La noticia con democracia
Los
avances de EFE en América Latina
FERNANDO REYES MATTA
La inserción de España en
diversos escenarios de la modernidad contemporánea y la consolidación de sus
instituciones democráticas han tenido un efecto directo en la credibilidad alcanzada
por la agencia EFE en la prensa latinoamericana.
Después de
un cuarto de siglo de llegar a América Latina, la agencia española se ha
instalado entre las grandes, tanto en el volumen total de información
publicada, como en ciertas áreas y acontecimientos específicos. Es un hecho
evidente, si se hojean periódicos como Excelsior
de México, Clarín de Argentina, El
Universal de Venezuela, o El Mercurio
de Chile. Aún es débil en las primeras páginas y todavía no logra ser
utilizada con frecuencia como fuente principal, pero se dibuja una clara
tendencia hacia esa presencia.
Una amplia y minuciosa
investigación desarrollada desde 1989, con una muestra de 34 diarios
estudiados en diversos cortes durante el año, que en total suman dos semanas, ha
permitido medir esta impresión, al comparar los impactos noticiosos de las
diversas agencias internacionales. Dicha investigación culminará en octubre de
1992, pero ya hace posible sacar conclusiones concretas sobre presencia
noticiosa, superficie de publicación, temas de influencia y orígenes
geográficos dominantes.
Después del
primer estudio exploratorio general de 1989, el análisis de 1990 se concentró
en la información dentro de América Latina. Ese estudio señaló que en los
volúmenes totales EFE ocupaba el primer lugar en el número de notas o impactos
y el segundo puesto en la acumulación de centímetros cuadrados ocupados por las
publicaciones asignadas a cada agencia.
En el último
estudio, con periódicos de julio, agosto, septiembre y octubre de 1991, retornó
a una medición de toda la información internacional publicada en esta muestra
de prensa latinoamericana, cualquiera que fuese su origen geográfico y temas.
Además se
hizo una evaluación específica de las informaciones de primera página, cuestión
no abordada hasta ahora en los estudios sobre información internacional en
América Latina. También se aplicó el índice de Nota Promedio (INP), generado a
partir del cruce del número de notas publicadas y los centímetros cuadrados de
superficie, para tener una referencia del peso informativo de cada agencia.
En 1991 la
agencia EFE aparece ocupando el primer lugar con el 21,8 por ciento de las
Notas cuantificadas, con 5.014 impactos sobre un total de 23.044.
A su vez
alcanza el 19, 8 en la superficie de cm. del material publicado, con 490.349 centímetros
cuadrados sobre una acumulación total de 2.474.364 centímetros cuadrados.
El análisis
de los servicios informativos contratados por los diversos periódicos de la
investigación indica también que EFE es la agencia con mayor concurrencia en el
universo de grandes diarios de la región. Siempre aparece acompañando a una u
otra de las agencias ya tradicionales en la prensa latinoamericana. Eso
explica su alta incidencia en las sumas totales.
Tres
afirmaciones pueden hacerse sobre esa presencia global: EFE se ha colocado como
la principal agencia en la información dentro de América Latina; EFE es la
agencia de mayor publicación en las noticias procedentes de Europa; EFE ocupa
el segundo lugar como fuente de las noticias originadas en Estados Unidos,
publicadas por la prensa latinoamericana.
Estos
resultados deben ser mediatizados frente a algunas preguntas, ligadas al peso
informativo que alcanza la agencia. Por ejemplo: ¿Qué uso tiene el material de
EFE en las primeras páginas?; ¿cuál es la superficie promedio que alcanza su
material y qué prioridad se le otorga en la prensa regional?
Tanto en la
Primera Página como en el espacio que ocupa su Indice de Nota Promedio, la
agencia EFE aún tiene mucho terreno por avanzar. Ello se manifiesta
especialmente en los totales de las agrupaciones temáticas de Política y
Economía: gran cantidad de publicaciones, pero de superficie mediana.
No obstante,
como lo demuestran los resultados de las coberturas en Cuba durante el congreso
del PC (Octubre 91) o la asamblea general del FMI (Tailandia), la agencia tiene
circunstancias en las cuales logra no sólo el primer lugar en centímetros
cuadrados y en notas, sino que además encuentra amplio uso de su material,
según lo evidencia el INP de esos dos eventos.
POSIQIÓN POR SEGMENTOS TEMATICOS
La agencia
EFE aparece encabezando tres de las cuatro agrupaciones temáticas: Política,
Economía y Otros. En Deportes ocupa el segundo lugar.
En Política,
EFE ocupa el primer lugar en el 17,8 por ciento del total cuantificado, seguida
de Reuter, y AP.
En Otros
(policial, misceláneo, religiones, temas globales, etc.) EFE ocupa el primer
lugar, muy lejos, con el 22,2 por ciento del centimetraje, del número de notas
de las restantes grandes agencias, que aparecen casi igualadas en número. Le
sigue AP, con el 10,1 por ciento y, muy cercanas a ésta, AFP y Reuter.
En Deportes
el primer lugar lo ocupa AP, con el 22,5 por ciento del centimetraje medio. Le
sigue EFE con el 19,7 por ciento. Sin embargo, hubo circunstancias
informativas, como los juegos Panamericanos y la Copa América, donde la presencia
de EFE fue dominante.
EL PESO INFORMATIVO
Veamos, sin
embargo, lo que muestran las cifras referidas al INP.
En el caso
de la Política, EFE se ubica en el tercer lugar, luego de Reuter y AP, con una
Nota de Promedio de 99,8 centímetros cuadrados. Éstas tienen un INP de 115,2 y
109,8 cm.`, respectivamente.
Lo mismo
sucede en Economía. Primero está Reuter con un INP de 88 CMS, luego UPI con
86,8. En tercer lugar está EFE con un INP de 79,7 centímetros cuadrados.
En Deportes,
la nota promedio de UPI logró el primer lugar con 107cml y EFE se ubica en
segundo lugar con 102,8 cm. 2.
Por último,
en Otros, que contiene una gran cantidad de notas múltiples (9.562), la Nota
Promedio de EFE ocupa, lejos, el primer lugar 13,5 centímetros cuadrados,
seguida de AP con 6,5 centímetros cuadrados.
¿QUÉ LE PUBLICAN A EFE?
El total de
cm. logrados por EFE en la prensa estudiada se distribuyen en los siguientes
términos:
a. Política, con el 34,3 por ciento de los
impactos logrados por la agencia. Éste es un hecho relevante, ya que da cuenta
de la creciente credibilidad lograda por la agencia en estos temas.
b. Economía
tiene el 10,4 por ciento de los impactos alcanzados por la agencia. Ésta es un
área de creciente influencia, especialmente en las publicaciones registradas
en México, Venezuela y Argentina. El seguimiento del desarrollo del Mercosur
da cuenta de información original en este campo,
c. Deportes
registra el 22 por ciento del material de EFE publicado en los diarios
latinoamericanos. En ello es necesario hacer una segmentación por
especialidades y por áreas geográficas, ya que en América del Sur es evidente
el peso de EFE en estas páginas. Fuerte competencia hubo de corresponsales de
cada diario, al cubrir la Copa de América y los Panamericanos.
d. Otros,
con la característica antes indicada, suma el 33,3 por ciento de los impactos
alcanzados por EFE. Éste es un campo en el cual la agencia tiene tradición y,
en cierta forma, afectó en el pasado a su imagen. Hoy sigue siendo importante,
pero con una clara incidencia en los temas mayores, como lo que indican las
cifran antes señaladas.
POSICIÓN POR ÁREAS
GEOGRÁFICAS
América
Latina. Del total de 23.044 notas estudiadas, el 37 por ciento corresponde a
información procedente de América Latina, con 8.521 notas.
En ese
universo EFE ocupa el primer lugar con el 18,8 por ciento en centímetros
cuadrados y el 20,7 en número de notas publicadas. Le siguen AP, Reuter y AFP
con el 11, 8 y 9, 5 respectivamente.
Sin embargo,
en el índice de Nota promedio (INP), aparece AP en primer lugar con 109,6 centímetros
cuadrados, lo cual indica la importancia que tiene el material de esta agencia.
Le sigue la FP con una Nota Promedio de 103,7 centímetros cuadrados, y luego
coinciden EFE y Reuter con una Nota Promedio de 101 centímetros cuadrados.
Un
antecedente sobre la mayor influencia de EFE en América Latina lo demuestra el
primer lugar que registra en las noticias procedentes de los
Nota:
La muestra
del estudio 1991 y 1992 está constituida por diarios tradicionales, diarios
tabloides de actualidad política, diarios influyentes de reciente creación,
diarios de provincia.
siguientes países:
Brasil, Chile, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá,
Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay, Venezuela y Puerto Rico.
Estados
Unidos y Canadá. En este segmento el primer lugar lo ocupa AP, con el 28,6 por
ciento de los impactos superficie. Pero lo interesante ‑reflejo de la
crisis de influencia de UPI‑ es que EFE se ha convertido en la segunda
agencia de información referente a la actualidad norteamericana, con un 15,4
por ciento.
También es
importante que el INP de EFE en la información norteamericana es de 100,4 centímetros
cuadrados, mientras las dos agencias norteamericanas casi coinciden con un INP
de 104 centímetros cuadrados.
Europa
Occidental. La investigación de 1991 confirmó el hallazgo de 1989: EFE se ha
convertido en la principal agencia para el flujo informativo de ese continente
utilizado por los diarios latinoamericanos.
Esta vez EFE
ocupa el 26,8 por ciento del espacio publicado. Le sigue Reuter con el 14,2 por
ciento. Luego se ubican AFP, AP, UPI.
La
diferencia de notas EFE publicadas es enorme. Alcanza
1.363 y Reuter 608. Pero, nuevamente, la relación entre cantidad de notas y
centimetraje produce un INP favorable a Reuter, con 107,9 cm.?.
A ésta le siguen UPI y AP, mientras EFE aparece en cuarto lugar del INP con una
nota de 92 centímetros cuadrados.
Lo antes indicado demuestra que EFE tiene una gran
heterogeneidad en el tipo de impactos alcanzados. Por una parte, se publican
cientos de notas breves; por otra, varias notas de amplio espacio (incluso
página entera), con carácter de reportaje especial. En medio se ubica el
material informativo de carácter estándar, el cual ha ido ganando espacio
progresivamente, como lo mencionaban los análisis temáticos anteriores.
Europa ex‑socialista.
El total de información publicada por los diarios latinoamericanos sobre esta
región ‑no obstante los cruciales sucesos allí ocurridos‑
corresponde a la mitad de la información originada en Europa Occidental, o a
menos de la mitad en el caso de información surgida de Estados Unidos.
PERSPECTIVAS
Estas
investigaciones se han hecho durante un período marcado por profundos cambios
en la política mundial. A la vez, la América Latina ha reconstituido sus
espacios democráticos, sólo perturbados recientemente por los hechos de Haití,
Venezuela y Perú. De 1989 a 1991 hemos vivido una
agenda de transformaciones en los mapas, los conceptos y los actores. El flujo
informativo derivado de este proceso registra protagonismos importantes de la
agencia EFE. Hay aumentos en la credibilidad y en la priorización de su
material sobre otros.
Al llegar
1992 la agencia española se ha constituido en una ventana esencial de América
Latina para observarse a sí misma, y saber del resto del mundo. A la confianza
democrática le ha seguido la afinidad cultural.