El futuro de las telecomunicaciones en Cataluña
JOSEP M. CANALS
La toma de
posición de una zona geográfica frente a las telecomunicaciones puede
conceptualizarse desde diferentes puntos de vista. Fundamentalmente, podemos
analizar el sector y su concreción en una zona geográfica en su vertiente de
consumo y en su aspecto productivo.
El nivel de
uso de las telecomunicaciones, tanto en el momento actual como en el futuro,
genera unas determinadas oportunidades para la competitividad de las empresas
y unos grados diferenciados de calidad de vida de los ciudadanos. Desde este
punto de vista, Cataluña posee una demanda fuerte y solvente que genera
procesos de rápida puesta al día, similares a los de otras zonas europeas. Sin
embargo, los procesos de evolución en las telecomunicaciones son todavía muy
generales: los factores que influyen en esos procesos son difícilmente
segmentables geográficamente. Más bien, las diferencias podemos encontrarlas
comparando tipos de actividad o segmentos de mercado: por ejemplo, la
industria pesada o los servicios a empresas. En este sentido, Cataluña, al
apostar por actividades que exigen niveles altos y sofisticados de
telecomunicaciones, presenta y exige una oferta por encima de lo común.
Como sector
productivo, las telecomunicaciones están ampliando y diversificando
actualmente sus productos. Hasta hace poco tiempo la producción para este
sector se reducía a los componentes de las redes públicas: conmutadores,
transmisión y terminales. Unos pocos y grandes fabricantes controlaban el 100
por ciento del mercado. Su lógica de implantación nada tenía que ver con las
características geográficas de las diferentes regiones. En la actualidad, y
sobre todo hacia el futuro, aparecen en el sector variadas oportunidades de
negocio productivo. Como se verá más adelante, Cataluña puede estar
especialmente bien situada para aprovechar estas nuevas oportunidades.
LOS FACTORES DE CAMBIO
Para poder
interpretar con corrección las expectativas de Cataluña, debemos insertar su
posicionamiento en los procesos de cambio existentes en el sector de las
telecomunicaciones, contemplado desde un punto de vista más general. Este
sector se mueve en este momento a gran velocidad, produciendo a cada instante
un equilibrio inestable entre los diferentes factores que intervienen. Los
factores de cambio más importantes son: la legislación, la demanda y su
diversificación, la evolución de la tecnología y la industria y, finalmente,
la adaptación de la oferta.
Estos
procesos o factores de cambio operan, en general, también en Cataluña. Sin
embargo, el resultado no depende únicamente de ellos. El Libro Blanco de las Telecomunicaciones es un buen ejemplo, tanto
del interés de la sociedad catalana sobre el tema, como de su idiosincrasia.
Las
telecomunicaciones en Cataluña, como sector productivo, dependen en los
próximos años, del aprovechamiento de oportunidades, especialmente la industria
de terminales y la industria de servicios e información. Estas nuevas
oportunidades pueden favorecerse, sin duda, desde la Administración. Fundamentalmente,
para dar a conocer la nueva situación. La mentalidad empresarial no está
acostumbrada a ver las telecomunicaciones como un sector en el que invertir y
hacer negocio. Las modificaciones costarán, pero la trama empresarial
dedicada a servicios es cada vez más potente y ese proceso puede ayudar a
acelerar el cambio de mentalidad.
Como
infraestructura, las telecomunicaciones verán en los próximos años un
crecimiento importante que ya se inició con las inversiones del año 1988. Las
reformas en la normativa también trabajarán en el mismo sentido. El crecimiento
de la demanda, especialmente de telecomunicaciones avanzadas, permitirá un
desarrollo acelerado de las redes. En este sentido, los planes de la
Administración y de corporaciones son vitales para el desarrollo del conjunto.
Está claro que los procesos generales pueden acelerarse en Cataluña. Sin
embargo, todo depende de la actuación de todos los agentes, y, hoy por hoy,
especialmente de la industria de los servicios y las grandes instituciones.