El Libro
Blanco sobre las telecomunicaciones en Cataluña Reflexiones y propuestas
Manuel Martí‑Recoberljosep
Nieto i Trullas
El Libro Blanco,
recientemente publicado, constituye una importante base de datos y análisis
para actuar sobre las telecomunicaciones en Cataluña. La Administración autonómica
puede jugar un destacado papel.
1. INTRODUCCIÓN
El1 Libro Blanco sobre
las Telecomunicaciones en Cataluña (1), publicado en septiembre de 1991, tiene
su origen en un acuerdo firmado dos años antes entre la Generalitat de Cataluña
y Telefónica para promover y fomentar el uso de las telecomunicaciones y
estudiar su función específica en el desarrollo socio‑económico.
No se trata
de una iniciativa aislada, ya que en distintas comunidades autónomas también se
están realizando trabajos o acciones similares: es el caso de los libros
blancos de Madrid y Galicia; las acciones del programa STAR realizadas en la
Comunidad Valenciana, o la agencia especializada de que dispone el País Vasco y
que ya ha realizado diversos estudios y labores de promoción dentro del sector.
Este conjunto de iniciativas demuestran el interés que comunidades autónomas y
operador de red tienen en preparar actuaciones de ámbito regional en materia de
telecomunicaciones.
En el caso de Cataluña, los
objetivos fijados para el Libro Blanco fueron:
1.
El establecimiento de un marco de referencia para el desarrollo de las
telecomunicaciones en Cataluña, con el horizonte del año 2000, y para la
previsión de futuras actuaciones de las administraciones públicas, de los operadores
de red, de los proveedores y de los usuarios de servicios de
telecomunicaciones.
2.
La presentación y la descripción de las posibles actuaciones que permitan
aprovechar y canalizar las potencialidades que la existencia de un sistema de
telecomunicaciones moderno aportará al
conjunto de la sociedad catalana, contribuyendo al aumento de su competitividad
y dinamismo.
3.
El análisis de la influencia que la
infraestructura de telecomunicaciones y la implantación de nuevos servicios pueden
tener en el desarrollo sacio‑económico de Cataluña, con la perspectiva
de impulsar una evolución del sector que permita situar a Cataluña entre las
regiones europeas más avanzadas.
Con estos
objetivos, se consideró que el Libro Blanco debía ser un primer paso y punto de
partida para que la sociedad civil catalana llevara a cabo un debate sobre el
uso y el desarrollo de las telecomunicaciones en nuestro país.
Ha sido publicado en dos volúmenes. El primero contiene un trabajo de
síntesis titulado Presente y futuro de las telecomunicaciones en Cataluña,
junto con las conclusiones del estudio y un conjunto de propuestas de
actuación. El segundo volumen recoge los quince trabajos realizados por
diversos autores (en el anexo 1 se recogen sus títulos, agrupados según los
epígrafes del índice previsto), que constituyen una exposición detallada de la
situación actual y de las perspectivas de las telecomunicaciones en Cataluña,
dentro del contexto mundial y europeo.
Con objeto
de coordinar los distintos trabajos, se formó un Consejo Asesor de 33 miembros
que, además de los autores, incluía personas de reconocido prestigio y
competencia en los ámbitos económico, científico y tecnológico, que han
aportado ideas y sugerencias y una visión crítica de los documentos a medida
que se han ido elaborando.
Por otra parte, se
constituyó un Consejo Consultivo ‑como órgano de consulta, participación
y debate‑ formado por representantes de 154 instituciones, entidades y
agentes socioeconómicos, que han seguido la realización del Libro Blanco desde
la perspectiva de las necesidades y prioridades de sus organizaciones.
2. LAS
TELECOMUNICACIONES EN CATALUÑA
2.1. Las
redes de telecomunicación
Como es bien
conocido, las cinco grandes redes públicas de telecomunicación que están en
funcionamiento en España son: la red Télex, gestionada por la Dirección General
de Correos y Telégrafos; una red de transporte de señal de televisión,
gestionada por Retevisión, y las redes de telefonía, de transmisión de datos
por conmutación de paquetes y de circuitos punto-a‑punto, gestionadas
por Telefónica. Las tres últimas utilizan una red de transporte común por la
que se transmiten señales de voz, sonido, datos e imágenes, procedentes de los
elementos de acceso de cada una de las redes especializadas. Esta red
constituye la columna vertebral del sistema de telecomunicaciones español.
En Cataluña, esta red está casi totalmente digitalizada. En la figura
1 se presenta su configuración, casi paralela a las grandes vías de
comunicación terrestre, y que adopta progresivamente una estructura de anillos
concéntricos en el interior de la zona metropolitana de Barcelona,
construyéndose otros anillos periféricos que tienen como centro esa zona.
Asimismo, en el cuadro I se recogen algunos datos sobre los volúmenes de las
redes citadas, junto con cifras significativas sobre algunos de los servicios
que se prestan a través de ellas.
Figura 1. Distribución comarcal de la densidad telefónica (de líneas/100
hab.)
Fuente: Elaboración para el Libro Blanco con datos de Telefónica. G.
Bonhomme.
|
1989 |
1990 |
RED TELEFÓNICA CONMUTADA (XTC) |
|
|
|
|
|
- Líneas en servicio |
2.348.281 |
2.494.882 |
- líneas/100 habitantes |
38,3 |
40,5 |
- Líneas en el Segmento Residencial |
|
|
1.696.398 |
1.792.822 |
|
- líneas/ 100 viviendas |
67 |
70 |
- Líneas en el Segmento |
|
|
Negocios |
651.883 |
702.000 |
IBERCOM: Telefonía avanzada |
|
|
- Líneas |
14.345 |
24.399 |
- Clientes |
38 |
65 |
TMA: Telefonía móvil automática |
|
|
5.971 |
11.633 |
|
FAX: Terminales instalados (estimado) |
|
|
90.000 |
98.000 |
|
RED IBERPAC: Transmisión de datos por conmutación de paquetes |
|
|
|
|
|
|
|
|
- Puertas de acceso |
13.649 |
15.385 |
- Clientes |
890 |
1.013 |
RED IBERMIC |
|
|
- Circuitos
punto-a-punto |
7.525 |
8.728 |
- Clientes |
985 |
1.121 |
RED TELEX |
|
|
- Líneas (1988) |
9.210 |
|
Fuente: Elaboración para el Libro Blanco con datos
de Telefónica.
Para situar relativamente
estos datos, recordemos que la superficie de Cataluña representa el 6,3 por
ciento de la del conjunto de España y su población, aproximadamente 6 millones
de habitantes, el 15,4 por ciento. El porcentaje del PIB correspondiente a
Cataluña es del 19,3 por ciento, que es muy próximo al del de líneas
telefónicas en servicio, de 19,7 por ciento.
La densidad
del servicio telefónico en Cataluña era de unas 40,5 líneas telefónicas por
cada 100 habitantes al final del año 1990, con un crecimiento de dos puntos
por año los últimos tres ejercicios. Esta densidad es superior a la del
conjunto de España e Italia, está por debajo de las de Francia, Alemania y el
Reino Unido, y es cercana a la de Bélgica. Es inferior en unos diez puntos a
las de las regiones francesas de Languedoc‑Rousillon y Rhóne‑Alpes,
y en unos cinco puntos a las de Baden Wutemberg y Lombardía.
Por otra
parte, el tránsito en la red telefónica conmutada ha crecido los dos últimos
añosa un ritmo del 15 por ciento y 13 por ciento, respectivamente, muy por
encima del incremento registrado en otros países de la Comunidad Europea.
El estudio a
nivel comarcal muestra que las zonas con mayor densidad de líneas son las
comarcas del Baix Llobregat, Barcelonés, Maresme, Valles Occidental y Oriental,
zona que concentra el 68 por ciento de la población, junto con las cercanas a
Girona, Lleida y Tarragona. La densidad de líneas es también alta en comarcas
con una actividad económica importante, y zonas donde hay una concentración de
segundas residencias y actividad turística, como el Alt y Baix Empordá, Baix
Penedés, Maresme y la Vall d'Aran. En la figura 2 se reproduce el mapa con las
densidades por comarca.
Por razones
históricas y culturales, las comarcas son una de las divisiones del territorio
catalán que mejor sirven para el estudio de los fenómenos de comunicación e
interrelación entre sus habitantes, de ahí la necesidad de hacer referencia a
las diferencias que se aprecian entre ellas. Al observar este mapa se puede ver
claramente que las zonas desarrolladas y las deprimidas de Cataluña coinciden
con las de mayores y menores densidades telefónicas. De ahí la necesidad de una
adecuada política de telecomunicaciones que contribuya a reequilibrar de forma
adecuada estas desigualdades.
2.2. El uso de las
telecomunicaciones: la importancia de las PYME
Como ya es conocido, la
demanda de servicios de telecomunicaciones no se comporta igual para todos los
servicios, ni todos los servicios van dirigidos al mismo segmento de mercado,
ni, por descontado, todos ellos se encuentran en el mismo punto de su ciclo de
vida.
Así, existen
servicios que son complementarios mientras otros compiten entre sí, y algunos
compiten con otros tipos de servicios fuera del sector, como en el caso de la
videoconferencia con los transportes.
Por otra
parte, al estudiar la demanda debe tenerse en cuenta el tipo de usuario. De
forma tradicional, los operadores de red dividen el mercado en dos segmentos
con características y comportamientos claramente diferenciados: el
correspondiente a los consumidores particulares, que denominan residencial, y el correspondiente a las
empresas y profesionales, que denominan de
negocios.
Por lo que
respecta al segmento residencial, y si dejamos aparte los servicios de
radiodifusión (radio y TV), el único servicio con un grado de implantación
importante es el telefónico. El resto son prácticamente inexistentes o se
hallan en un estado inicial de desarrollo en Cataluña.
Figura 2. Infraestructura
de la red de transportes
Fuente: Elaboración para el Libro Blanco con datos de Telefónica. G.
Bonhomme.
Por el
contrario, el uso de las telecomunicaciones en el segmento negocios es diferente según los sectores económicos y
según se trate de grandes empresas u organizaciones, PYME, grandes o pequeños
comercios o, despachos profesionales.
Como es
sabido, el tejido empresarial catalán se caracteriza por estar formado por una
gran mayoría de empresas medianas y pequeñas. Así, el 97 por ciento de las
empresas tienen menos de 50 trabajadores; el 2 por ciento, entre 51 y 250, y
tan sólo el 0, 4 tienen más de 250, con lo que el 75, 3 por ciento de la
población ocupada trabaja en una PYME. De aquí la importancia de éstas para la
economía y el desarrollo de Cataluña.
Como se
indica en el cuadro I, el mercado de negocios tiene en uso 702.000 líneas
telefónicas (28 por ciento del total) . Las cifras de 98.000 fax y de 45.000
datáfonos dan una idea de la magnitud que han alcanzado algunos terminales o
servicios avanzados una vez consolidados, y pueden servir como punto de
referencia del volumen que podrían alcanzar otros nuevos servicios
avanzados. Las
centralitas privadas (PABX) son un elemento imprescindible en las empresas, ya
que permiten gestionar el flujo de comunicaciones interno y externo, con
modelos que permiten funciones cada vez más sofisticadas. Una alternativa
utilizada para las grandes empresas es el servicio IBERCOM, que permite una
amplia gama de prestaciones.
En el campo
de la Telefonía Móvil Automática ha existido un crecimiento espectacular en los
dos últimos años, con una instalación de más de 1.000 aparatos mensuales, de
forma que está doblando su implantación cada año, aunque está todavía muy lejos
de los 6,2 aparatos por cada 100 habitantes de Suecia, de los 2,1 del Reino
Unido e, incluso, de los 0,6 de Alemania.
En Cataluña
un millar de empresas son usuarias de la red IBERPAC de transmisión de datos por conmutación de paquetes. Estas mismas empresas suelen usar con el
mismo propósito la red IBERMIC de
circuitos punto a punto, con una tarifa de alquiler mensual que resulta
atractiva cuando la conexión se mantiene durante una parte importante de la
jornada.
Destacan,
entre los usuarios de estas redes, el sector financiero (bancos, empresas de
seguros) y el sector de automoción. A finales de 1990, únicamente 66 de estas
empresas disponían de 15 puertas IBERPAC o más y tan sólo 19 disponían de 100 o
más (15 de estas últimas son bancos o cajas de ahorro). En el otro extremo se
sitúan 670 empresas que únicamente tienen una o dos puertas. Se configura así
un grupo muy reducido de empresas con un gran número de conexiones,
fundamentalmente internas, y otro grupo, más numeroso, con muy pocas conexiones
que las enlazan con sus proveedores o clientes.
En los
Servicios de Valor Añadido y, dentro
de ellos, los servicios móviles, que tienen una implantación importante en
Cataluña, encontramos la radiomensajería, con unos 25.000 usuarios. Como
servicio interno de las organizaciones y empresas se utiliza la radiotelefonía
en grupo cerrado (en sectores económicos u organismos oficiales en los que la
necesidad de comunicación con el personal móvil es muy importante).
Entre los servicios telemáticos merece consideración aparte el
videotex, que empieza a ser utilizado por las empresas, con un parque de
terminales estimado en 55.000 unidades y un centenar de centros servidores,
aunque su implantación está muy lejos de la alcanzada en Francia. La Transferencia
Electrónica de Fondos (EFT) se realiza a través de unos 45.000 datáfonos
instalados en comercios, restaurantes y otros lugares de venta al público
gracias a la acción comercial de bancos y cajas de ahorro. Al resto de
servicios telemáticos ‑el correo electrónico público, la transferencia
electrónica de datos (EDI), y toda la variedad de servicios de telecontrol y
teleacción‑los hemos de considerar emergentes.
Lo mismo
cabría decir de los servicios audimáticos y videomáticos, como la mensajería
vocal y la videoconferencia, que tienen buenas perspectivas de utilización por
parte de muchas empresas y organizaciones, pero se encuentran todavía en una
etapa inicial de desarrollo.
Los trabajos
de campo realizados sobre las PYME y sobre las grandes empresas recogen el
grado de utilización, conocimiento y satisfacción de los diferentes servicios
de telecomunicación en Cataluña, además de los aspectos que favorecen o limitan
el uso de los servicios avanzados.
En el caso
de las PYME se ha detectado un grado de conocimiento bajo, en general, sobre
los servicios avanzados de telecomunicación, que está muy relacionado con el
porcentaje de uso de los mismos servicios. Los principales obstáculos para la
incorporación de los nuevos servicios, según las propias empresas, son: los
costes de inversión y explotación del servicio, los cambios de mentalidad
necesarios dentro de la empresa, los problemas de adecuación de la
infraestructura actual, la falta de personal especializado, los cambios
organizativos necesarios, y la falta de extensión masiva del servicio, que
proporcione una masa crítica atractiva para el usuario.
En el caso de las grandes
empresas se ha confirmado un comportamiento muy diferente. Como en todo el
mundo, las grandes empresas acostumbran a actuar como pioneras en la incorporación
de las nuevas tecnologías y este también es el caso de la informática y las
telecomunicaciones. Para ellas representan mucho más que un instrumento
operativo que se actualiza a medida que evoluciona la tecnología y
constituyen, cada vez más, un factor estratégico e indispensable para competir
en el mercado. Aunque existen matices y
diferencias entre los distintos sectores, en general las grandes empresas
disponen de un plan estratégico de telecomunicaciones (aunque suelen realizarlo
para un período relativamente corto de tres años) y de un presupuesto
específico.
GRUPO DE PROPUESTAS |
ACCIONES CONCRETAS |
1. INFRAESTRUCTURAS Y
SERVICIOS |
|
1.1. Infraestructura
común |
* Ampliación red de
transporte de fibra óptica * Red de acceso de
fibra óptica a usuarios (2Mbps) |
1.2. Servicio
telefónico |
* Tiempo medio de
instalación 15 días |
* Instalación de
160.000 líneas/año hasta el 1995 |
|
* Instalación de
120.000 líneas/año hasta el 2000 |
|
* Modernización y digitalización
de líneas y enlaces |
|
* Señalización que
permita la extensión de la RDSI-BE |
|
* Inteligencia de red
(Centrex-Pymes) |
|
1.3. Transmisión de
datos |
* IBERPAC velocidad de
acceso 64 Kbps, enlaces 2Mbps |
* Accesibilidad X.28,
X.32 |
|
* Interconexión de LAN |
|
1.4. Telefonía móvil |
* Sistemas Paneuropeos
(GSM) |
2. NUEVAS
INFRAESTRUCTURAS |
* Implantación de
10.000 líneas RDSI antes de 1994 |
* Experiencia piloto
CIBA, prototipos y aplicaciones |
|
3. SERVICIOS AVANZADOS |
* Acciones de difusión,
sensibilización y divulgación |
* Aumentar producción
de información electronica |
|
* Videotex, EDI, Email,
Videoconferencia |
|
4. INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES |
* Atraer inversiones y
asentamientos |
* Aprovechar nichos de
mercado |
|
* Impulsar la industria
existente |
|
* Fomentar
intermediarios mercado. Cadena valor. |
|
Asesorías |
|
* Laboratorio de
Homologación |
|
5. FORMACIÓN |
* Introducción TLC en
EGB, BUP, FP, Universidad |
* Módulos específicos
FP |
|
* Preparación y
reciclaje de profesores |
|
* Dotación de medios en
laboratorios universitarios |
|
* Adaptación planes de
estudios |
|
|
* Cursos de posgrado |
|
* Colaboración
Enseñanza-Empresas |
6. INVESTIGACIÓN |
* L, investigación
básica TLC |
* nk investigación
aplicada TLC |
|
* Potenciar grupos
investigación Uni.-Emp. (p% inversión) |
|
* Participación en proyectos
europeos |
|
7. REGLAMENTACIÓN |
* Creación de un
gabinete jurídico-técnico s/TILC |
* Reglamentación
cableado, viviendas, edificios, y zonas |
|
* Salas de terminación
de red en edificios |
|
* Canalización urbana e
interurbana paralela a ejes viarios |
|
8. LIBERALIZACIÓN |
* Lo más pronto posible |
|
* Regulación acceso a
las redes por parte de 30s. (ONP) |
|
* Acercar tarifas a las
de otros países de la CE |
|
* Mecanismos de control
de la calidad de los servicios |
9. C. E. |
* Seguimiento y
participación en programas europeos |
* Colaboración con
otras regiones de la CE |
|
* ¿~, promoción
exterior de las empresas |
|
10. SEGUIMIENTO |
* Forum sobre las
telecomunicaciones |
* Establecer mecanismos
de seguimiento y evaluación |
Como
principal factor limitador del uso de los servicios avanzados, se señala la
incertidumbre existente sobre la evolución de las tarifas y sobre la
compatibilidad futura de los equipos, mientras que, por otro lado, los
empresarios se consideran en situación de desventaja en relación a las empresas
de otros países.
3.
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
3.1. Las telecomunicaciones y el desarrollo
económico
Es evidente
la importancia de las telecomunicaciones como sector económico, y todas las
previsiones apuntan a que aquélla aumentará en los próximos años. Sin embargo,
y junto a los constantes avances que se producen en la tecnología, la situación
cambiante del mercado y la forma en que absorberá estos cambios generan muchas
incertidumbres. Por esta razón, tanto los países europeos como la propia CE se
encargan de dictar normas (de liberalización, regulación, desregulación o como
se las quiera llamar) sobre este sector.
Por otra
parte, las telecomunicaciones constituyen una infraestructura imprescindible
para todos los demás sectores económicos en una sociedad posindustrial en la
que la información es un recurso esencial. Juegan, pues, un papel similar al
del sector del transporte en la primera revolución industrial como generador de
actividad económica por sí mismo y como instrumento necesario para el desarrollo
de los demás sectores.
En este
sentido, podemos afirmar que las telecomunicaciones se han convertido ya en
factor estratégico de las empresas de cara a su expansión y desarrollo futuros.
Además,
constituyen una infraestructura que debe ser tenida en cuenta en las
actuaciones relativas a una mejor ordenación y reequilibrio del territorio, ya
que son un elemento de productividad para las empresas y organizaciones que
operan en un determinado territorio, de forma que puedan actuar con los mismos
instrumentos que sus competidores de otras zonas y regiones y son un elemento
que incide en la calidad de vida de los ciudadanos. Por esta razón, las
inversiones realizadas en telecomunicaciones deben ser consideradas de vital
importancia, ya que permiten aumentar la competitividad de las empresas a pesar
de su ubicación física. Si esto se consigue así en el caso de Cataluña, las
comarcas más deprimidas o menos industrializadas tendrán oportunidad de no
quedar más atrasadas y despobladas de lo que están.
3.2.
El papel de la Administración autonómica
Las
comunidades autónomas, como Administración regional, pueden jugar un papel
importante entre los agentes del sector (instituciones reguladoras,
operadoras, industria, proveedores de servicio y usuarios), desde las
competencias propias y desde las posibilidades de actuación indirecta o en
concertación con otros agentes socioeconómicos y también como uno de los
grandes usuarios de las telecomunicaciones.
Así, en la planificación y ordenación del territorio,
al definir los ejes y áreas de desarrollo y las grandes infraestructuras
viarias, la comunidad autónoma debe considerar las telecomunicaciones como una
infraestructura de acompañamiento. Éste también es el caso de las actuaciones urbanísticas de creación y promoción de
suelo industrial, zonas turísticas, superficies comerciales o edificios de
oficinas, donde a menudo la Administración autonómica colabora con las
administraciones locales. Un caso particular lo constituyen las actuaciones en
las zonas rurales, en las cuales Telefónica ya tiene compromisos adquiridos
para garantizar sus comunicaciones, tanto en el nuevo contrato con el Estado,
como con los acuerdos alcanzados con las administraciones autonómica y local, o
las diputaciones.
Debe llevar
también a cabo acciones de formación de personal, a través del sistema
educativo reglado, concretamente de la formación profesional y de las
universidades, así como en programas no reglados y de formación continuada de
especialistas y de usuarios. Junto a estas acciones formativas, también deben
desarrollarse acciones de promoción del uso de las telecomunicaciones entre la
población, promovidas por administraciones, empresas que operan en el sector y
asociaciones de usuarios.
En este
sentido, en Cataluña se ha detectado una falta de información a nivel
empresarial en las PYME, y un uso todavía limitado, en comparación con los
países y regiones de su entorno,
CUADERNO CENTRAL ‑ 1
ÍNDICE DE TRABAJOS INCLUIDOS EN EL LIBRO BLANCO
SOBRE LAS TELECOMUNICACIONES EN CATALUÑA
1.‑ INTRODUCCIÓN
2.‑ SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE
TELECOMUNICACIONES
(1)‑ Escenarios de referencia
C. Tirado i R. Gaitan (FUNDESCO)
(2)‑ Situación actual y perspectivas inmediatas en
Cataluña
G. Bonhomme
(Telefónica)
3.‑ EL DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CATALUÑA:
HORIZONTE 2000
(3)‑ Localización de la demanda de servicios de
telecomunicaciones en Cataluña en el horizonte 2000
P. Lleonart (Gabinet
d'Estudis Económics S.A.)
(4)‑ La ocupación en el sector de la información en
Cataluña
P. Lleonart (Gabinet
d'Estudis Económics, S.A.)
(5)‑ La oferta futura de infraestructuras y
servicios de telecomunicación
G. Bonhomme
(Telefónica)
(6)‑ Oferta y demanda de los servicios de
telecomunicación en régimen de concurrencia
E. Dalle (TS
1)
(7)‑ Los servicios de difusión en Cataluña
J. M. Galán
(Dirección General de Servicios de Telecomunicaciones. Generalitat de
Catalunya)
(8)‑ Demanda de servicios de telecomunicación en las
PYMES de Cataluña
J. Griñó i A.
Barniol (ICT)
(9)‑ Necesidades y estrategias de las grandes
empresas de Cataluña en materia de telecomunicaciones
P. Escorsa
(UPC) i E. Herbolzeimer (ESADE)
4.‑ LA INDUSTRIA DE LAS TELECOMUNICACIONES: OPORTUNIDADES PARA
CATALUÑA
(10)‑
La industria de las telecomunicaciones: oportunidades para Cataluña
J. Gual ¡ J. E. Ricart (IESE)
5.‑ LAS NECESIDADES DE INNOVACIÓN PERMANENTE EN CATALUÑA
(11)‑
La formación inicial y continuada en Cataluña
J. Maller (ICT)
(12)‑
Comunicaciones digitales integradas de banda ancha
D. Esteban, P.
Augund i J. Pieter (Institut Cerdá)
(13)‑ Fomento de la
Investigación y el Desarrollo
V. Casares,
J.L. Melús, S. Sallent i E. Sanvicente
(Departament
de Matemática Aplicada i Telemática de Escuela Técnica Superior de Ingenieros
de Telecomunicación de Barcelona‑UPC)
6.‑ LA INCIDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
(14)‑
La promoción de las telecomunicaciones en Cataluña
J. Molsosa (FSE), I. Canals (IEC), C.
Fradera (ICT)
(15)‑
Infraestructuras inteligentes
J. Miró, A.
Girbal, J.L. Rovira i J. Martínez (Institut Cerdá)
de muchos servicios
avanzados. Es preciso, por consiguiente, llevar a cabo acciones de promoción como las ya sugeridas, incentivando la
oferta y fomentando la demanda a través de organismos autónomos de la
Administración autonómica, institutos y otros instrumentos que ya se utilizan
en otros campos en relación con el uso de las nuevas tecnologías.
Así, para
actuar sobre la demanda se pueden
llevar a cabo acciones de difusión de la información sobre las
telecomunicaciones y sus usos, llevar a cabo proyectos de demostración, incitar
a la adopción de nuevos sistemas e innovaciones, desarrollando las capacidades
técnicas de los usuarios, y planificar y dar a conocer, con anticipación, las
compras públicas de material, servicios y consultoría.
En cuanto a la oferta, las actuaciones directas son más
arriesgadas y probablemente sólo es posible una actuación coordinada o conjunta
con otras administraciones a nivel estatal o europeo. Éste es el caso de las
acciones relacionadas con la investigación y el desarrollo, y las de política
industrial; asimismo, se puede intentar atraer empresas transnacionales.
La
Administración autonómica resulta especialmente idónea para llevar a cabo
actuaciones de concertación, consistentes
en buscar el acuerdo entre agentes socioeconómicos diversos para desarrollar
infraestructuras y servicios.
Todas las
administraciones públicas son grandes
usuarios de telecomunicaciones para su uso interno como instrumento de
mejora de los propios procedimientos administrativos y pueden actuar, además,
como promotores de proyectos de interés público que pueden ser mejorados o
simplemente viables gracias al uso de las telecomunicaciones. En este sentido,
todas las administraciones públicas pueden tener un papel ejemplar de cara a
otros usuarios y contribuir a la sensibilización del público y de las
empresas.
Finalmente,
a pesar de que las competencias de la Administración autonómica en materia de
telecomunicaciones son limitadas, es evidente que puede incidir sobre las
instancias de planificación a nivel estatal y europeo responsables de grandes
infraestructuras, como en el caso del TGV.
Notas
(1) Martí‑Recober,
M y otros. Llibre Blanc sobre les Telecomunicacions
a Catalunya, Vol, Iy II, 1991, Departament d'Indústria i Energía de la
Generalitat de Catalunya y Telefónica.