Redes de comunicación y nuevas
prácticas de trabajo
Las NTI en el mundo en desarrollo
Gabriel Rodríguez G.H.
Redes de comunicación y comprensión del uso de la
información deben estar en el centro de una política informática para la década
de los noventa. En particular, las redes de comunicación se han revelado como
poderosas herramientas para el desarrollo.
El rol de la comunicación en el desarrollo ha estado
en discusión durante mucho tiempo. La aparición de medios electrónicos
telemáticos, gracias al uso de microcomputadores, ha creado nuevos horizontes
para el análisis de este tema y, simultáneamente, plantea nuevas preguntas que
cuestionan la forma en que se ha entendido la comunicación hasta ahora. La
creación de sistemas de redes electrónicas es técnicamente factible, accesible
para personas no especializadas o sin experiencia en el manejo de computadores
y, en comparación con sus ventajas inherentes, no resulta costosa.
A partir de este presupuesto es posible analizar en
qué medida se dan hoy día condiciones para desarrollar nuevas prácticas de
trabajo, que permitan incorporar un creciente número de participantes y donde
se den condiciones de efectividad que hasta hoy estaban reservadas a sistemas
muy complejos y costosos.
La línea frontal de desarrollo de la tecnología
informática pasa hoy día por las comunicaciones y las redes. En este artículo
queremos mostrar en qué medida el conjunto de las prácticas de uso de la
informática (acceso a bases de datos, estadísticas, edición de textos, gráfica
y educación, etc... ) se reformulan al interior de
este nuevo marco.
Al mismo tiempo, dada la facilidad de uso, mostrar
la oportunidad que se abre para las organizaciones del mundo del desarrollo y
la sociedad civil en general.
1. ¿INFORMACIÓN O COMUNICACIÓN?
Desde principios del actual decenio, las organizaciones
no gubernamentales de América Latina han manifestado un interés creciente por
disponer de centros de documentación que funcionen como sistemas de
información bien organizados para consultas. La llegada de los microcomputadores
ha servido para fomentar el deseo de sistematizar la información. Las principales
actividades mencionadas aquí son la “administración”, “procesamiento” y
“manipulación” de la información.
La información es considerada como un bien en sí que
se puede acumular, organizar, consultar y manipular, casi como una fuente de
energía que, por el solo hecho de ser usada (leída o transmitida) produce
resultados.
Hay una suposición inconsciente de que la información
equivale a desarrollo. El desarrollo tecnológico de años recientes es
parcialmente responsable de esta situación. La tecnología de la computación
basada fundamentalmente en el “procesamiento de datos”, “recuperación de información”,
etc. ha servido para reforzar la idea de que tanto la tecnología como las
necesidades humanas son, primordialmente, cuestiones de manejo de información.
Y este hecho ha dado origen a una creencia de que la acción para el desarrollo
económico y social equivale a conocimientos prácticos, entendidos como
disponibilidad de información.
En el transcurso de los últimos tres años, las
organizaciones no gubernamentales latinoamericanas han comenzado a asignarle
importancia a la creación de redes de sistemas de información. Algunas organizaciones
no han desarrollo aún una infraestructura electrónica completa. El mundo no
gubernamental es, en términos relativos, un recién llegado en este escenario.
Dichas facilidades existen y han sido utilizadas durante cierto tiempo por
otros sectores de la sociedad (en defensa, servicios públicos, policía,
corporaciones y bancos transnacionales, etcétera).
La cuestión de los sistemas de redes plantea
nuevamente el problema de la información, aunque de manera ligeramente
distinta. Las preguntas que habitualmente se formulan son: cómo obtener acceso
a la información que otros poseen, cómo distribuir la propia información, etc.
En este contexto, los sistemas de redes, que comenzaron vinculando personas y
sus experiencias concretas, se encuentran ahora en peligro de convertirse en
meros canales para “transportar” la información producida por los organismos de
desarrollo.
2. EXPERIENCIAS
PILOTO EN EL DISEÑO DE REDES
Analizaremos este binomio información‑comunicación,
a través de dos experiencias vinculadas al mundo del desarrollo en América
Latina.
‑ CONTACT‑0 es un boletín
informativo bimensual publicado por ILET (1) en Chile con el fin de
intercambiar experiencias sobre telecomunicación para el desarrollo y difundir
conocimientos prácticos sobre los sistemas de redes desde una perspectiva
técnica y humana. Las personas relacionadas con el boletín están dispersas en
toda América Latina (Chile, Perú, Brasil, México), así como en Estados Unidos,
Canadá, algunos países europeos y Hong Kong en Asia. La comunicación por computador (en este
caso, más de una red) proporciona las condiciones necesarias para publicar el
boletín. Los artículos pueden ser discutidos en varios países, la
participación está aumentando y, al mismo tiempo, el sistema garantiza aprovechamiento
eficaz del tiempo, información actualizada y publicación e impresión puntual
del boletín (en este caso en Chile).
‑ PLACIEX es el Programa
Latinoamericano y del Caribe de Información Comercial y de Apoyo al Comercio
Exterior. Éste es un convenio intergubernamental que abarca a todos los países
de la región y cuya Secretaría Ejecutiva se encuentra en Lima (Perú). Participan de ese acuerdo todos los organismos
relacionados con el Comercio Exterior, ya sea los departamentos de promoción
de exportaciones de cada país, como los Ministerios de Comercio Exterior. Una
de las prioridades que PLACIEX ha definido ha sido la creación de un sistema
de comunicación rápida y de bajo costo entre sus miembros para coordinar
estrategias de comercio exterior, acceder a nuevos mercados y negociar desde
posiciones ventajosas con los países desarrollados. En la actualidad, PLACIEX
está diseñando un Programa experimental usando sistemas de redes descentralizadas
con el apoyo de ILET. En diversos estados de avance, ya están conectados los
organismos de comercio exterior de Chile, Perú, México, Venezuela, Costa Rica,
Cuba, República Dominicana, Argentina, Uruguay y El Salvador. El programa
seguirá adelante con la incorporación del resto de los países de la región.
3. ¿CÓMO
FUNCIONAN LOS SISTEMAS DE REDES?
Debemos distinguir dos niveles: la red como realidad
técnica que consta de computadores, cables, modems,
satélites, portadores, bits y bytes y la red como un
fenómeno humano en la comunicación entre individuos. Todo computador usado
para el procesamiento diario de textos, procesamiento numérico o aplicaciones
de la base de datos puede convertirse en una estación de comunicaciones con la
ayuda de software de comunicación, un modem y una
línea telefónica (2).
La distinción anterior es sin embargo esencial. Si
olvidamos que las redes son a fin de cuentas redes humanas, el tipo de
entrenamiento que se debe diseñar, es totalmente distinto.
Si tomamos los ejemplos anteriores,
‑ El cuerpo editorial central de
CONTACTO usa una combinación de redes centralizadas (correos electrónicos)
tradicionales y una red descentralizada cuyos nodos se conectan a través de
líneas telefónicas, prescindiendo del uso de servicios públicos de
transmisión. Un tipo especial de software organiza los mensajes, concatenándolos
en forma lógica, acorde con la acción o proyecto que se está llevando a cabo.
Los computadores se conectan entre sí utilizando modems.
‑ La Red PLACIEX opera con un sistema
muy similar al de CONTACT‑0. Es lo que llamamos una Red descentralizada
de comunicación. Ésta se basa en la interconexión en base a
“centrales” ubicadas en Buenos Aires, Santiago, Lima, Caracas y Ciudad de
México, que hacen de interconectores de mensajes. En
la actualidad se están realizando pruebas para interconectar las centrales a
través de sistemas de transmisión de datos, lo que permitirá llegar a países
donde la conexión telefónica es deficiente o de muy alto costo. Dadas las
condiciones de comunicación en América Latina, lo que se pretende en este caso
es diseñar un sistema mixto donde se utilicen en forma paralela las conexiones
telefónicas y de transmisión de datos.
4. RESULTADOS
ESPERADOS DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
El interés por el correo electrónico tiene su origen
en la necesidad de la gente de comunicarse de manera fluida, a través de
sistemas de redes cada vez más complejos, para coordinar acciones o conversar
acerca de posibles proyectos. En este contexto, el sistema de redes de
computadores es, más que un evento técnico, una cuestión de diseño de
interacciones humanas eficaces basadas en el uso de tecnología. “El
computador, al igual que cualquier otro medio, debe ser entendido en el
contexto de la comunicación y el sistema general de equipos y prácticas en que
se sitúa” (4).
La tecnología por sí sola no produce comunicación
efectiva. Puede lograr que la transmisión de bits y bytes
sea más eficaz, pero es incapaz de coordinar eficientemente por sí misma las
acciones necesarias y crear condiciones para desarrollar nuevos proyectos. Hay
un aspecto irreductible en el lenguaje humano que hace que las máquinas, por
más sofisticadas que sean, no puedan reemplazar la capacidad humana de
adquirir compromisos, prometer, en suma, construir redes humanas basadas en el
lenguaje.
Mirada así, la comunicación no es tan sólo la
transmisión de información y de mensajes. Se hace necesario enriquecer la
relación entre comunicación e información, con el vehículo entre comunicación
y acción. La información y los conocimientos sólo nos proporcionan el contexto
necesario para identificar las acciones posibles.
Regresemos a nuestros ejemplos:
‑ La producción de CONTACT‑0 es
un buen ejemplo del uso de una red de correo electrónico para coordinar
proyectos actuales e iniciar especulaciones sobre proyectos futuros. Se
necesita coordinación para solicitar y recibir artículos, editarlos, diseñar
la presentación gráfica, dar instrucciones a la imprenta y administrar las
listas de direcciones. Simultáneamente, la red se utiliza para analizar la
línea editorial, diseñar cada número y planificar la orientación futura del
boletín. En suma, el comité editorial y el equipo de producción “son” la red de comunicación en permanente interacción.
‑ En el caso de PLACIEX, el objetivo
final de la red es la vinculación entre los diferentes organismos de comercio
exterior. Entre estos objetivos se cuentan el intercambio de reports sobre oferta exportadora y la actualización de
éstos, la coordinación de políticas arancelarias y las negociaciones
regionales, etc... Como modelo de diseño de sistema
informativo se está tendiendo a uno que se estructura en torno a la red de
comunicación. Dada la confidencialidad que tiene la información sobre comercio
exterior no es posible pensar en dar acceso directo a las bases de datos de
cada país. Lo que sí es posible es el diseño de consultas a distancia a
operadores de las bases de datos y a las autoridades responsables de cada país.
Estas consultas están previstas para ser realizadas
a través del sistema de comunicación descrito. Nuevamente aquí la información
tiene sentido en un contexto más amplio de coordinación de instituciones.
5. COMUNICACIÓN
Y DESARROLLO: LA OPORTUNIDAD DE LAS REDES
Tal como hemos esbozado más arriba, las redes son
cada día menos un fenómeno técnico y cada día más pueden ser entendidas como el
diseño de interacciones humanas efectivas usando la tecnología. Ellas, a fin de
cuentas, no están centralmente orientadas a la transmisión de información, sino
más bien a la coordinación de acciones entre los participantes.
Desde ese punto de vista, existe un vacío en el
desarrollo de un enfoque teórico y práctico para usar las redes en forma
efectiva en los proyectos de desarrollo.
Nuestra inercia teórica para mirar las organizaciones
desde esta perspectiva de la comunicación, está relacionada con la subrepticia
importación desde la electrónica al campo de las comunicaciones humanas, del
modelo electrónico de la comunicación desarrollado por Claude
Shannon (5). Este modelo
llamado “sistema general de comunicación” distingue básicamente el emisor, el
canal, el receptor, la información transmitida y el ruido que puede deformar la
trasmisión. Este modelo ha tenido una influencia grande debido a que nació en
el mundo de las comunicaciones eléctricas y electrónicas, campo en el cual esa
interpretación ha demostrado ser muy poderosa y efectiva para organizar sistemas
de transmisión de señales que son hoy día elementos claves en el diseño de
computadores y sistemas de telecomunicación.
Esa interpretación sin embargo no es capaz de dar
cuenta de lo que efectivamente ocurre en una organización humana. Tomando el
ejemplo de la redacción de un paper entre varios investigadores ola firma de
un contrato de ventas internacional, en ambos casos la trasmisión efectiva de
los bits y bytes en impulsos eléctricos
correspondientes a las letras del paper o del contrato, es una mínima parte de
lo que buscamos. La efectividad en ambos casos está más bien relacionada con la
efectividad en la coordinación de acciones de los participantes. Esto es,
generar el paper final para ser presentado al congreso o el cierre y firma del
contrato entre las partes. Ambos casos suponen un completar acciones a
satisfacción de alguien o de cierto estándar fijado por una comunidad.
La idea central que está detrás de esto no es “cómo
enseñar a usar en forma efectiva los computadores”, sino más bien “cómo
aprender a trabajar en forma efectiva utilizando los computadores y las
redes”. Se hace necesario rediseñar la forma en que nos acercamos al uso de
estas herramientas.
6. EL FUTURO DE LAS REDES
En años recientes se han logrado grandes progresos
en los microcomputadores: actualmente son mucho más económicos y pueden ser
usados con mayor facilidad por personas no especializadas. Está creciendo el
número de sistemas de telecomunicaciones y de servicios de transmisión
internacional y, aunque los costos de comunicación siguen siendo elevados,
esto comienza a cambiar.
En el caso de América Latina, estos cambios están
ocurriendo con gran rapidez. La tecnología de los microcomputadores se está
difundiendo en todos los países y muchas organizaciones no gubernamentales
los usan para distintos fines. Según datos estadísticos entregados en una
reunión de vendedores latinoamericanos de computadores, de aquí a 1990 existe
un mercado potencial en esta región de más de veinte millones de
microcomputadores.
En este contexto, la comunicación vía computador no
es sólo otra función que se suma a la lista de sus aplicaciones actuales, como
el procesamiento de textos, control de proyectos o bases de datos. La
comunicación y los sistemas de redes colocan a dichos usos en un contexto muy
diferente. La comunicación permite que se desarrollen sistemas de redes en que se multiplican las ventajas de los usos previamente descritos
gracias a la posibilidad de compartir recursos, crear proyectos anteriormente
imposibles (debido a la distancia real), diseñar nuevos tipos de organismos,
y, finalmente, coordinar las acciones.
En ese sentido las redes de comunicación y a partir
de ellas la comprensión del uso de la información, deben estar hoy día entre
los elementos centrales de definiciones de políticas informáticas para la
década del 90. Es allí donde se está jugando parte importante de la productividad,
la competitividad y el bienestar de nuestras sociedades.
Actualmente se afirma con frecuencia que las
organizaciones no gubernamentales desempeñarán un rol fundamental en todo
proyecto de desarrollo en América Latina y en el Tercer Mundo en general. Esta
afirmación, es más un desafío que un hecho real.
La tecnología de la comunicación es una herramienta
poderosa para convertir dicha afirmación en realidad. El mundo del futuro es
el mundo de los sistemas de redes de comunicación. La acción oportuna y la
capacidad de participar en redes de interacción que se inician a nivel global (tecnología, cooperación) constituirán
factores fundamentales para las organizaciones que deseen desempeñar un rol
activo en el desarrollo.
(1) CONTACT‑0 es el Boletín oficial de
INTERDOC, red internacional de información y documentación, que agrupa a un
gran número de organizaciones no‑gubernamentales de los cinco continentes.
ILET‑Chile es la organización encargada de publicarlo periódicamente.
(2) Cf. “Cómo diseñar redes
de comunicación”, ILET, 1987,
(3) Cf. “Redes de Comunicación en América Latina:
acceso y costos”, ILET, 1989.
(4) Flores, Fernando y Winograd.
Terry. “Understandmg
Computers and Cogmtion”,
(5) Shanon, Claude y Weaver,