duda éstas fueron las razones que animaron a
Canal Plus a organizar Desafío Canal+, un trofeo que enfrentaba en ocho
partidos a equipos de diferentes categorías de fútbol y baloncesto del FC
Barcelona y Real Madrid.