Barcelona'92
Los Juegos de la comunicación
Miquel
de Moragas Spá
Los medios de
comunicación definen el movimiento olímpico moderno. Barcelona'92 será uno de
los procesos de comunicación más importantes de la historia de la televisión y
de la historia de la humanidad.
1.
INTRODUCCIÓN: LOS JUEGOS OLÍMPICOS, COMUNICACIÓN Y CULTURA
Los Juegos Olímpicos ‑aquí
nos referiremos a los Juegos Olímpicos de verano‑ ya no pueden ser
comprendidos sin considerar su estrecha relación, su dependencia, con los
medios de comunicación, con el carácter planetario y masivo de su atención
informativa.
En los
Juegos Olímpicos podemos encontrar todos los registros y niveles de la
comunicación moderna: las telecomunicaciones (satélites, cables de fibra
óptica), los programas y soportes más avanzados en informática, la utilización
generalizada de todos los medios de comunicación, de todas sus mejores
potencialidades (cámaras especiales, inmediatez de la producción y
transmisión), el uso de las más avanzadas tecnologías de transmisión de señales
y de circuitos de seguridad, la articulación del marketing y de la simbología.
La propia planificación deportiva, los estadios o los horarios de las pruebas
se adecuan a las nuevas condiciones de producción audiovisual. Los medios de
comunicación definen en la actualidad el movimiento olímpico moderno, pero a su
vez puede decirse también que los Juegos Olímpicos ofrecen a los medios de
comunicación la gran oportunidad de experimentar y de poner a prueba todo su
potencial de transformación, constituyendo un caso paradigmático de la
complejidad tecnológica, económica y comunicativa de los fenómenos culturales
modernos.
Los Juegos Olímpicos y la
producción de valores culturales
Los Juegos Olímpicos modernos, precisamente por sus dimensiones
comunicativas, constituyen un importante fenómeno de producción ‑de
semantización‑ de valores y de contravalores sociales que trascienden a
la práctica deportiva estrictamente considerada(1).
El
olimpismo, como todo gran fenómeno cultural(2), tiene aspectos positivos y
negativos, en función de las circunstancias históricas de su contexto, de la
forma como son socialmente utilizados y de las políticas culturales y
comunicativas que se organicen en torno a ellos. De la política cultural y
comunicativa de la sede organizadora depende que tengan un mayor peso aspectos
como fratemidad, cooperación, igualdad,
afán de pacificación, etc., que aspectos negativos como comercialización, inadecuación de las
inversiones, chauvinismo o promoción del supermanismo.
Esta
promoción y selección de valores, que se realiza a través de una compleja
producción comunicativa ‑signos, rituales, imágenes, escenificaciones,
publicidad, información‑, constituye la principal responsabilidad
cultural ‑y también política‑ de la organización de unos juegos
Olímpicos en la actualidad.
El punto de
vista de la comunicación nos permite afirmar que los juegos Olímpicos
constituyen, por sí mismos, un fenómeno cultural y que los destinatarios de
este programa ‑más allá de lo que se ha entendido por Olimpiada Cultural‑
son todos los receptores, locales e internacionales, directos o mediados, de sus productos de
comunicación.
2. LAS MÚLTIPLES
DIIVIENSIONES COMUNICATIVAS DE LOS JUEGOS
Para
comprender la gran complejidad comunicativa que afecta a los juegos Olímpicos
modernos podemos recurrir a la vieja metáfora de la sociología de la
comunicación de masas de los dos
escalones de comunicación: el mensaje se inicia en la sede olímpica, y
desde ella se transmite al mundo a través de los medios de comunicación, que
producen el mensaje final, de acuerdo con sus propias prácticas de
semantización.
En el
período de preparación de los juegos, diversos actores de la ciudad sede,
coordinados por el Comité Organizador, inician la preparación de la información
para la proyección internacional. Se trata de una gran tarea de semantización de
valores, de definición de la propia cultura e identidad para el posterior tratamiento
en los medios de comunicación internacionales.
Este proceso
implica la determinación de los referentes socioculturales básicos para la
identificación de la sede; la elección de los referentes geopolíticos clave
para interpretar su realidad sociopolítica (Cataluña, España, Europa,
identidad, autonomía o autodeterminación); el diseño de los símbolos (logotipo
y mascota); la selección del modelo cultural de las ceremonias de inauguración,
de clausura y del recorrido de la antorcha; la preparación de las estrategias
informativas básicas para los medios de comunicación internacionales y la edición
de medios de comunicación propios (libros, folletos, guías o vídeos).
Todas estas
acciones de comunicación responden a una misma necesidad de respuesta: la de
una cultura que se sabe y se siente observada por una audiencia internacional,
de grandes dimensiones, a través de unos medios de comunicación que han de
venir a cubrir la espectacularidad de un acontecimiento irrepetible.
La ciudad
sede se encontrará entonces en la agenda de la comunicación internacional, con
todas las posibilidades de promoción, pero también con todos sus riesgos. Esta
tensión es fundamental para comprender el hecho de que un acontecimiento que
dura únicamente 16 días, pueda tener en vilo a una ciudad durante cerca de seis
años.
Aunque la
ciudad sede pueda recibir un número importante de visitantes (se calcula en
400.000 los que visitarán Barcelona), la principal complejidad organizativa no
se derivará de la visita de turistas, sino, precisamente, de la presencia de
periodistas.
La Carta
Olímpica(3) establece distintos principios y normas reguladoras del uso de las
imágenes olímpicas y de la práctica de los medios de comunicación en los
juegos. De acuerdo con sus principios, el Comité Internacional Olímpico (CIO)
regula las condiciones de atención y de trabajo de los medios de comunicación
en unas detalladas normativas, ‑Guide
de radio‑télédiffusion y Lignes directrices pourla presse écnte et
photographique aux Jeux Olympiques(4)‑ a las que deben atenerse los
Comités Organizadores de los juegos (COJO).
En
Barcelona'92, el trabajo de la prensa internacional se desarrollará básicamente
en los servicios redaccionales instalados en las 38 instalaciones deportivas y
las tres villas olímpicas, y en dos grandes redacciones centrales: una para la
prensa y los fotógrafos (el Centro Principal de Prensa [CPP] o Main Press
Center [MPC]) y otro para los medios audiovisuales (el Centro Internacional de
Radio y de Televisión [CIRTV] o Intemational Broadcasting Center [IBC]).
El número de
acreditaciones para los medios de comunicación ha crecido espectacularmente,
desde los 1.442 periodistas que cubrieron los juegos de Roma en 1960, hasta los
11.000 (prensa escrita, 4.400, y medios audiovisuales, 6.600) que cubrirán los
juegos de Barcelona(5).
3. LA
COMUNICACIÓN Y LA FINANCIACIÓN DE LOS JUEGOS OLÍIVVIPICOS
3.1. Infraestructuras y gastos de organización
El análisis
de la financiación de los juegos exige una primera distinción entre tres
grandes conceptos de gastos:
a.
Gastos específicos para servicios no reutilizables.
b.
Gastos necesarios para servicios reutilizables.
c.
Gastos convenientes, rentables a largo plazo y de carácter infraestructural.
El conjunto
de inversiones en infraestructuras ‑deportivas y urbanas‑
realizadas en Barcelona con motivo de la preparación de los juegos Olímpicos de
verano en 1992 ascienden hasta los 768.370 millones de pesetas, mientras que el
presupuesto del COOB'92 asciende a 131.922 millones de pesetas. La suma de
ambos presupuestos asciende hasta 900.292 millones de pesetas, lo que significa
que los gastos de organización representan únicamente el 17 por ciento,
aproximadamente, de todo el conjunto de inversiones previstas.
Si se
considera el conjunto de inversiones realizadas, los ingresos por concepto de
comunicación e imagen derechos de televisión, publicidad, patrocinio, venta de
símbolos‑ son limitados, pero si se consideran los gastos de organización
de los juegos, entonces el papel de la comunicación aparece como fundamental.
3.2. La televisión y la financiación de los Juegos
La principal
aportación económica de la comunicación a los juegos Olímpicos es la que le
proporciona la televisión. A partir de Moscú' 80 los ingresos derivados de la
venta de derechos de televisión constituyen el principal capítulo de los
ingresos olímpicos. La cifra de ingresos por derechos de televisión en
Barcelona (33,5 por ciento) representa la estabilización, en una etapa que ha
de estimarse como transitoria, antes de la generalización de la distribución
vía cable y que será objeto de un análisis posterior.
Los ingresos
globales por derechos de televisión siguen una curva creciente espectacular,
en algunos casos corregida por la existencia o no de ingresos por lotería y por
aportaciones del Estado.
EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS GLOBALES POR DERECHOS DE
TELEVISIÓN
(EN DÓLARES)
Sede |
Total ingresos |
Incremento |
% sobre Ppto. |
Tokio'64 |
1.577.778 $ |
(-) |
(-) |
México'68 |
7.516.000 $ |
376,3% |
(-) |
Munich'72 |
11.609.000 $ |
54,4% |
(-) |
Montreal'76 |
33.862.200 $ |
191,6% |
7,7% |
Moscú '80 |
101.182.182 $ |
198,8% |
8,2% |
L Ángeles'84 |
276.000.000 $ |
172,7% |
44,3% |
Seúl'88 |
407.000.000 $ |
47,4% |
26,0% |
Barcelona92 |
650.000.000 $ |
49,6% |
33,5% |
Atlanta'96 |
875.000.000 $ |
43,6% |
(-) |
Fuente: Official Report, Los
Ángeles 1984 y COOB'92. Estimaciones de Atlanta.
El papel
financiero de la televisión se impone rápidamente por encima de los ingresos
por taquilla. En Tokio' 64 estos ingresos representaron hasta el 18'8 por
ciento. En Barcelona'92, estos ingresos (11.000 millones de pesetas) representarán
únicamente el 8 por ciento.
Los ingresos
aportados por las televisiones de los Estados Unidos han sido invariablemente,
decisivos para la economía de los Juegos(6) ‑Montreal 73,8 por ciento,
Moscú 84,0 por ciento, Los Ángeles 79,2 por ciento, Seúl 74,2 por ciento,
Barcelona 64,6 por ciento‑, pero estas circunstancias cambiarán en el futuro,
posiblemente como consecuencia de la proliferación de televisiones privadas en
Europa, y con la ruptura de monopolios y la aparición de nuevas cadenas vía
cable o vía satélite. De hecho, la UER ha comprado ya los derechos de los
juegos de Atlanta'96 por la cantidad de 275 millones de dólares, 185 millones
más que los pagados por la transmisión de los juegos de Barcelona.
En
Barcelona' 92, el 20 por ciento del total bruto de ingresos por derechos de
televisión se destinará a la financiación de la producción televisiva. Separada
esta cantidad, y por lo que respecta al pago de derechos efectuado por la NBC,
que como hemos visto constituye una parte sustancial del total de ingresos, se
destinará un 10 por ciento al Comité Olímpico de los Estados Unidos (USOC).
El resto se
divide en tres partes: dos corresponden al Comité Organizador de los juegos y
una tercera parte al Comité Internacional Olímpico, que a su vez, y de la parte
que le corresponde, destinará un 10 por ciento al pago de árbitros y jueces, otro
10 por ciento a determinados atletas. La cantidad restante se divide, a su
vez, en otras tres partes: una destinada a los Comités Nacionales Olímpicos a
través del programa de Solidaridad Olímpica, otra a las Federaciones
Internacionales y una más para el propio Comité Internacional Olímpico.
3.3. Los símbolos olímpicos y la financiación de los
juegos
Silos ingresos por
televisión no han dejado de incrementarse, lo mismo puede decirse de los
ingresos por patrocinio y comercialización de los símbolos olímpicos, que
experimentan un salto espectacular a partir de los juegos de Los Ángeles'84,
cuando se sustituye la aportación indiscriminada y no competitiva de los
patrocinadores por una selección y exclusivización de éstos.
Mientras que
en Los Ángeles los ingresos obtenidos por patrocinio representaron el 18 por
ciento del total de ingresos, en Barcelona'92 (patrocinadores más licencias) se
han previsto unos ingresos de 27.738 millones de pesetas, lo cual representa
aproximadamente un 20 por ciento del total de los ingresos previstos por el
Comité Organizador.
RECURSOS
GENERALES OBTENIDOS POR PATROCINIO OLÍMPICO
Los Angeles'84 182
millones de dólares
Seúl'88 184 millones de dólares
Barcelona' 92 494
millones de dólares
Fuente: 500díasparalosJuegosOlímpicos. COOB'92, 13 de
marzo de 1991.
A partir de
Seúl'88, el CIO establecerá una nueva regulación del patrocinio. Es el
nacimiento del programa TOP (7) que busca el patrocinio estable del movimiento
olímpico internacional reservando la máxima categoría de patrocinador olímpico
mundial a un número limitado de empresas, que tendrán todos los privilegios de
uso de la imagen olímpica y la exclusiva mundial en sus respectivas categorías
de producto.
El
COOB'92(8), siempre respetando los acuerdos más amplios del programa TOP, puede
establecer hasta cuatro categorías de empresas patrocinadoras de los juegos:
Con una
aportación mínima de 2.500 millones de pesetas se encuentran los socios colaboradores,
entre ellos IBM, SEAT, Rank Xerox, Telefónica, Alcatel, Banesto, La Unión y el
Fénix, Philips y El Corte Inglés. .
Con una
aportación mínima de 600 millones de pesetas se encuentran los socios
patrocinadores, entre ellos Cola‑Cao, Damm, Campofrío, Danone, Eds,
Flex, Asics, Mizuno, Seiko, Enasa (Pegaso), Frigo, Renfe y Freixenet.
Existen,
además, socios proveedores (75), y licenciatarios (algo más de 60) que aportan
distintos servicios materiales o se cuidan de la comercialización de los
símbolos según condiciones establecidas por contrato (9).
4. LA TELEVISIÓN EN EL
EJE DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Después de
una fase experimental, la del nacimiento de la televisión (Berlín'36,
Londres'48, Melbourne'56) y de una primera experimentación en Roma' 60, los
juegos Olímpicos de Tokio' 64 son los primeros en utilizar la tecnología de
transmisión via satélite (Syncom III), iniciando la era del olimpismo
televisivo.
Desde
entonces, los progresos de la historia de la televisión se podrán asociar con
la historia de los juegos Olímpicos: México'68, con la expansión del color;
Munich'72, con la consolidación de las tecnologías vídeo; Montreal'76 y
Moscú'80, con los nuevos despliegues de la televisión en la cobertura
internacional.
Los juegos
de Los Ángeles' 84 se benefician ya de la larga historia olímpica de la
televisión y de las nuevas y grandes posibilidades tecnológicas, para construir
los juegos de la televisión global(10).
Los juegos
de Seúl establecerán récords de ampliación a esquemas ya conocidos: mayor
número de horas de producción, mayor número de países conectados, aumento de
las audiencias y nuevas técnicas de producción.
La
experiencia de Barcelona'92 confirma el protagonismo de los juegos en la
evolución, no solamente de las técnicas audiovisuales, sino de las nuevas
tecnologías de la información. Barcelona batirá el récord de los ingresos por
derechos de televisión, del número de horas de televisión producida (cerca de
2.500), del uso de las nuevas tecnologías en las técnicas de producción
audiovisual y de la integración de las redes de telecomunicaciones.
4.1. Organización de la
radiotelevisión olímpica
La señal
televisiva que llegará finalmente a los telespectadores es el resultado de un
proceso de negociación en el que intervienen diversos actores.
Por parte de
las instituciones olímpicas, los principales actores de este proceso son el
Comité Internacional Olímpico y el Comité Organizador de los juegos.
Por parte de
las instituciones radiotelevisivas existe un protagonista que es el ente
televisivo que actúa como radiotelevisión
de la sede (host broadcaster), es decir la Radio Televisión Olímpica
(RTO'92)(11) en Barcelona'92.
El segundo
gran grupo de actores lo constituyen las televisiones compradoras de los
derechos de televisión, agrupadas o no entre diversas cadenas.
La señal
televisiva que reciben finalmente los telespectadores tiene dos principales
orígenes: la señal denominada internacional,
que produce la radiotelevisión de la
sede, yías posibles señales unilaterales que produzcan, con sus propias
cámaras, las televisiones que han comprado los derechos de transmisión
olímpica.
Así, por
ejemplo, está previsto que en la ceremonia inaugural de Barcelona' 92 se
instalen hasta un total de 110 cámaras en el Estadio de Montjuic, 65 de las
cuales serán de RTO'92, pero un total de 45 cámaras serán utilizadas por otras
televisiones. La principal beneficiaria de esta distribución será la
norteamericana NBC, con 15 cámaras para su producción
propia, seguida de TVE y la BBC, con siete cámaras cada una de ellas(12).
La RTO' 92
será la responsable de la producción de la señal internacional, pero también de facilitar las conexiones técnicas y
de planificar los recursos materiales y humanos para cubrir las necesidades de
la información audiovisual, así como de montar y coordinar el Centro Internacional
de Radio y Televisión (CIRTV) o (International Broadcasting Center (IBC). El
CIRTV de 1992 se ubicará junto al Centro Principal de Prensa (CPP) en una
extensión de 34.000 m2, con las instalaciones necesarias para el trabajo de los
6.500 profesionales acreditados(13).
La
producción audiovisual de los Juegos
El coste de
producción televisiva de una hora de un partido de la liga de béisbol (EE.UU.)
se calculaba en 1989 en 1.480.000 dólares, y una hora de una serie dramática se
calculaba en unos 900.000 dólares(14). En este contexto, los juegos Olímpicos
constituyen un objeto audiovisual extremadamente rentable, lo cual no significa
que sea un producto audiovisual barato. El coste de la producción televisiva de
las 2.500 horas previstas para Barcelona'92, ha sido estimado en 12.000
millones de pesetas(15), muy por debajo de los 65.000 millones de pesetas
previstos en ingresos por venta de derechos de televisión.
Para esta
importante producción, que se realizará en un total de 38 instalaciones
deportivas, tres villas olímpicas y el CIRTV, se dispondrá de un importante y
moderno dispositivo de producción audiovisual. La RTO' 92 tiene previsto un
gran despliegue técnico y de equipamientos: el uso de un total de 415 cámaras
fijas, la instalación de un total de 1.500 puestos de comentaristas (cada
comentarista ocupa el espacio de tres espectadores en una instalación), una
gran variedad de cámaras y de recursos especiales, 50 unidades móviles, 13
cámaras de RF, siete cámaras de control remoto, 36 cámaras especiales, 400
videotapes 1/2, 820 monitores video, cinco helicópteros, dos coches eléctricos,
cinco motos, seis barcos, un globo, etc. (16).
Para
gestionar todo este instrumental técnico se precisará la colaboración de 3.000
profesionales, 800 de los cuales vendrán de TVE; 100, de TV‑3; 600, de
la UER, y otros contratados por la RTO' 92.
Televisión
global y audiencia de los juegos
Los datos
sobre las audiencias de los grandes acontecimientos mundiales han de ser
tomados con muchas reservas. Sin embargo, podemos afirmar que, a cada nueva
edición, los juegos Olímpicos consiguen la máxima audiencia simultánea y
acumulada de la historia de la televisión.
Se ha dicho,
por ejemplo, que los juegos de Barcelona conseguirán una audiencia de 3.500
millones de personas en todo el mundo. A esta cifra se ha llegado por vía de
multiplicación de las cifras ofrecidas por anteriores Comités Organizadores.
Los Ángeles'84 se atribuyó 2.500 millones de telespectadores y Seúl'88, 3.000
millones.
Debe tenerse
en cuenta que el número total de televisores disponibles en el mundo se calcula
en la actualidad en 1.000 millones de aparatos, por tanto, la cifra de 3.500
millones de telespectadores sólo se alcanzaría si cada televisor agrupara a
3'5 telespectadores, y todos estos telespectadores conectaran simultáneamente
con la programación olímpica.
El
nuevo reto de la televisión de peaje
La
influencia del cable en la transmisión de los juegos Olímpicos se iniciará en
Estados Unidos con motivo de los juegos de Barcelona. Las cadenas CBS Juegos de
invierno) y NBC Juegos de verano) han iniciado sus propios planes de
renegociación con distribuidoras de televisión por cable. La NBC, por ejemplo,
ya tiene prevista la promoción de diversas ofertas de televisión olímpica de
peaje (pay‑per‑view): NBC Olympic PPV Triplecast(17), oferta tres
canales simultáneos para poder elegir un amplio número de deportes olímpicos en vivo(18).
Aparte de la
oferta convencional de 161 horas
aproximadamente que los telespectadores podrían recibir a través del canal
convencional de la NBC (vía éter), la nueva oferta de televisión olímpica pay‑per‑view
ofrecería tres posibilidades:
a)
por 95 dólares, toda una semana de programación olímpica;
b)
por 125 dólares, la recepción de 540 horas de programación, y
c)
por 175 dólares, cerca de 1.000 horas, incluidas las revisiones y obsequios.
La oferta por cable en condiciones de recibir pay per‑view, según distintas estimaciones, puede llegar sólo
a unos 25 millones de hogares potenciales. Por su parte, los especialistas de marketing
de la NBC esperan conseguir la suscripción a una de aquellas tres fórmulas de tres
millones de hogares, lo que a un promedio de 125 dólares significaría la
cantidad de 375 millones de dólares(19). Esta cantidad equi
valdría al 93 por ciento
de los derechos pagados por la NBC para hacerse con la exclusiva de la
transmisión de los juegos
de Barcelona'92 en Estados Unidos.
5.
TELECOMUNICACIONES E INFORMATICA EN LOS JUEGOS OLEVIPICOS
La
aportación de las telecomunicaciones y de la informática a los juegos se
produce especialmente en los ámbitos siguientes:
a.
En el de las redes de telecomunicaciones, tanto por lo que respecta a los
espacios (locales o mundiales), como por lo que respecta al carácter de las
señales a transmitir (imágenes, datos, audio).
b.
En el de la gestión de información, para los medios de comunicación o para la familia olímpica, sobre resultados y
otras cuestiones básicas.
c.
En el de la gestión de información necesaria para la organización, en el
período de preparación y durante la celebración de los juegos (gestión
económica, control, servicios).
d.
En el de los equipamientos y técnicas de medida y control de los resultados de
las respectivas pruebas atléticas.
Barcelona'92: Juegos
telemáticos en la Europa del Sur
Para que el
desarrollo de este conjunto de programas pudiesen tener un retorno adecuado se
hacía necesario un plan específico de implantación y desarrollo. A esto
respondía el denominado plan BIT'92 destinado a articular la solución de estas
necesidades con las más generales de desarrollo en telecomunicaciones e
informática iniciados en España con los Planes Informáticos y Electrónicos
Nacionales(20).
El B1T'92
empezó por identificar los siguientes ámbitos de aplicación de estas
tecnologías: plan director de la organización, planificación financiera,
auditoria, gestión de compras, preparación y mantenimiento de locales,
servicios de arquitectura e ingeniería, selección de personal, inscripciones y
acreditaciones, gestión de resultados, servicios diversos (médicos, jurídicos,
relaciones públicas y protocolo, control de accesos y seguridad, información y
alojamiento, servicios a la prensa, servicios de radiodifusión y televisión).
Identificados
estos ámbitos de aplicación se propusieron diversas recomendaciones. En primer
lugar, la necesidad de definir específicamente la clase y naturaleza de la red
de comunicaciones a utilizar. En segundo lugar, la necesidad de construir
nuevas instalaciones (torres) de telecomunicaciones y la implantación de una
red de banda ancha en el entorno del área olímpica de Monijuic. También se
propuso la adecuación de las inversiones y adquisiciones de material
tecnológico a la normativa de la Comunidad Europea y a los intereses
industriales locales. Consecuentes con el nivel de desarrollo tecnológico en el
que nos encontramos se recomendó la máxima prioridad a la consecución de los
niveles de seguridad en el funcionamiento del sistema informático y de
telecomunicaciones, dado el alto riesgo de imagen de un error potencial.
Los
actores del programa informático y de telecomunicaciones
Para el
desarrollo de todos estos objetivos el COOB'92 debía recurrir a las principales
empresas nacionales y transnacionales del sector. Por lo que respecta a la
informática, MM ‑que ha tenido un papel central en la historia de los
juegos‑ debía aportar el software y
el hardware correspondiente a la red
de conexión entre las instalaciones y servicios olímpicos para el importante
proceso de la transmisión y procesamiento de resultados; Apple Macintosh los
recursos de informática de gestión y de ofimática; EDS, el software de gestión
de resultados; SEMA GROUP T & G, el software de gestión operativa; Eritel
el software de sistemas de comunicación e información para la familia olímpica;
Cálcul i Gestió, el software de gestión empresarial; Rank Xerox, los sistemas
de edición, y Seiko, las técnicas de cronometraje.
Las
principales empresas del sector de las telecomunicaciones también acudieron a
la llamada de este programa. Retevisión, con una inversión prevista de 13.000
millones de pesetas en los proyectos olímpicos; Telefónica, con una aportación
fundamental para la tecnología de los juegos (comunicaciones privadas, red
Ibercom, redes interiores en las instalaciones, líneas de transmisión de datos,
fax y circuitos de transportes de las señales de televisión; Alcatel, además de
su aportación al proyecto de información Alcatel con la tecnología de fibra
óptica, Teletra España con la red de microondas, sistemas de radioenlaces y
codificación de la señal de televisión; Panasonic con las instalaciones de
radio y de televisión; Sintel, con equipos de cabecera y de teledistribución de
cable coaxial; Phillips con tecnología digital para la red de
telecomunicaciones, y Sony, con las pantallas gigantes de los estadios.
El programa informático
del COOB'92
El programa
informático del COOB'92 ha tenido, finalmente, cuatro principales campos de
aplicación: el de gestión de resultados (Results Management System), el de
soporte a la organización, el de la gestión de seguridad y el de información a
la familia olímpica.
El programa
de información a la familia olímpica, también denominado SCIFO (Olympic Familly
Communication and Information System) facilitará a todo este colectivo y a los
representantes de los medios de comunicación, informaciones sobre todo lo referente
a los juegos: resultados, calendario, meteorología, organización, programa,
incidencias, mailing, biografías de los atletas, estadística de los deportes,
resúmenes de prensa con el resultado de los vencedores de las medallas,
noticias diversas e información sobre los servicios.
Toda esta
información, gracias a las nuevas tecnologías aplicadas, estará permanentemente
a disposición de los periodistas en las terminales instaladas en el Centro
Principal de Prensa (CPP), en el Centro de Radio y Televisión (CIRTV), en las
instalaciones deportivas y en las villas de prensa. Por primera vez en la
historia olímpica, estos grandes centros de actividad informativa, los hoteles
que alojen a la familia olímpica, los centros de operación y las instalaciones
deportivas estarán verdaderamente interconectados por una red de alta
capacidad.
Todo este
conjunto de programas informáticos previstos para los Juegos Olímpicos de
Barcelona exigen un amplio dispositivo y equipamiento tecnológico. Esto
significa la utilización de cerca de 10.000 ordenadores, un sistema de base
compuesto por un ordenador AS‑400 y dos ordenadores ES‑9000, además
de numerosos técnicos y voluntarios informáticos.
Estructura de la red de
telecomunicaciones
La red de
telecomunicaciones deberá interconectar un total de cerca de 85 instalaciones
dispersas, los principales centros de operación de información para los medios
de comunicación, el Centro Principal de Prensa y el Centro de Radio y
Televisión, en un proceso de transmisión de información en el interior de este
sistema, pero también hacia el exterior.
Por otra
parte, las redes de telecomunicaciones deberán estar dispuestas para la
transmisión de distintas clases de mensajes voz, datos, textos e imágenes‑
y tendrán, por tanto, distintos componentes y estructuras.
Una parte de
esta red deberá soportar hasta 10.500 teléfonos, 600 fax, 4.000 walbe‑talldes
y 3.000 buscapersonas. Otra parte de esta compleja red estará destinada a la
transmisión de señales de televisión. Se trata de lo que se ha denominado
proyecto CATV, destinado a la distribución de señales de televisión de las
actividades deportivas y que utilizará una red de fibra óptica de una extensión
aproximada de 150 km, completada con cerca de otros 250 km de cable coaxial,
con capacidad para enviar 16 señales simultáneas de televisión hasta unos
11.000 equipos terminales distribuidos en instalaciones de distintas áreas
olímpicas. Para la conexión exterior deberá utilizarse la red pública de
telecomunicaciones (Telefónica y Retevisión).
El proyecto
de telecomunicaciones de Barcelona'92 utilizará de forma conjunta diversas
redes de comunicación, con tecnologías distintas y combinadas. Utilizará el
cable bi‑filar, de uso normal en la comunicación telefónica de la voz,
pero también el cable coaxial y significativamente el cable de fibra óptica
para la transmisión de imágenes. Asimismo, utilizará los sistemas de
radioenlaces, tanto terrestres para la difusión local y nacional‑, como
los satélites para la difusión espacial.
Se
dispondrá, así, de una de las redes de comunicación más avanzadas y potentes
entre las existentes en España.
Se han
realizado importantes inversiones y construcciones, tales como la instalación
de nuevos enlaces móviles, mejoras en los enlaces en microondas, construcción
de la torre de comunicaciones de Collserola, la torre de Montjuic, un
telepuerto y un nuevo centro de comunicaciones vía satélite.
Se estima,
por ejemplo, que las inversiones previstas por Telefónica en el área de
Barcelona en este período ascenderán hasta los 320.000 millones de pesetas, de
los cuales 33.000 millones corresponden a inversiones directamente relacionadas
con los juegos.
La Torre de
Collserola, de una altura de 115,4 metros y con una superficie edificada de
6.739 metros cuadradros, ha significado una inversión aproximada de 4.560
millones de pesetas; la Torre de Telefónica en Montjiüc, denominada
popularmente torre Calatrava, ha representado una inversión aproximada de 2.000
millones de pesetas; el Telepuerto de Barcelona, instalado en Castellbisbal,
una inversión cercana a los 3.500 millones de pesetas, y el Centro de
Comunicaciones vía satélite de la Granada (Barcelona), con capacidad para
emitir hasta 43 señales de televisión simultáneas y por el que transitarán el
90 por ciento de las señales internacionales de los juegos, ha significado una
inversión cercana a los 5.000 millones de pesetas.
Desde el
Centro Internacional de Radio y Televisión de Montjuic (Barcelona) se conectará
con los satélites INTELSAT y EUTELSAT a través del centro de comunicaciones vía
satélite de la Granada, o vía éter desde el Centro Internacional de Radio y
Televisión hacia el Norte (Francia) o hacia el Sur (Marruecos).
Se iniciará
así uno de los procesos de comunicación, por lo menos cuantitativamente, más
importantes de la historia de la televisión y, por qué no decirlo, de la
historia de la humanidad.
Los
contenidos, como siempre, habrán sido puestos por personas concretas y por sus
instituciones, que habrán adquirido una gran responsabilidad, más allá de la
narración deportiva, en la creación de valores y de contravalores sociales,
culturales y políticos. La pregunta pertinente, entonces, ya no será la de qué
le ha dado el olimpismo a Barcelona, sino la de qué le habrá dado Barcelona al
movimiento olímpico internacional.
(*) Este artículo es una
síntesis de algunas partes del libro del autor Los juegas de la comunicación,
publicado por Fundesco, La investigación correspondiente ha podido realizarse
en el Centre d'Estudis Olímpics de la Universitat Autònoma de Barcelona, con el
apoyo de la CICYT, dentro del Plan Nacional de investigación (Anea del
Deporte).
(1) M. Real (ed.), (1986),
Global Ritual Olimpic Media Coverage and International Understanding, UNESCO,
París. M. Real, (1989), Super Media: A Cultural Studies Approach, Sage,
Londres.
(2) Jhon Hoberman (1986)
The Olimpic Crisis. Sports, Politics and the Moral Order, New Rochelle, Nueva
York. f Mac Aloon (ed.), (1984), "Olympic Games and the Theory of
Spectacle in Modern Societies' enj. Mac Aloon, Rite. Drama. Festival Spectacle:
Rehearsals Toward a theory of Cultural Performance, Institute for Study of
Human Issues, Filadelfia.
(3) CIO (1991), Carta Olimpica '91, Comité Internacional Olímpico, Lausana.
(4) CIO, (1990), Guide des Media/Media Guide, Comité Internacional
Olímpico, Lausana.
(5) Martí Pernau, (1991), Les operacions de Premsa, Curs de Formació
sobre Olimpisme, Centre d'Estudis Olímpics, Barcelona.
(6) Gyungsook Min, (1987),
"Over‑Commercialization of the Olympics 1988: The Role of U.S.
Television Networks", en lnternational Revue for Sociology of Sport. 22/2
(7) Participan en el
programa TOP de 1992: Coca‑Cola (bebidas), Kodak (fotografia), 3M (cintas
magnéticas), Brooks Brother Industries (máquinas escribir), Philips (audio, HI‑FI),
Sports Illustrated / Time (revistas), VISA (tarjetas crédito), United States
Postal Service (correos), National / Panasonic (video), Bausch & Lomb
(óptica, dental), Ricoh (fax), Mars (alimentación), véase COOB'92,
Barcelona'92. Guía 1991.
(8) COOB'92 (1991),
Criterios de patrocinio empresarial en los juegos de la XXV Olimpiada.
Barcelona' 92. COOB'92, Barcelona.
(9) "El marketing,
de los juegos", en Vivir en Barcelona, número especial Barcelona 92. Ciudad Olímpica,
Barcelona, 1991.
(10) Richard B Perelman,
(1984), Report: Press. Radio. Television Operations at the Games of the XXIII
Olympiad. Los Angeles'94. LAOOC, Los Ángeles.
(11) Componen RTO'92:
Radio Televisión Española (RTVE), Corporació Catalana de Rádio i televisió
(CCR1V), Retevision, Dirección General de Telecomunicaciones y Telefónica.
(12) Xavier Ventura, La
Vanguardia, 25 de octubre de 1991.
(13) Manuel Romero,
(1991), "Televisión y Tuegos de Barcelona", en Simposi sobre els Jocs
Olímpics. lntercanvi Cultural i Comunicació, Centre d'Estudis Olímpics.
(14) Eastman, (1989),
"Sports Programming: Scheduling, Cost an Competition", en LA. Wenner
(ed.), Media, Sport and Society, Sage, Londres.
(15) El País, 5 de abril
de 1991
(16) Véase Manuel Romero,
obra citada.
(17) USA Today, 7 de
marzo de 1991.
(18) The Wall Street Journal,
20 agosto de 1991.
(19) Variety, 22 de julio de 1991.
(20) Dirección General de
Electrónica e Informática, (1986) BIT'92. Planificación de las necesidades
informáticas y e telecomunicaciones de los juegos Olímpicos de 1992. Dirección
General de Electrónica e Informática, Madrid.