Europa Sur: Desequilibrios teóricos y geográficos
Las experiencias de Francia y España, con
referencias a Italia, Grecia y Portugal
El balance de la investigación sobre comunicación y nuevas tecnologías en los cinco paises de la Europa del Sur revela profundas disparidades, escasa cooperación mutua y desequilibrios teóricos notables.
INTRODUCCION
A
favor de la comparación contra la extrapolación
La relación
entre las tecnologías y los medios de comunicación se interpreta hoy, como ya
había sucedido en etapas anteriores cuando se produjo la expansión de los
medios, extrapolando, generalizando a todo el mundo, aquello que sólo sucede
en los países más desarrollados.
Las nuevas
tecnologías se presentan, equivocadamente, como agentes de un proceso uniformizados.
Pero, de hecho, este proceso sólo se verifica plenamente en la práctica
comunicativa de algunos países, y aún en ellos de manera desequilibrada según
los sectores o agentes sociales.
El análisis
comparativo y sumario de las experiencias de Francia, Italia, España, Grecia y Portugal nos permitirá aportar
algunas ideas sobre las distintas formas de implantación de las nuevas
tecnologías en los sistemas comunicativos.
Países y desarrollos distintos en Europa‑Sur
Entre los
cinco países mediterráneos citados existen semejanzas culturales que
justificarían un esfuerzo político de cooperación en materia de investigación y
desarrollo de sus sistemas comunicativos o, sobre todo, en sus políticas de
producción cultural‑audiovisual. Sin embargo esta cooperación parece hoy
subordinada a la lógica de sus diferencias en materia de desarrollo
tecnológico.
Estas
diferencias son antiguas, incluso podrían cuantificarse acudiendo a los datos
sobre implantación del sistema televisivo convencional.
Año
1980
Italia.........................................................386
Francia......................................................354
España......................................................252
Grecia.......................................................156
Portugal.....................................................141
Atendiendo
al desarrollo alcanzado por estos distintos países en materia de nuevas
tecnologías, deberíamos cambiar este orden sólo en un punto: colocando a
Francia en cabeza de la lista.
En todo caso
la novedad se manifiesta por el hecho de que estas diferencias podrían ahora
ampliarse como consecuencia de la propia dinámica del desarrollo tecnológico.
Puede afirmarse que las nuevas tecnologías lejos de igualar situaciones
espontáneamente, determinan nuevas diferencias.
Por esto las
necesidades de cooperación y solidaridad se hacen ahora más urgentes que nunca.
Diferencia
entre países con investigación aplicada y países con divulgación
Entre las
diferencias existentes entre estos países destacaré aquí como particularmente
significativa la que se está produciendo en la propia área de la investigación
en comunicación, investigación que ya no podemos entender como un factor
ajeno a la lógica de la práctica comunicativa de nuestro tiempo.
Los países
que aquí comparamos se diferencian por el hecho de
que no todos pueden realizar una investigación en materia de comunicación y
de nuevas tecnologías capaz de convertirse en antecedente y apoyo decisional al propio desarrollo comunicativo, cultural e
industrial.
Veremos con
mayor atención que esto sólo sucede en algunos países del mundo ‑Francia
entre ellos‑, que están en condiciones de aplicar su política de desarrollo
económico y social en el eje de la transformación telemática.
Divulgación antes que investigación
Las primeras investigaciones que se desarrollan en esta área del sur de Europa sobre nuevas tecnologías y sociedad (1) fueron especulaciones prospectivas o divulgaciones hechas a raíz de las experiencias desarrolladas en los países más desarrollados del mundo: Japón y Estados Unidos.
Ejercieron
en este sentido una gran influencia las traducciones de las obras de Toffler: (1972, 1980, 1983), El Shock
del futuro, publicada en España en 1972, y La tercera Ola, traducida
al español en 1980. Una influencia similar tendría la obra de Servan‑Sreiber (1981): El
desafío mundial, traducida del francés al español en 1981. Estas obras, más
propiamente destinadas al gran público que a los especialistas (2), presentaron
el advenimiento de las nuevas tecnologías como un fenómeno irreversible ante
el cual la sociedad debía adoptar una actitud receptiva, sin temores, en la
confianza de que éstas significarían un progreso efectivo para la humanidad.
En este mismo punto ha quedado la divulgación periodística que se realiza
sobre nuevas tecnologías en muchos países de Europa.
El Informe Nora/Minc
primer testimonio de investigación prospectiva autóctono
La primera evidencia
de una nueva investigación propiamente autóctona con los meritorios
antecedentes de Naville (1963) y Touraine
(1969) hecha con vistas a la planificación del desarrollo industrial de las
nuevas tecnologías y de sus distintas repercusiones sociales, se sitúa en
Francia con el encargo y posterior publicación, en 1978, del informe
"Nora/Minc", a solicitud del entonces
Presidente francés Giscard d'Estaing
a Simon Nora y Alain Minc.
El "Informe Nora/Minc" marca, efectivamente, un punto de inflexión básico en la historia de la investigación sobre comunicación social estableciendo una diferencia radical entre los modelos de investigación desarrollados en los distintos países del mundo según que precedan o sigan al desarrollo tecnológico.
De los
países estudiados sólo en Francia, y desde el año 1981, es indisoluble la
investigación en materia de comunicación y la experimentación, especialmente
en relación con el videotexto (3).
Esto no
significa que la conciencia sobre la importancia de las nuevas tecnologías y el
interés por la evolución tecnológica no se haya generalizado en todos los
países de Europa. Son muchas las instancias interesadas en este desarrollo
tecnológico que han iniciado una intervención animadora en este sentido.
En países
como España, por ejemplo, puede decirse incluso, que la única financiación
disponible para la organización de debates o simposiums
sobre comunicación es la que se ha canalizado hacia actividades divulgadoras
de esta problemática.
Ahora bien, entre
investigación propiamente dicha y conciencia o divulgación existe una gran
distancia práctica. En algunos países, como España, Grecia o Portugal, en mayor
o menor grado, esta conciencia a duras penas supera el nivel de la divulgación
periodística, con proliferación de mesas redondas. En Francia, principalmente ‑y
en menor medida también Italia‑, esta conciencia consigue transformarse
en planes de investigación, incluso de carácter cooperativo, sobre el impacto
cultural de las nuevas tecnologías (4).
Las investigación italiana, comparada con la francesa,
apenas se refiere a sus propias experiencias, pero manifiesta una especial y
destacada capacidad de apertura a las corrientes internacionales. En Italia
se manifiesta la voluntad de alcanzar un conocimiento global (Grandi, 84) de valorar las primeras experiencias desarrolladas
en los países punteros ‑con la publicación, por ejemplo, del Informe
Nora/Minc, Convivere con el Calcolatore, ya en 1979. Desde entonces se publican en
Italia remarcables ensayos divulgativos que comparan la experiencia internacional
con el estado de desarrollo en Italia (Basevi, E., Grandi, R., Richeri, G., 1981, Richeri, G., 1984, Barbano, 1982).
En España, y
aún a mayor distancia Portugal y Grecia, el seguimiento de la experiencia internacional
se dirigirá directamente a Japón y Estados Unidos, perdiendo la oportunidad de
reconocer experiencias intermedias, por ejemplo, la italiana, mucho más
próxima para una extrapolación prospectiva.
Cooperación
europea más que espacio cultural latino
Ya ha
quedado dicho que Francia, Italia, España, Portugal y Grecia que conservan
espacios culturales comunes, también presentan problemas y estados de
desarrollo muy dispares en relación con las nuevas tecnologías.
Para
profundizar en el análisis comparativo es ahora conveniente preguntarse por los
programas y las posibilidades de colaboración entre estos países en orden a un
desarrollo común. Debe destacarse entonces, y en primer lugar, que la
colaboración no se plantea a nivel latino, sino al
nivel más general de Europa. Los criterios de la colaboración son antes los
del mercado que los de la cultura. Efectivamente, al margen de algunos
esporádicos planes de cooperación en materia de producción televisiva (Matterlart, A, X Delcourt, M. Matellart 1984), no puede hablarse de cooperación en
materia de nuevas tecnologías entre los países de Europa Sur. La relación se
establece entre el Sur y el Norte, pero no entre Sur y Sur. Así por ejemplo,
las relaciones entre Portugal y España en materia de investigación social son
prácticamente inexistentes.
De nuestro
análisis, por ejemplo, no se deduce que pueda
hablarse de una auténtica colaboración entre Francia y otros estados del Mediterráneo.
Francia sigue, más bien, una estrategia competitiva con el Norte, con
esporádicas colaboraciones de investigación con Italia a través de los
distintos programas de cooperación europea: ESPRIT (5), RACE (6), EUREKA, FAST.
Se habla hoy
insistentemente de la necesidad de crear el "espacio europeo". Pero
antes que razones culturales son razones tecnológicas, económicas y militares
las que impulsan la creación de este espacio.
Para algunos
comentaristas fue el plan norteamericano de la Guerra de las Galaxias quien
despertó en Europa la necesidad de encontrar formas cooperativas de desarrollo
económico y tecnológico articulables con los planes
militares.
Las razones
económicas que impulsan a la necesidad de cooperación son ampliamente conocidas.
En los años 70 los 10 países de la Comunidad Europea ‑antes de la
reciente entrada de España y Portugal‑ gastaron el doble que el Japón en
R&D (Investigación y Desarrollo) en materia de
nuevas generaciones de microprocesadores, materias primas de las nuevas
tecnologías. En contrapartida, Japón había conseguido el 40% de este mercado,
mientras que Europa, que importa hasta el 85% de sus microprocesadores, sólo
había conseguido el 10%.
¿Cuál es el
coste de la no‑Europa?, se preguntan hoy los
responsables de la política económica de los estados europeos: "la separación absurda entre industria civil y militar, junto
con la compartimentación de los mercados nacionales, contribuyen a gravar
inútilmente los presupuestos de los Estados de la Comunidad" (7).
La
cooperación europea y la investigación social. El programa FAST
Aunque con
notables diferencias presupuestarias, la cooperación (8) europea también se ha
desarrollado en el campo de las ciencias sociales. En este campo uno de los
programas de cooperación más importantes es el Programa FAST (Forecasting and Assessment in Science and Technology) de la Dirección
General para la Ciencia, la Investigación y el Desarrollo de la Comisión de las
Comunidades Europeas (9).
Este
programa ya en 1979/80 introdujo la temática de la Sociedad de la Información
entre sus tres temas básicos de investigación: Trabajo y desempleo / sociedad
de la Información/Biosociedad.
Con el
tiempo, y ya en 1980, son cuatro los temas principales de investigación del
Programa FAST:
1 Las relaciones
tecnología, empleo, trabajo.
2 La
mutación de los servicios y los cambios tecnológicos.
3 La
emergencia de los nuevos sistemas industriales estratégicos en los campos de:
‑ la comunicación
‑ y la alimentación
4 El desarrollo integral
de los recursos naturales renovables.
Por lo que respecta al
programa de la comunicación éste se desarrolla de
acuerdo con los siguientes apartados:
1 Industria de las
telecomunicaciones: opciones técnicas, confluencias y retos industriales.
2 La
industria de los "media". (Prensa, televisión,
banco de datos, publicidad, radio...)
3
Condiciones de funcionamiento del mercado.
4 La demanda
final (de comunicación).
5 Efectos
estructurales de las técnicas de comunicación sobre otras industrias.
6 Función de
comunicación: retrospectiva y prospectiva.
7 La
educación en la sociedad comunicatizada.
8
Consecuencias de una red mundial sobre la autonomía y la pertinencia de los
espacios nacionales.
9 La prensa telematizada.
La selección de estos
nueve proyectos demuestra una atención generalizable en los países más
desarrollados de Europa por temas tales como: el mercado y la demanda
previsible de aplicación de las nuevas tecnologías: la dependencia entre el
crecimiento de las nuevas tecnologías y el crecimiento industrial y económico
en general; los efectos sobre el empleo; las consecuencias políticas y
culturales que pueda tener cada Estado; la aparición de nuevos espacios de
comunicación que acompaña a la implantación de las nuevas tecnologías.
A los
efectos de nuestro análisis es particularmente relevante el hecho de que de
todas estas investigaciones únicamente tres tengan participación de alguno
de los países del área Europa‑Sur.
La investigación n.° 1 ("Industrie des telecommunications: options techniques et enjeux industriels") es confiada al IDATE de Montpellier (Francia) en colaboración con PACTEL y la Universidad de Nápoles (Italia).
La
investigación n.° 5 ("Effets structurants
des techniques de communications
sur les autres industries") es confiada junto a
una participación belga a un equipo de investigación italiano (OSPRI) de la
Universidad Comercial L. Bocconi.
La
investigación n° 6 ("La function
de communication: retrospective
et prospective") es confiada al grupo francés
CEGOS en colaboración con la Unidad de Historia Contemporánea (UCL), también
francés.
La
incorporación de España y de Portugal a las Comunidades Europeas en enero de
1986 debería significar la ampliación de estos programas cooperativos, pero
también la inclusión de nuevos temas relativos a los distintos grados de
implantación de las nuevas tecnologías.
LOS NUEVOS
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACION DE LA COMUNICACION ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
Las
nuevas tecnologías no deben tomarse como el único y principal problema de la
investigación sobre los medios
Contra
"la moda" debemos decir que las nuevas tecnologías AFECTAN en
proporciones muy distintas a los diversos sistemas comunicativos. Equivocarse en esta proporción PUEDE TENER unas
consecuencias tan negativas como las que produjo la aplicación a países en vías
de desarrollo de las teorías difusionistas y desarrollistas
del funcionalismo en los años cincuenta y sesenta.
En los
países menos desarrollados el principal problema de la investigación en
comunicación y nuevas tecnologías es el de un correcto diagnóstico sobre la
fase exacta en que se encuentra su sistema
comunicativo. Cuando se plantean los problemas en términos prospectivos sin
posibilidad de experimentación, y más aún si se sigue para ello la experiencia
de los países punteros en desarrollo tecnológico, se incurre fácilmente en el
error de calificar como viejas y sustituibles las estructuras disponibles. Se
deja entonces de prestar atención a los principales problemas de sus políticas
de comunicación.
Algunos
autores italianos han sido especialmente lúcidos en este sentido (Mazzoleni, 1985; Richeri, 1984;
Vaca, 1984) reconociendo la posición de retraso de Italia respecto de los
países más desarrollados de Europa:
"Francia,
Alemania, Gran Bretaña son los tres países de Europa que han realizado un mayor
avance en el terreno de las políticas de las nuevas tecnologías en general y
de los nuevos mass media electrónicos en particular" (Mazzoleni,
1985: 31).
"Quiero
señalar que los efectos de la telemática y los problemas de la sociedad de la
información en un sentido pleno, será materia de los años noventa en Italia.
Por el momento están actuando algunos servicios que ciertamente nos permiten
hablar de telemática como una realidad existente incluso entre nosotros; pero
al margen de algunas opciones de orientación económica e industrial, se trata
sólo de premisas de un fenómeno nuevo, que verá su plena maduración dentro de
un decenio, pero no antes" (Vaca, 1984: 171).
La
investigación en comunicación y nuevas tecnologías puede desarrollarse
desequilibradamente. Desequilibradamente si la investigación exclusiviza su atención y sus recursos con las nuevas
tecnologías, olvidando otros problemas "reales" de la política
comunicativa que tiene más que ver con "la vieja" que con "la
nueva" tecnología. Desequilibradamente, si la política de implantación
sigue las pautas de los intereses de expansión industrial de otras áreas del
mundo y no se ajusta a las necesidades de desarrollo del país en el que se
aplican.
Interpretar
la información como eje del desarrollo económico social
Hasta hace
unos años las principales funciones atribuidas a la comunicación social eran
las funciones políticas y culturales. Más recientemente con la expansión de la
industria cultural y del mercado publicitario empezaron a destacarse nuevas
funciones económicas. La transformación tecnológica moderna fuerza a un nuevo
cambio, ahora sustantivo de las funciones de la comunicación, al situar el
desarrollo de la transmisión de la información en eje del desarrollo global de
una sociedad. No es suficiente afirmar que la información es importante
económicamente cuando se ha convertido, por lo menos para algunos países, en
el motor mismo del desarrollo económico y en factor determinante de algo tan
fundamental y trascendente como es la pérdida o el mantenimiento de los puestos
de trabajo.
En Francia,
por ejemplo, la política francesa del actual mandato presidencial, del "septenat", se centra claramente en el desarrollo
industrial de la electrónica; en otros países ‑Italia y España‑ se
habla de esfuerzos para no perder "el tren del progreso".
Complejidad de interrelaciones
No es de
extrañar que la palabra clave que oriente la investigación más avanzada en materia
de comunicación y nuevas tecnologías sea la palabra francesa "enjeux", que podemos traducir al español por
"encrucijada", y que aparece en numerosos enunciados, incluso en el
título de algunas instituciones académicas (10). Se habla de "enjeux"
económicos/"enjeux" tecnológicos/ "enjeux" jurídicos/"enjeux"
políticos/"enjeux" culturales y sociales.
Se habla, en definitiva, de interrelación o permeabilidad entre los distintos
sectores (tecnología, industria, cultura, defensa, economía, etc.).
Nunca como
ahora se había hecho tan evidente la condición de "encrucijada" del
fenómeno informativo.
Giuseppe Richeri (1985), uno de
los principales investigadores italianos en estas materias, ha señalado las
insuficiencias de cuatro determinismos muy al uso en la interpretación de la
implantación de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad: el determinismo
económico, el determinismo tecnológico, el determinismo ideológico y el
determinismo político. El estudio de la información debe ser hoy el estudio de
la complejidad.
R&D e investigación de la comunicación
Iniciaba
este ensayo haciendo referencia a las distintas posibilidades de desarrollo de
la investigación de la comunicación según que ésta pueda articularse o no con
proyectos de aplicación concretos.
Debemos
profundizar ahora en esta cuestión señalando' dónde se encuentran y cuáles son
los distintos controles que permiten u obstaculizan esta aplicación sobre la
investigación. Por de pronto, debemos afirmar que el desarrollo de la
investigación sobre comunicación está hoy fuertemente limitada por dos
condiciones. Una ya conocida: la provisión de fondos; otra menos conocida y
nueva: la posibilidad de experimentación.
El análisis
del futuro de los medios está hoy en manos de las grandes empresas especializadas
en el sector del marketing, o de las propias multinacionales del sector. La
investigación independiente y universitaria cada día aparece como más ajena y
al margen de estos procesos de investigación. Así lo atestigua, por ejemplo,
una valoración de las tesis universitarias (11).
Este control
de la investigación no sólo determina que los resultados sean cada día más secretos
y reservados, sino que se teorice con la idea de que lo único verdaderamente
nuevo e interesante es lo que hace referencia a los problemas de la oferta. Es desde esta perspectiva
desde la que se estudian los escenarios, las fuerzas que determinan las
respuestas y la forma de adaptar las decisiones (inversiones) a las posibles
respuestas ‑que no a las condiciones‑ de la demanda.
La investigación no procede, como sería deseable, advierte Richeri (1985, a), comenzando por singularizar las expectativas y los deseos de la sociedad, para singularizar, acto seguido, cuáles son las tecnologías disponibles, adaptándolas para dar satisfacción a aquellas expectativas y deseos. Se procede, por el contrario, individualizando las nuevas posibilidades tecnológicas ofrecidas por el progreso científico, e individualizando, posteriormente, las necesidades sociales que pueden satisfacerla.
No es de
extrañar, en consecuencia, que de todos los procesos investigadores en materia
de comunicación y nuevas tecnologías, el que se encuentra más atrasado sea,
precisamente, el de sus usos culturales: somos capaces
de diseñar un satélite pero no los usos culturales que de él puedan derivarse
(Mattelart y Stourze, 1982,
Marhuenda, 1983; Godelier, 1982).
No podremos
extrañarnos tampoco de que las distintas opciones en materia de liberalización
del sector de la comunicación (público‑privado) tengan su corolario en
la investigación.
En Francia,
por ejemplo, el estado controla hasta el 90% (Sorberts,
1984) de la investigación sobre información (" filiére
électronique) en el que se inscribe la investigación
sobre las nuevas tecnologías y los medios. En este mismo ensayo haré varias
referencias a los encargos de investigación hechos por el Gobierno francés,
como etapa previa y necesaria para toma de grandes decisiones.
Es
importante destacar en este sentido que la presencia en Francia de la
iniciativa pública en el sector de la investigación (Sorbets,
1984) ha permitido que estos encargos no se limiten a los conocimientos
necesarios para la planificación de estrategias de la oferta, sino que también
se hayan interesado por los problemas, más propiamente sociales, de la demanda.
La tendencia
a la privatización de la investigación, al margen de lo ya dicho sobre
Francia, encuentra otras resistencias en Europa Sur, especialmente en las
universidades y en los programas de investigación de los medios públicos de
comunicación, destacando, muy especialmente el caso de la RAI italiana (12).
El
desarrollo de la investigación en comunicación sólo es complejo cuando cubre
los campos del desarrollo tecnológico y del desarrollo social, cuando
contribuye doblemente a la descentralización y planificación cultural y a la
reestructuración y modernización del aparato productivo nacional (Sorbets, 1984: 11; Lauferr, R. y Paradeise, C., 1982).
La
importancia de la investigación en el desarrollo de los aspectos estrictamente
tecnológicos ha experimentado un extraordinario crecimiento. En países como
los Estados Unidos la investigación (R&D)
experimenta un crecimiento anual que llega hasta el 14% en USA, tendiendo a
convertirse en uno de los elementos clave del control del mercado
internacional.
Es lógico
que en estas perspectivas resultasen sorprendentes las palabras pronunciadas
por el Presidente norteamericano Ronald Reagan, en 1985 durante su última estancia en Madrid:
"Si
depositamos nuestra confianza en los "expertos" y nos ponemos en
manos de sus conocimientos a la hora de forjar nuestro destino, nos condenaremos
a vivir en el pasado, ¿por qué?, ¿cómo pueden ser
expertos en aquello que todavía no ha sido inventado, que no existe aún"
(13).
En este
mismo discurso y entre un conjunto de argumentos a favor de la libre empresa y
del libre mercado, Reagan afirmó que el proteccionismo,
debería llamarse "destruccionismo" y que
el paradigma del crecimiento económico se encuentra en "ilusiones en la
mente o en inspiraciones en el corazón" como la que tuvieron en su día
los jóvenes estudiantes que fundaron APPLE en un garaje de Silicon
Valley.Las ideas redactadas por los asesores del Presidente
norteamericano esconden la realidad y la importancia de la relación R&D en un país como España, teniendo en cuenta que los EE.UU. es el primer país en el mundo en inversión, miles
de millones de dólares, y cada día más, en la investigación.
Nuevos medios y privatización. De la discusión sobre
televisión privada / televisión pública a la discusión sobre el modelo de
telecomunicaciones
La
privatización del sistema comunicativo se ha convertido en el núcleo básico de
las estrategias comunicativas de nuestro tiempo. Pero también este debate
tiene profundas diferencias según cual sea el grado de desarrollo tecnológico
de cada país.
En algunos
países. Grecia, España, Portugal, este debate se circunscribe a la polémica en
torno a la privatización de los medios audiovisuales, particularmente de la
televisión. Esta temática, que se convierte en el eje de todas las discusiones
y las políticas sobre los medios, tiene que ver con la profunda transformación
del sistema empresarial en el campo de la información, de la distribución de la inversiones publicitarias, etc.
En otros
países más desarrollados ‑Francia, y en menor medida en Italia‑ sin
ser ajenos a la polémica anterior, el debate sobre la privatización se sitúa a
niveles de mayor complejidad y trascendencia económica: el del control y la
producción en el sector de la informática y de las telecomunicaciones.
Un debate de
esta naturaleza sobre la privatización adquiere unas dimensiones que desbordan
por completo la especificidad de lo comunicativo. Ingenieros, economistas,
políticos sustituyen en el debate social a los antiguos "especialistas
en comunicación".
Entre los
países a los que aquí hacemos referencia, encontramos, "grosso
modo", países como Italia que parecen optar por la máxima liberalización
del sector en la línea emprendida por la Gran Bretaña, y también países, como
Francia, que apuntan más claramente hacia una decidida intervención del Estado
en el desarrollo y planificación de su crecimiento industrial‑tecnológico.
Otros países ‑como Portugal o Grecia‑ ni siquiera han planteado,
por lo menos públicamente, sus posiciones. En España conflictos de
competencias entre los diversos actores interesados (Telefónica, RTVE,
Ejército, Ministerios de Industria, de Telecomunicaciones, etc. ), así como la
cuestión pendiente de la privatización de la televisión, han impedido avanzar
en el trámite de la Ley de Ordenación de las Comunicaciones (LOC), dejando para
la próxima legislatura las correspondientes decisiones.
CENTRALIDAD
DE LA EXPERIENCIA FRANCESA EN VIDEOCOMUNICACION
Con el
acceso al poder de los socialistas en Francia en 1981 (De la Haye, 1982), éstos debieron pasar de una defensa global y
genérica de la democratización de las comunicaciones a la toma de decisiones en
importantes sectores del desarrollo tecnológico.
Ya en 1981 Farnoux, antiguo cuadro dirigente de Thomson,
fue encargado por el Ministerio de Investigación e Industria de la elaboración de
un informe (sería el Rapport Farnoux) sobre
desarrollo industrial en materias de nuevas tecnologías de lo que se definiría
como "filiére électronique".
Este desarrollo se interpreta como una referencia clave para la propia independencia
de Francia. El objetivo es que Francia se sitúe a la cabeza del desarrollo
mundial después de EE.UU. y Japón.
En 1982 el
Gobierno acuerda invertir en cinco años la cifra de ciento cuarenta mil
millones de francos para recuperar el atraso de Francia en materia de industrias
electrónicas. El Gobierno se propone un plan de coordinación del sector con el
objetivo de equilibrar la balanza comercial y crear nuevos empleos. De esta
forma el Gobierno socialista confía en conseguir otros objetivos prioritarios:
la independencia nacional, la descentralización del poder, la mejora de la
calidad de vida y de la vivacidad cultural.
Ya en 1982 se aprueba‑la‑ nueva ley de comunicación que
estructura el sistema comunicativo francés en torno a una suposición técnica
que deberá tener grandes repercusiones sobre su sistema de comunicación: la futura homogeneización de la transmisión a través del
cable.
El cableado
se presenta como una salida industrial básica para el futuro en Francia,
prioritaria respecto de los satélites o de la reutilización de la red éter.
Con este objetivo se ponen en funcionamiento planes a largo plazo. El Gobierno
a la vista del llamado "Informe Mexandeau'
decide, en noviembre de 1982, el cableado en tres años de 1.500.000 de
hogares, para llegar a los 6.000,000 de hogares en 1992. El Estado financiará
en un 70% la instalación de estas redes, con la colaboración de los municipios
locales en un 30%. El objetivo final del programa es conseguir una Francia
complemente tableada en 1995...,para ganar la carrera
industrial de las fibras ópticas.
No es este
el lugar donde describir las numerosas consecuencias concretas de estas grandes
decisiones, pero sí de señalar las posibilidades del Estado en una
planificación del desarrollo tecnológico que procure una ampliación de la
participación democrática.
En estas
mismas fechas se encarga una misión de interés cultural sobre el plan de expansión
de las industrias audiovisuales, que será dirigida por Patrice
Flichy (CNET) y Philippe Chauvet (INA) (Flichv, P., v Ph. Chauvet, 1985).
En 1982 el
Estado francés mantiene el monopolio de la difusión y lo suprime para la
programación, facilitando la iniciativa privada en el "suministro"
de información. La televisión en Francia da pasos importantes para la independización del poder político con la institucionalización
de la Haute Autorité.
Italia y la influencia del sector privado
Contrariamente
a lo que sucede en Francia donde este una voluntad y un plan explícito de
mantenimiento del protagonismo del Estado en el sector de las
telecomunicaciones, la evolución del sistema telecomunicativo
en Italia parece inclinarse más bien hacia el modelo inglés o japonés con
fuerte incidencia del sector privado. Más aún, algunos recientes acontecimientos
de la política italiana en materia de telecomunicaciones parecen desmentir las
posibilidades de política europea conjunta en este vital sector de la
industria telemática.
Los
analistas italianos (Mattucci, 1984; Morganti, 1984; Richeri, 1985 y Volpato, 1984) consideran particularmente significativa la
venta de una parte importante de las acciones de la firma italiana Olivetti (primera de Europa en el sector informático) a la
gran empresa norteamericana PTT (telecomunicaciones).
Este compromiso permite la entrada de ATT en Europa y presupone la expansión
americana de Olivetti, sobre todo en el sector de la
"ofimática", pero no garantiza planes de cooperación europeos para
hacer frente a las grandes multinacionales japonesas y norteamericanas.
Esta tendencia italiana
queda aún más en evidencia con los acuerdos posteriores firmados entre la
financiera estatal italiana STET, que gestiona a través de la SIP la telefonía
italiana, con otra gran multinacional norteamericana, esta vez del sector
informático, la IBM.
En este
juego de acuerdos los analistas citados adivinan un ejemplo de cómo los
intereses privados, y la falta de planificación pública en este sector, pueden
perjudicar el desarrollo de la industria nacional y europea.
Expansión
tecnológica, sector público y desarrollo de la investigación en Francia
Desde 1980
las instituciones francesas de investigación dedicadas a los nuevos medios de
comunicación se han ido multiplicando, hasta ofrecer el catálogo más completo
de investigación en Europa.
Las
instituciones académicas francesas, antiguamente tan importantes en el
panorama de la investigación europea de los medios de comunicación, tales como
el Instituto Francés de Prensa, el CETSAS en París, el ILTAM de Burdeos, o las
escuelas de periodismo de Lille y Estrasburgo (Mattelart,
A,, Sturdze, Y., 1982; Moragas, 1981), así como los
nuevos departamentos de comunicación en las universidades de Rennes y Grenoble (14), sin dejar
de mantener su contribución, han visto aumentar el protagonismo de una serie
de centros de investigación creados por los distintos centros de la Administración
responsables de las políticas de comunicación o por instituciones
investigadoras directa o indirectamente relacionados con los propios medios de
comunicación implicados (CNRS, CNET, IDATE, INA, etc.) (15), (16).
También es
cierto que con ello la sociología crítica de la cultura ha perdido uno de los
principales puntos de referencia internacional.
En Francia,
contrariamente a lo que sucede en otros países de Europa Sur, no se duda de la
"rentabilidad" de la investigación en comunicación, sobre todo a la
vista de los enormes costes de los programas de comunicación y de los riesgos
implícitos en las grandes inversiones en el sector (17).
Los grandes
Ministerios relacionados con la comunicación: Ministerio de Cultura, Ministerio
de Investigación e Industria, Ministerio de Comunicación y Ministére
des Postes, Télécommunications, Télédiffusion
(PTT), han creado centros y han impulsado programas específicos de
investigación. Por su parte, han ampliado su influencia y sus recursos algunas
grandes agencias de investigación de opinión, tales como SOFRES y NIELSEN,
empresas que se fusionan en 1985, MEDIAMETRIE una de las primeras empresas que
utilizan el audímetro para sus análisis de audiencia, el CESP
(Centro d'Etudes des Supports
de Publicité).
La investigación en el Ministére
des PTT y su Direction Generale
des Telecommunications (DGT)
Una mención
especial merece el trabajo en investigación desarrollado por la DGT. Desde
1983, cuando se definen las competencias de las PTT en torno a tres grandes
ejes: telecomuniciones, burótica
e informática. Las numerosas iniciativas investigadoras de su DGT se organizarán
a través del SPES (Service de la Prospective
et des Etudes Economiques).
Este servicio
tiene diversos programas, los más directamente relacionados con la temática de
los medios son los denominados, respectivamente, "Groupement
B ‑ Prospective industrielle‑Gestion
de l'innovation" y "Groupement
C ‑Prospective socio‑economique"
(18).
El Groupement C‑Prospective socio‑economique
distribuye su trabajo en las dos siguientes áreas:
1 Recopilación de datos sobre los tres sectores
citados: telecomunicaciones, burótica e informática.
2 Aspectos socio‑económicos
de futuros servicios (prospectiva).
En los dos
últimos años se ha puesto especial atención en los problemas socioeconómicos
del videotexto, posibilidades del "nuevo" dinero electrónico,
evolución del consumo sobre la informática, problemas jurídicos de la comunicación,
problemas geopolíticos, servicios de imágenes, etc.
Por lo que
respecta a los objetivos básicos de la investigación del Groupement
B du SPES (Prospective Industrielle‑Gestión de l'innovation),
se propone un modelo de experimentación capaz de garantizar la rentabilidad y/o
racionalidad de la gestión de innovación en los tres sectores citados,
determinando los factores de fracaso y de éxito de los nuevos productos
telemáticos, estableciendo los factores de consumo y de competitividad.
Respecto a
los ejes temáticos que se propone desarrollar el Ministerio de las PTT a través
de SPES en el año 1985 figuran los tres siguientes:
‑
Refuerzo del eje informática‑telecomunicaciones.
‑
Promoción del área de la burótica.
‑
Promoción del eje videocomunicación, tanto desde el punto de vista de
las redes como de la industria del audiovisual en general.
Estrategia R&D de las
PTT
La
investigación desarrollada por las PTT se inscribe plenamente en la lógica del
esquema R&D (Investigación y Desarrollo), como
formas de paso de la investigación a la aplicación/industrialización.
a)
Formalización de un método de análisis ‑formalización de matrices‑
que permitan la valoración de las innovaciones en el mercado. Este
planteamiento responde a la necesidad de resolver las múltiples variantes que
intervienen en la rentabilidad de las implantaciones de innovaciones.
b) Propuesta
de acciones puntuales, de carácter político‑práctico tendentes a
orientar las decisiones de la Administración. Procurando acortar las
diferencias de calendario entre las exigencias de las decisiones políticas y
los descubrimientos de la investigación.
c) Tomar iniciativas para hacer emerger los grandes
problemas, nudos estratégicos y que no son considerados por los sectores
sociales. Esta necesidad de emergencia se convierte, de hecho, en uno de los
principales retos de la investigación en comunicación en la actualidad.
DESPLAZAMIENTO
DE INTERÉS: DEL SATÉLITE AL CABLE
En los
primeros años ochenta la investigación en nuevas tecnologías de la comunicación
puso su máximo interés en las consecuencias de la implantación de los satélites
en los ámbitos culturales y comunicativos de Europa. La publicación en 1983
del número especial "satelliti e nuove tecnologie televisive" en la colección Documenti
e Studi de la RAI (Richeri,
G., 1983), o la publicación de una monografía de este mismo tema en las
publicaciones de IORTV en España (Monpín, 1983), son
testimonios de esta preocupación. En pocos años, con los continuos atrasos en
la implantación de los satélites de difusión directa, y la progresiva
extensión de los programas de cableado, los proyectos de sistemas mixtos de
televisión cable‑satélite (Moragas, 1985), han determinado un cambio perceptible
de interés hacia el cable como escenario fundamental de la transformación
tecnológica de los medios.
Este interés
por el cable es también desigual en nuestros cinco países.
Contrariamente
a lo que sucede en Francia, donde, como hemos visto, existe un amplio plan de
desarrollo de la red telemática, en España, Grecia o Portugal no se conocen
programas de implantación inmediata de una red integrada de servicios telecomunicativos.
En 1984 se
anunciaron en Italia los primeros pasos para esta implantación proponiéndose un
plan de diez años para la creación de una red nacional integrada de
telecomunicaciones (Richeri, 1985, c).
Estas
previsiones, que sepamos, no han sido ejecutadas y estarían pendientes de las
soluciones finales a las que lleguen los distintos pactos antes mencionados
entre las industrias italianas del sector y las correspondientes multinacionales
asociadas a ellas. En todo caso es importante destacar que hoy, en Italia, el
debate político, económico y jurídico fundamental sigue girando en torno de las
posibilidades del éter.
Generalización
de las experiencias de videotexto y excepcionalidad de las experiencias de
teletexto
Deberemos
distinguir entre las experiencias de teletexto y las experiencias de
videotexto, según que su difusión se realice por medio de los canales ya
habituales del éter o por medio de las nuevas redes cable.
Las
experiencias en teletexto ‑gestionadas por los entes televisivos‑
son conocidas en España, Italia y Francia, sin embargo no conocemos que éstas
se hayan producido en Grecia o Portugal. En España estas experiencias han dado
lugar a comentarios y descripciones diversas (Barrasa,
1985, a; Bethencourt, 1985; Cebrián,
1985; Torre Cervigón, 1985), las experimentaciones, sobre todo a raíz de los
mundiales de fútbol en 1982, se han centrado en problemas de su emisión y
producción audiovisual.
Por lo que
respecta al videotexto, en Italia, donde se le denomina "videotel", se han producido ya las primeras
experimentaciones, con un estudio sobre 1.400 usuarios (Dan¡, 1984). En Francia, como veremos a continuación, esta experiencia
presenta ya hoy un amplio y variado desarrollo.
La
experimentación en videocomunicación en Francia
Con el
videotexto, nuevo media surgido del teléfono
directamente, las instituciones de telecomunicación se ven implicadas en
sectores hasta entonces ajenos a sus actividades: el
sector de la imagen, la venta de información y la interactividad (Ancelin, 1983).
También en
España, como veremos, es una Fundación de Telefónica, FUNDESCO, quien se ocupa
con mayor interés y competencia de la investigación en comunicación. Así sucede
también o sobre todo en Francia, donde el desarrollo de la red telemática que
impulsaron las PTT determinó un amplio programa de experimentación en el
videotexto, o, más en general, en la videocomunicación.
Esta
experimentación social ha intentado dar respuesta a tres principales problemas.
¿Para qué sirve el
videotexto a los usuarios?
¿Cómo incide
el videotexto en la organización empresarial de los suministradores de información?
¿A qué
intereses industriales y a qué apuestas de futuro tecnológico sirve la
instalación de la red telemática?
Desde 1981 ‑desde
el momento en que las administraciones locales empezaron a tomar sus
iniciativas en el sector‑ las experimentaciones han empezado a ser
incontables: Biarritz, Grenoble,
Nantes, Velizy, Estrasburgo, etc. (19). (Marchan/Ancellin, 1984).
Estas
experimentaciones parten de la hipótesis de que el videotexto es capaz de
suministrar tres servicios fundamentales: informarse, expresarse y actuar
(transacciones, reservas, etc.).
Las
experiencias han desmentido las exageraciones de unas previsiones y promesas
que no tuvieron en cuenta las dificultades y obstáculos de diversa índole que
debe afrontar su aplicación social: obstáculos técnicos, de los emisores y de
los consumidores, servicio inadecuado a las expectativas reales.
"Menos
informativo que el diario o la enciclopedia, menos distraído que la radio o la
televisión, menos inteligente que el micro‑ordenador, menos convivencial
que el teléfono, el videotexto encuentra difícilmente su lugar en un universo
ya jalonado de prácticas reales o imaginarias" (Ancelin,
1985).
Las
experiencias (Ancelin, Marchand,
1984) han demostrado las inadecuaciones entre el suministro de información y
las necesidades de recepción de información. Los resultados de las
investigaciones, sujetas a un presupuesto y a una duración marcada con
frecuencia por calendarios políticos, también dejan entrever que las hipótesis
no son neutras, demostrando que "la participation et les propositions des divers intervenants
sont des indicateurs‑clé des représentations des intéréts et des stratégies mises
en oeuvre dans un champ sectoriel donné" (Sorbets, 1984:24).
LAS VIEJAS
TECNOLOGIAS SON NUEVAS EN EL SUR DE EUROPA: ESPAÑA, GRECIA Y PORTUGAL
El corpus
elegido para nuestro análisis comparativo, cinco países con un desarrollo tan
desigual, será útil a la comunidad de investigadores europeos para comprender
cuál no será la desigualdad, mucho más radical, que se producirá entre Europa
y otras zonas del mundo menos desarrolladas (20).
El corpus
tan heterogéneo nos ha puesto también de manifiesto que el desarrollo de las
nuevas tecnologías no debe interpretarse en el marco de una conceptualización
universal, sino en los diversos marcos que ofrece la contextualización
histórica.
Para
verificar estos puntos de vista debemos preguntarnos por los aspectos comunes
del desarrollo del sistema comunicativo entre tres países situados en lo que
hemos denominado "el sur del sur de Europa": Grecia, Portugal y, algo
más al norte, España.
Televisión y monopolio
Los tres
países tienen en común el hecho de haber salido de una dictadura y de partir de
unos sistemas televisivos fuertemente monopolizados.
Por lo que
respecta a la gestión del monopolio televisivo, especialmente en Grecia y en
Portugal, son numerosas las herencias de la dictadura: centralización del
control, ausencia de formas de participación democrática, insuficientes
mecanismos de control parlamentario pluralista.
En Portugal,
donde la propia Constitución declara el carácter público de la TV, los
principales cargos de la televisión lo son por designación (21). La ausencia de independencia profesional en estos medios
queda en evidencia ante el hecho de que entre 1974 y 1984, la RTP (TV) y la RDP
(radio) hayan totalizado hasta 130 directores (22).
En Grecia el
monopolio viene legislándose desde 1953, hasta la consolidación del monopolio
de la ERT (Radio y Televisión Griega) en 1975 con la Ley 230/1975 que consagra
el monopolio de radio y TV. Hasta hace escasamente tres años, en 1982, no
finalizó el control por parte de las fuerzas armadas de la actual segunda
cadena pública de TV, actualmente ERT‑2. El gobierno de la ERT es
confiado a un consejo de 7 miembros nombrados todos por el Gobierno (23).
A este
programa, de "viejos problemas" y de "viejas tecnologías",
le corresponde una completa ausencia de política estatal en materia de nuevas
tecnologías de la comunicación. Como evidencia de esta marginación debe
citarse, por ejemplo, la explícita oposición del Gobierno griego a participar
en el proyecto europeo de satélites de comunicación (Dimitras
y Doulkeri, 1984) o el voto en contra de Grecia al
libro verde de la televisión de la CEE.
Temas de interés no tecnológico
Es
perfectamente lógico que en este contexto la preocupación por la incidencia de
las nuevas tecnologías sea un tema marginal en el debate de las políticas
comunicativas de estos países.
En Grecia
(24) los principales temas de interés son, hoy por hoy, temas tales como la objetividad de las noticias y el
control por parte del Gobierno de la información, la calidad de los programas transmitidos ‑y la influencia
ideológica de la presencia de la producción norteamericana, las estaciones privadas de radio y de televisión.
Recientemente,
en las elecciones de junio de 1985, la oposición conbervadora
ya introdujo en sus programas la plataforma neo‑liberal en materia de
comunicación, reclamando radios y TV privadas y las, posibilidades de
instalación de cable.
En Portugal,
por su parte, y de forma muy parecida a lo que sucede en Grecia, los temas de
mayor interés en el debate sobre políticas de comunicación son, principalmente,
problemas de relación entre la clase política, el Estado y los medios de
comunicación. Problemas de libertad de información e intervención del Estado ‑no
debería olvidarse que en Portugal los principales diarios pertenecen al sector
público‑. Control gubernamental de la televisión. Todo esta intervención
política se traducirá en una amplia y compleja legislación en materia de medios
de comunicación (TV, Radio, Prensa) (25) y en un amplio debate. periodístico (26).
En Portugal,
donde existen muchos rincones que no reciben adecuadamente las dos cadenas de
su televisión, la investigación académica (27) debe afrontar unos "nuevos
problemas" que son todavía los "viejos" y fundamentales problemas
de la era del éter.
El desarrollo de la investigación en nuevas
tecnologías en España
Instituciones
y condiciones de la investigación
Son
numerosos los agentes e instituciones que se atribuyen la responsabilidad de
desarrollar la investigación en comunicación y nuevas tecnologías en España.
Entre estos agentes, que cumplen con su propósito de manera muy irregular,
deben mencionarse los siguientes:
La
Universidad. Particularmente las Escuelas Superiores de Ingenieros en
Telecomunicaciones, las Facultades de Ciencias Sociales y las Facultades de
Ciencias de la Información (Barcelona, Bilbao, Madrid, Pamplona).
La
Administración Central y Autonómica a través de los Ministerios de la Presidencia,
Cultura, Educación y Ciencia, Industria y Energía, Transportes, Turismo y
Comunicaciones.
Los entes
públicos de Radiotelevisión. (Principalmente la cadena del Estado RTVE, pero
también las cadenas de las Autonomías: CCRTV en Cataluña, Euskal
Televisa en Euskadi y RTG en Galicia).
La Compañía
Telefónica Nacional de España y los centros de investigación y fundaciones de
la misma, particularmente FUNDESCO.
Las
asociaciones profesionales y las empresas del sector de la informática y de
las telecomunicaciones.
Esta
proliferación de instituciones que se atribuyen la
responsabilidad de la investigación no se corresponde con su desarrollo
efectivo. El análisis de lo que se realiza en España pone en evidencia, ante
todo, que:.
a. En materia
de comunicación los problemas no se
centran "todavía" en la problemática de los "nuevos
medios". Los ejes de discusión central son ahora los de la
reorganización empresarial y la necesidad de una nueva reglamentación
jurídica del espacio audiovisual. Los temas "emergentes" son los de
la desregulación, la privatización y la transformación multimedia de las
empresas de información (tema estudiado en profundidad desde Francia (Guillou, 1984).
b. Con
excepciones, que confirmarían la regla, la producción teórica sobre comunicación
y nuevas tecnologías que circula en España es mayoritariamente de producción
ajena. Como sucede en general en los países menos desarrollados, la escasa
investigación que se realiza se centra, casi exclusivamente, en la divulgación
de ideas y de experiencias de los países más alejados de la propia realidad
nacional: el Japón y Estados Unidos.
c. La influencia de esta producción ajena determina
una multiplicidad de equívocos ante las posibilidades potenciales de las nuevas
tecnologías. Se confunden las capacidades potenciales de las nuevas
tecnologías, que sólo se actualizan en los países más
avanzados, con el alcance previsible que éstas puedan tener en el contexto
específico de España.
d. La investigación sobre las nuevas tecnologías y medios
de comunicación sigue los pasos de la investigación científica de posible
aplicación militar y a los estudios sobre opinión pública, y tiende a
privatizarse o a convertirse en reservada e inaccesible.
e. Los
objetos de investigación se constriñen o limitan a las necesidades de la
oferta, de la misma forma que las investigaciones sobre opinión pública se
constriñen o limitan a las demandas de los intereses persuasivos de la política
o de la publicidad.
f. Las
entidades responsables de la red de telecomunicaciones
tienden a adquirir el máximo protagonismo en los programas de divulgación
e investigación en comunicación y nuevas tecnologías. El interés social y la
dimensión cultural de la transmisión de información se
convierte entonces en una preocupación subsidiaria de la preocupación central
por los aspectos económicos y tecnológicos de la implantación de las redes de
transmisión,
g. La pobreza
de la investigación experimental y aplicada contrasta con la proliferación de
mesas redondas y simposiums. Estas actividades,
programadas con el objetivo de promover la imagen y el protagonismo de sus
organizadores, ponen en evidencia la ausencia de un programa competente de
experimentación social sobre la incidencia y la prospectiva de la implantación
de las nuevas tecnologías en el sector de los medios de comunicación.
Programas
de investigación en España. El protagonismo de FUNDESCO
La
Universidad. Investigación individual y experimentación
Debe
distinguirse aquí claramente entre la investigación de carácter individual,
hecha generalmente sobre libros e ideas, y la investigación experimental
propiamente dicha. Los trabajos universitarios en materias de Ciencias de la
Comunicación se limitan, hoy por hoy, a la primera de estas modalidades de investigación
(28). Por lo que respecta a la segunda modalidad: la
de la investigación experimental, debe decirse que ésta es escasa y muy
limitada no sólo en la Universidad, sino, más en general, en España. En
cualquier caso, y en este sentido, más que hablar de investigación
universitaria debe hablarse de colaboración de algunos profesores
universitarios en otros tantos programas de instituciones públicas y privadas
(29).
Las empresas de información
Las empresas
de información españolas se han planteado hasta la fecha dos principales
problemas: la necesidad de proceder a una expansión de carácter multimediático y la necesidad de proceder a la
reconversión tecnológica de las redacciones e imprentas de sus diarios. La
primera de estas preocupaciones se resuelve, por el
momento, al margen de lo que se entiende estrictamente por nuevas tecnologías.
La experiencia internacional, principalmente la inglesa, la francesa y la
alemana ha sido suficiente para justificar la reconversión tecnológica de los
diarios (30).
La Administración
Por lo que
respecta a la Administración española, se conocen escasas investigaciones
relativas al impacto social de las nuevas tecnologías. La mayoría de
investigaciones realizadas, y que giraron hasta 1984 en torno al Plan Electrónico
e Informático Nacional (PEIN), se interesan más directamente en el desarrollo
industrial y la planificación de su crecimiento que en las consecuencias
sociales. Deben citarse, por lo menos, tres excepciones.
El
Ministerio de Cultura organizó en 1985 un simposium,
cuyas ponencias fueron publicadas posteriormente en 1985 (Rispa, 1985), sobre
la incidencia de las nuevas tecnologías en los distintos sectores culturales y
medios de comunicación españoles. Este documento es un testimonio de la limitada
implantación de estas nuevas tecnologías en España y, subsidiariamente, de la
escasa investigación realizada en este sector.
Los
Ministerios de Educación y Ciencia, y de Industria y Energía, junto con las
Universidades Politécnica de Barcelona y Madrid, pusieron en funcionamiento en
1984 el llamado Plan Atenea, dedicado a la introducción de la informática en la
Escuela (31).
El sociólogo
M. Castells recibió de Presidencia del Gobierno un encargo para realizar un
estudio sobre las repercusiones de las nuevas tecnologías en la sociedad
española, con énfasis preferencial en las consecuencias que estas nuevas
tecnologías puedan tener en la organización laboral y su incidencia en la
disminución de los puestos de trabajo.
RTVE
Al margen de
los consabidos estudios de audiencia, el Ente Público de Radio y Televisión
(RTVE) no ha conseguido articular una política de investigación. A través del
Instituto Oficial de Radio y Televisión Española (IORTV) ha realizado, en
cambio, una meritoria tarea de formación profesional, con la publicidad de
numerosos libros de esta especialidad y de divulgación.
Debe
mencionarse la atención del IORTV al fenómeno del satélite de comunicación con
la publicación de la monografía Televisión directa vía satélite (Monpin, 1983, y Bethencourt,
1985, b), y al videotexto y teletexto (Bethencourt,
1985 a, Torre Cervigón 1985).
Publicaciones
especializadas del sector de la informática y las telecomunicaciones
Una mayor
actividad dentro del sector, sobre todo divulgativa, es la que tienen las
publicaciones especializadas vinculadas a sectores de la industria electrónica
e informática.
Existen en
España, como en Italia (PATTONO, A., FILOSA, F., LAVAZZA, S., 1984), un gran
número de publicaciones especializadas en informática, hasta 30 revistas
localizadas en 1984 (Bertrand, B. 1985).
Otras
revistas dirigidas claramente al sector industrial han jugado un importante
papel. Este es el caso de Mundo electrónico de Boixareu
Editores, de alguna forma comparable a la revista italiana Millecanalli, dedicada a cuestiones técnicas de la industria electrónica,
informática y de las telecomunicaciones, con numerosos artículos de
divulgación, generalmente apologéticos, sobre la incidencia de las nuevas
tecnologías en la sociedad. Actualidad
Electrónica, revista quincenal, del mismo editor y de las mismas
características, aunque con mayor información de actualidad y de carácter
coyuntural. Boletín de
Telecomunicaciones, revista de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones, UIT, que se edita en francés, inglés y español, dedicada
básicamente a cuestiones técnicas.
Institutos Científicos y Academias. El ejemplo del Institut d'Estudis Catalans
Las
instituciones dedicadas al desarrollo y a la planificación científica en
España, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dedican un
escaso interés por las repercusiones sociales o culturales de las nuevas
tecnologías. En general, la atención institucional por las ciencias sociales,
cuando no responden a intereses comerciales o políticos concretos, es muy
escasa.
Por ello
merece ser especialmente destacada la iniciativa del Institut
d'Estudis Catalans (IEC) de
encargar en 1984 al profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona J. Gifreu, una investigación prospectiva sobre las consecuencias
que pueda tener la transformación tecnológica en las culturas minoritarias, o
culturas sin Estado, como es el caso de la cultura catalana. Estas culturas se
encuentran sometidas a una doble presión en contra de su supervivencia: la
centrífuga de las multinacionales, y la centrípeta de los estados modernos que
ya han iniciado sus propias estrategias de protección del patrimonio cultural
sin atender a las diferencias culturales que se producen dentro de cada
Estado.
La
Diputación de Barcelona ha impulsado la organización de diversos seminarios
sobre estas mismas materias y un seminario específico, dirigido por el autor
de estas líneas, sobre las Políticas Nacionales de Comunicación en las comunidades
nacionales sin Estado.
Estas
investigaciones aportan la perspectiva de las naciones a la nueva definición de
espacio de comunicación en Europa.
El papel de FUNDESCO
FUNDESCO
(Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones) es
una Fundación dependiente de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE),
empresa de 'capital mixto público‑privado, propietaria y gestora de la
red telefónica en España. La CTNE, con la progresiva influencia de las redes de
transmisión en la vida social, tiende a convertirse en el principal
protagonista de las telecomunicaciones en España, junto con el Ejército y, ya
a una mayor distancia, de RTVE, propietaria y gestora de la red de transmisión
vía éter.
A través de
FUNDESCO, y de su amplio conjunto de actividades y publicaciones, la CTNE ha
procurado, y ha conseguido, convertirse en la principal animadora del debate
social sobre nuevas tecnologías en España.
La primera
reflexión sobre la incidencia de las nuevas tecnologías en la sociedad española
ya fue promovida por FUNDESCO en 1980 con la organización de una serie de
seminarios interdisciplinares (FUNDESCO, 1983a,
1983b, 1983c), cuyos debates tuvieron el principal o único interés de
significar la emergencia de la nueva problemática. Como punto de comparación
recuérdese que en 1978 se publica, también en español, el "Informe Nora/Minc", francés.
Desde
entonces, FUNDESCO ha desarrollado una amplia labor de divulgación. Estre sus publicaciones debe destacarse la revista TELOS.
Cuadernos de comunicación, tecnología y
sociedad (principal revista española, no sólo en nuevas tecnologías,
cuestión de su especialidad, sino más ampliamente en medios de comunicación).
En TELOS y
otras publicaciones de FUNDESCO (32) pueden encontrarse informaciones sobre
el estado de la cuestión a nivel internacional, pero igualmente sobre el
estado de las nuevas tecnologías en España, en temas tales como: el teletexto (Cebrián, 1985; Barrasa, 1985),
los satélites (Barraca, G., y López, L., 1984; Moragas, M. 1984), la
informática en la escuela (Galvan, Pfeiffer, 1984), el mercado internacional de la tecnología
(Triana, Galván, 1984), la inteligencia artificial
(Valle, Barbera y Ríos, 1984), trabajo y nuevas tecnologías (Manzanares,
1985), situación de la tecnología del "software" (Gamella, M., 1984), etc.
INVESTIGACIONES DE
FUNDESCO
FUNDESCO ha
procurado estimular y recoger las iniciativas investigadoras que realizan en
España otras instituciones ola propia iniciativa individual. Se ha demostrado,
con todo, que en este sector no es previsible un desarrollo espontáneo de la
investigación. La propia FUNDESCO se vio obligada a declarar desierto su
primer premio a la investigación en estas materias a la vista de la escasa
calidad de los trabajos presentados al premio.
La
investigación en materia de comunicación y nuevas tecnologías no es posible
sin la planificación de los recursos para la investigación.
FUNDESCO ha
impulsado algunas investigaciones que deben ser destacadas. A finales de 1985
realizó el estudio "Delphi", sobre prospectiva
del uso de la videoconferencia y la teledistribución
rígida en España, evidenciando la urgente necesidad de la implementación de un
Plan Nacional de Telecomunicaciones.
Se ha
realizado igualmente un estudio sobre las actitudes y la percepción de los
españoles frente a las nuevas tecnologías, (Castilla, A., y Alonso, M.a C., 1985). En esta
investigación se verifican las hipótesis de que la juventud y los sectores con
un mayor desarrollo cultural y económico son los que adoptan una actitud más
favorable ante las nuevas tecnologías. Que éstas se perciben como una condición
de la modernización de la sociedad española, lo que, a su vez, deberá suponer
una mejora en la calidad de vida. Se verifica asimismo que la principal
percepción negativa de la implantación de las nuevas tecnologías se deriva de
la creencia generalizada (72%) de que éstas supondrán una importante
disminución de los puestos de trabajo.
ALGUNAS
CONCLUSIONES
Por lo que hace referencia a las relaciones entre
desarrollo tecnológico e investigación en nuevas tecnologías
-
Francia se encuentra a la cabeza mundial del
desarrollo en materia de nuevas tecnologías de la información. A ello le
corresponde un mayor desarrollo de la investigación.
-
Italia se encuentra en un punto medio de desarrollo,
con un alto conocimiento de la experiencia internacional, que puede permitirle
tanto la adaptación de sus estrategias industriales, como el desarrollo de una
teoría global sobre la incidencia de las nuevas tecnologías en la sociedad.
- Grecia y Portugal se encuentran en un estadio
ajeno a los problemas planteados por las nuevas tecnologías en los medios de
comunicación.
- En España se ha producido una alta concienciación
sobre la importancia social de la transformación tecnológica, pero esta concienciación
no ha conseguido transformarse en planes concretos ni en una planificación de
la investigación en estas materias.
Por
lo que hace referencia a los desequilibrios teóricos
De una
manera general puede afirmarse que la investigación en materia de nuevas
tecnologías se centra en las finalidades industriales y económicas,
minimizando o desatendiendo las consecuencias sociales.
La
investigación tiende a planearse de acuerdo con las estrategias de la oferta y,
muy raramente, atendiendo a las necesidades de la demanda.
Esta
atención por las consecuencias sociales, aun y siendo subsidiaria, recibe una
mayor atención en los países en los que la iniciativa pública colabora o
impulsa a la investigación. En este sentido parece insuficiente ‑aunque
reconozcamos la aportación de la RAI italiana‑, la tarea realizada por
los entres públicos de RTV, sobre todo interesados en sus análisis de
audiencia.
Sólo los
países más desarrollados ‑en nuestro caso, Francia‑ consiguen
realizar una política de investigación que sirva como base y disminución de
riesgos en la toma de decisiones.
Por
lo que hace referencia a la naturaleza la investigación
En materia
de investigación no existen programas de cooperación propiamente latinos. Las
relaciones se producen en el marco más general de Europa.
Los países
más atrasados buscan, equivocamente, en la evolución
de los países más desarrollados, los modelos teóricos para definir su
prospectiva. La falta de flujo teórico entre los países de desarrollo medio
(entre España y Portugal, o Italia y España), resulta especialmente negativo
en este terreno.
Por
lo que hace referencia a la naturaleza de la investigación
‑ La experimentación global no es posible sin una desregulación del uso de los canales de transmisión de la información.
‑ La
investigación sobre las nuevas tecnologías y medios de comunicación sigue los
pasos de la investigación científica de posible aplicación militar y de los
estudios sobre opinión pública, tendiendo a privatizarse o a convertirse en
reservada e inaccesible.
Por
lo que hace referencia a la temática
de
investigación
‑ La
problemática de las nuevas tecnologías tiende a ser interpretada por la
comunidad científica internacional como un fenómeno de expansión homogénea. La
primera tarea de la investigación es la de describir con rigor el estado
concreto de este desarrollo en cada país.
‑ En
materia de investigación de comunicación el tema de las nuevas tecnologías
tiende a presentarse como el único y verdadero problema. Esta tendencia parece
destinada a incrementarse como consecuencia de los intereses económicos
presentes en el sector y que inciden directamente sobre la investigación y su
divulgación.
‑ Una
atención inicial por los satélites de comunicación ha dado paso a un mayor
interés por los procesos de videocomunicación.
Esto ha
completado el interés por el espacio europeo (megacomunicación)
con el interés por los espacios locales y regionales de comunicación.
‑ El
punto de referencia básico de la prospectiva se sitúa hoy en el eje de las
relaciones entre informática y telecomunicaciones.
Por lo que se refiere a las instituciones de
investigación
La
complejidad de la investigación y su necesidad de articulación experimental
hacen cada día más irrelevantes las investigaciones voluntaristas
y de carácter individual.
El
protagonismo de la investigación pasa de la Universidad a las empresas privadas
de investigación o a centros gestionados por los distintos Ministerios. En
todos los países emerge un nuevo protagonismo: el de los entes de telecomunicaciones,
principales, cuando no únicos actores de la investigación y la experimentación.
Por lo que se refiere a la colaboración
En la
actualidad la única vía de colaboración disponible para la gran mayoría de
países es la que éstos establecen con los países más desarrollados. Parece
necesario ampliar estas vías a la colaboración entre países con grados similares
de desarrollo; especialmente con aquellos con los que existan semejanzas
culturales.
Azemard, G. J.‑C. Quiniou (1984). Une autre optique a Gennevilliers. Editions
du CERIAM, París.
Ancelin, C. (1983), "Un accés privilégie é l’image interactive, le videotext". Journees
internationales de l’IDATE, Octubre.
Ancelin, C. M. Marchand,
(1984). Le vidéotex, contribution aux débats su la Telematique.
Collection scientifique et techniques des telécommunications, Masson, París.
Ancellin, C. (1985). "Le
vidéotex, promenade dans les usages" en Prospective et télécom,
n.° 6, marzo, París.
Barbano. F., (Ed), (1982). Nuove Tecnologie:
sociologie e informazione quotidiana ,
Angeli, Milán.
Barjau Griñón, A (1985), "Ante una nueva era",
en Telos, n.° 2, Madrid.
Barrasa, G., A. López (1985).
"España: esfuerzos insuficientes e inconexos", en Telos, n.° 2, Madrid.
Barrasa, G. (1985).
"Incertidumbres y vacilaciones del teletexto en España" en Telos, n.° 1, Madrid.
Basevi, E., Grandi, R., Richeri, G. (1981), "Sviluppo
della telematica nella societa dell'Informazione:
problemi di crescita e consequenze sugli utenti", en Problem dell' Informazione, n.° 3, Milán.
Basf, C. y Ruiz, R. (1985), Sistemas de comunicación no
vocal para niños con disminuciones físicas, FUNDESCO, Madrid.
Beaud, P. (1984). La societé de connivence Média médiations et classes sociales.
Aubier Montaigne,
París.
Bellochi, R. (1974). "Algunos
antecedentes sobre el satélite educativo para América Latina", en Comunicación
y Cultura, n.° 3, Buenos Aires.
Bertrand, B. (1985). "Las
revistas informáticas o la colonización informátiva",
en Telos, n.° 4, Madrid.
Bethencourt, T. (1985a). El teletexto
y el videotexto, IORTV, Madrid.
Bethencourt, T. (1985b). Ultimas tendencias
audiovisuales con referencia a los satélites de difusión directa, IORTV,
Madrid.
Bevilacqua, E., (1984). "Il videodisco: una falsa partenza
per un "medium"
ad alte potenzialitá",
en Problemt dell' informazione, julio-septiembre Milán.
Bevilacqua, E., (1985). "El televideo dispuesto para el despegue", en Telos, n.° 4, Madrid.
Bredin, J. L., (1985). Les
nouvelles télevisions hertziennes. La Documentation
Française, París.
Castells, Manuel et alia. Nuevas tecnologías, Economía y Sociedad en España (2
vols.), prólogo de Felipe
González. Alianza Editorial, Madrid, 1986.
Castilla, A,
y Alonso, M.° Cruz (1985). "Receptividad de la
sociedad española ante las nuevas tecnologías de la información", en Telas,
n.° 2, Madrid.
Cebrian, M. (1983). La información audiovisual. Ed
La Forja, Madrid.
Cebrian, M. (1985). "El
teletexto en el ecosistema comunicativo español", en Telos,
n.° 1, Madrid.
Comission des Communautes Europeennes, (1982). Television sans frontieres: Livre
vert sur l'établisement du marché commun de la radiodifilision notamment par satelitte
e par cable.
Dan¡, F. (1982). Buon giorno
videotel. Marsillo editore.
Venecia.
De la Haye,
Y., "Les socialistes français aux prises avéc la
question des médié', Ralson
Présenté, 61, 1er trimestre, 1982.
Diaz Nosty, B (1985). "Crisis y reconversión tecnológica de la
prensa", en Telos, n.° 3, Madrid.
Fernández‑Shaw,
F., (1985). Relaciones internacionales y medios audiovisuales. Editorial Técnos,
Madrid.
Flichy, P. (1980). Les
Industries de l’Imaginaire, Presses Universitaires de Grenoble.
Flichy, P. (1983). "Progres Techniques et développement des usages, en
Recherche au CNET número fuera
de serie, París.
Flichy, P. y Chauvet, Ph (1985). Images pour le cable. La documentación
Française, París.
Freches, J. (1984). La televisión por cable. P.U.F.,
París.
FUNDESCO,
(1983a). La sociedad de la Información I. La tecnología
y la Información en la década de los ochenta. Tecnos, Madrid.
FUNDESCO,
(1983b). La sociedad de la Información II. Los medios
de información en la década de los ochenta. Tecnos, Madrid.
FUNDESCO,
(1983c). La sociedad de la Información III. Algunos
impactos sociales de las tecnologías y los medios de información, Tecnos,
Madrid.
Gavilán, E.
(1983). "Sistemas de televisión directa por
satélites. Aplicación al caso español", en Monpin,
J., (Ed), Televisión directa por satélite, IORTV, Boixareu Editores, Madrid.
Godelier, M. (1982). "Les
sciencies de l'homme et de la société en
France". La documentación Française, París.
Grandi, R. (1984). Comunicazioni di massa. Teoríe, contesti e nuovi paradigma, Editroce QUEB,
Bolonia.
Gamella, M. (1984). La tecnología
del software. Temática y situación en apaña. FUNDESCO. Colección Informes,
Madrid.
Gauthronet, S. (1983). Les expériences de vidéontex en Europe. La Documentation Française, París.
Grifreu, J. Communicació, Lengua
i cultura a Catalunya. Horitzó 1990. Institut d'Estudis Catalans, Barcelona,
1986.
Guillou, B. (1984). Les estratégies multimédia des groupes de communication. Documentahon Française, París.
Jiménez
Rodríguez, M., (1983). "Planificación de un
sistema de televisión por satélite", en Monpin,
J. (Ed.). Televisión directa
por satélite. IORTV. Boixareu Editores, Madrid.
Laufer, R., y C. Paradiese (1982). Le Prince bureocrate, Flanunarion, París.
Lefevre, B. (1979). Audiovisuel
& Télematique dans la cité, INA/ La Documentation
Française, París.
Lemoine, PH. (1985). Las
technologies d'information. La Documentation Française, París.
Lera, E., (1985). "Nuevos
medios, nuevos servicios, nuevas formas de
comunicación", en, Telos, n.° 3, Madrid.
Huet A/B. Miege
et alt (1984). Capitalismne
et industries culturales, Presses Universitaires de Grenoble.
La Documentantion
Française (1985). Images pour le cable. La documentación
Française. París.
Gamella, M. (1984). La tecnología
del software. Telemática y situación en España. FUNDESCO, Colección Informes,
Madrid.
Manzanares,
J. (1985). Trabajo y nuevas tecnologías, FUNDESCO,
Colección Informes. Madrid.
Marchand, M., y Ancelin, C. (1985). Telématique, primenade dans les usages. La Documentation Française, París.
Marchand, M., Lafarge, G.
(1983). Premier catalogue des aplications
audiovisuelles interactives T/SPES/C/121/83/MM, DGT, M. des PTT, París.
Marhuenda. J‑P. (1983).
"A propos de quelques bilans de la recherche française en communication”,
en Cahiers de la Communication. Vol, 3, n.° 5, París.
Mattelart, A., y Stupdze (1982). Technologie, culture et communications Repport au ministres de la
recherche et de l'industrie. La Documentation Française, París.
Mattelart. A, Delcourt, R , Matflelart,
M. ¿La cultura contra la democracia?.
Editorial Mitre, Barcelona, 1964.
Mattuci, L. (1984). "Telemática
e teleimaginario tra nuove tecnologie e nuove merci", en Problem dell'informazione. Abril‑mayo. Milán.
Metayer. G. (1982). Euturs tique. Les Edrtrons Ouvrieres, París.
Mercier, P.A,
Plassard, F. Scardigli, V.
(1984). La societé digitale, les nouvelles
technologies au futur quotidien. Editions du Seuil, París Versión
castellana La sociedad digital. Editorial Ariel, Barcelona, 1985.
Miege, B., et al. (1985).
Les industries de programme en France, CNET‑GRESEC, París‑Grenoble.
M¡ege,
B. (1985). "La Recherche en communication et la question des enjeux du developpement des nouveex
medias", en Conferencia FAST Presse et Nouvelles
Technologies. Bruselas Noviembre, 1985.
Monpin. J. (Ed.) (1983). Televisión directa por satélite. Instituto Oficial de
Radio y Televisión. Madrid.
Moragas, M.
(1984). Teorías de la Comunicación. G. Gil¡, Barcelona.
Moragas, M.
(1985). "Satélites en la comunicación
social", en Telos, n ° 2, Madrid.
Morganti, F. (1984). Reapporto al presidente del consialio
sulle Telecomunicationi, Angeli, Milán
Morin, E (1982). Para salir del siglo XX. Ed. Kairos, Barcelona.
Naville, P. (1963). Vers l'automatusme sociale. Gallimard, París.
Nora, S., Minc. A (1978). L’informatisation de la societé.
La
Documentation Française,
París.
Pattono, A., Filosa, F., Lavazza,
S. (1984). "Rivista di informatica: far west o mercato del futuro",
en Problemmi dell' Informazione, JulioAgosto.
Pfeiffer, A, y Galván. J. (Eds.)
(1985). Informática y escuela, FUNDESCO, Colección
Estudios y Documentos, Madrid.
Pigeat, H., Virol. L. (1982). Du télephone a
la telemátique. La Documentation Practique.
París.
Pinaud, Ch., (1985). Entre
nous les télephones vers une sociologie de la télecommunication. INSEP Editions,
París.
Prado, E.
(1984). "La F.M. en el
marco general del impacto de las nuevas tecnologias
en la vida cultural española", en R. Rispa, Nuevas tecnologías en la vida
cultural española, FUNDESCO, Madrid.
Richeri, G. (1981). Il video negli anni
80. De Donato. Bar¡.
Richeri, G. (1983). Satellitie nuove technologie televisive. RAI, Roma.
Richeri, G. (1984). El universo telemáticro. Editorial Mitre, Barcelona.
Richeri, G. (1985a). "Los
satélites en Europa: canales abundantes, programas escasos”, en Telos, n° 2, Madrid.
Richeri, G. (1985b). "El
mercado de las telecomunicaciones en Europa", en G. Rodríguez (Ed.). La era teleinformática.
ILET, México.
Richeri, G. (1985c). Le telecomunicazione in Italia dalle origini
al gionti nostri. Revue
Française des Telecommunications, n° 57.
Richeri, G. (1985d). The difficulties involved in the control
and organization of telecommunications in Italy, en Medra
Culturie and Society, vol. 7, Sage, Londres.
Richen, G. (1985e). "Control
social de las nuevas tecnologías". Simposium de
Palma, FUNDESCO.
Rispa, R (Ed.) (1984). Nuevas tecnologías en
la vida cultural española, FUNDESCO, Colección impactos, Madrid.
Servan‑Schreiber, J‑J.
(1972). Le pouvoir d' informer. Robert Laffont, París.
Sorbets, C. "Politique
des media electroniques: le cas française acteurs enquete de strategies la filiere et le reseau". ECPR, 1984.
Tejerina, J. L. (1983).
"Proyectos de televisión por satélite", en Monpin.
J. (Ed.), Televisión directa por satélite, IORTV. Boixareu Editores, Madrid
Toffier, A. (1972). El "shock" del
futuro, Plaza y Janés, Barcelona.
Toffler, A (1980). La tercera ola. Plaza y Janés,
Barcelona.
Toffler, A. (1983). Avances y premisas. Plaza y Janés,
Barcelona.
Torre
Cervigón, J. M.a (1985). El
teletexto. Presente y futuro. IORTV, Madrid.
Touraine, A (1969). La sociéte
post‑industrielle. Denoel, París
Toussaint‑Desmoulins, N.
(1984). L’evolutions des entreprises de communication
Bulletin de l'IDATE n° 14, Montpellier.
Triana. E., y Galván, J. (1984).
El mercado internacional de Tecnología, FUNDESCO, Colección Informes, Madrid
Unesco, (1983). Dossier final. Simposium sobre el impacto cultural de las nuevas
tecnologías de la comunicación. Instituto delle Enciclopedia
italiana, Roma.
Vacca, G. (1984). L' informazione neglí arini 80. Editor Ru¡n¡ti, Roma.
Valle, R,
Barbera, J. y Rios, J. (1984).
Inteligencia artificial, FUNDESCO, Colección Informes, Madrid.
Volpatos, (1984). "Olivetti. ATT, STEM, IBM E' cominciata
la "guerra" per la societá
dell' informazione”, en
Mass Media, n.° 2, Roma.
Zanarini, G. (1985). L'emozione di pensare. Psicologica dell’ Informática. CLUP‑CLUED, Milán.
NOTAS
(1) Para una
información más completa sobre estos primeros pasos de la investigación, véase
RICHERI (1984), concretamente el primer capítulo titulado "Tecnología de
la información y transformación de la sociedad".
(2) Sólo la
sociología francesa presenta un conjunto de trabajos significativos sobre la
nueva sociedad (NAVILLE, 1963; TOURAINE, 1969; MORIN, 1981).
Entre las influencias de la sociología internacional deberá destacarse la
ejercida por la obra de Daniel Bell El advenimiento
de la sociedad postindustrial, publicada originalmente en 1973 y traducida al
español en 1977.
(3)
Concretamente desde la inauguración en 1981 de la experiencia de Vél¡zy, la apertura en 1982 de la red Télétel,
la inauguración en 1983 del servicio anuario electrónico, la difusión en 1984
de varios centenares de miles de terminales minitel,
etc.
(4) En este sentido
merece ser destacado el inicio de actividades investigadoras en el sector de
comunicación y nuevas tecnologías de la sociedad FAST, de la Comisión de las
Comunidades Europeas, con una destacada participación de investigadores franceses
(Mercier, 1983), y la más ocasional participación
italiana.
(5)
Atendiendo a la importancia que la investigación en nuevas tecnologías de la
información tiene para el desarrollo la Comunidad Económica Europea, ésta pone
en marcha el programa ESPRIT (Eu‑, ropean Strategic Programme for Research
and Development in information Technologies). El
objetivo fundamental de este programa es la investigación sobre Tecnologías
básicas microelectrónica/tratamiento avanzado de la información/tecnología del
software: Robótica: ofimática (oficinas)/producción o fabricación con
ordenadores.
Por lo que
respecta a la participación de los países de Europa Sur en este programa debe
destacarse, junto con la exclusión de España y Portugal ausentes de la
Comunidad hasta su entrada en enero de 1986, la mínima participación de Grecia,
la limitada participación de Italia (GASPARRI, 1985) y la presencia fundamental
de Francia.
(6) Debe
destacarse, igualmente, el programa de cooperación denominado Programa RACE (Research and Development
in Advanced Communucations
Technologies for Europe),
previsto para ser desarrollado entre 1986 y 1991, dedicado al desarrollo de las
telecomunicaciones, y a la unificación de los sistemas de transmisión de banda
ancha.
(7) Willy Hélin, Eureka ¿De verdad lo
han encontrado?", en Comunidad Europea, Año XX,
n.° 28, 1985.
(8) Estos
proyectos cooperativos se realizan con financiación mixta entre los países paricipantes y la Comunidad. Para ellos se constituyen los
correspondientes equipos formados por centros de investigación, universidades,
industrias, laboratorios, siempre con participación de por lo menos dos países
distintos de Europa .
(9) Véase
FAST, Objetives et programme de travail 1984‑1987,
FAST, Bruselas, 1984.
(10) Este es
el caso del centro que dirige B. Miége en Grenoble. Groupe de recherche sur les enjuex de la comunication.
(11)
GRANDINETTI, M. (1983), "Censimento delle tesa di laures sull informazione”, en Problemidell Informazione, julio‑septiembre,
1983.
(12) La RAI
no se ha limitado al desarrollo de los estudios de audiencia, sino que en
colaboración con diversos investigadores ha impulsado la investigación en
interés social en múltiples campos, incluidos los problemas culturales y de
contenido. Véase AGOSTINI, A. B. FENAT (1985), Abstracts in
Italian and English of a few Research Studies, RAI, Prix
Italia.
(13) Boletin
de la Fundación Juan March, 1985.
(14) Entre
los centros universitarios que prestan una mayor atención a la problemática de
los nuevos medios debe citarse el GRESEC (Groupe de recherche sur les enjuex de la communication) de la Universidad de Grenoble
3, centro dirigido por Bernard Miége,
así como el departamento de Comunicación dirigido por Armand
Mattelart en la Universidad de Rennes.
(15) Entre
los principales centros franceses de investigación deben citarse.
CNRS (Centre Nationale de
Recherche Scientifique). Creó en 1985 el programa Action
de Recherche Intégree (ARI)
para la promoción de investigaciones pluridisciplinares
sobre ciencias de la información con un presupuesto de 2'2 millones de
francos.
CNET (Centre Nationale
d'études des Telecommumcations). Ha
establecido en los últimos años un amplio programa de desarrollo de la
investigación.
Ha puesto en
marcha el programa "Sciences pour
les télécommunications" y un subprograma sobre
"communication el sciences
sociales". Cuenta con el departamento ESA ("Etude
el Expérimentation des services
de Communication Audiovisuelle")
y ha creado igualmente la asociación promotora de investigaciones IMEDIA.
IDATE (Institute
pour le développment el l'aménagement des télé‑communications
el de l'economie). Centro de investigaciones
de Montpellier, gestor de numerosas investigaciones
en el sector y organizador de importantes coloquios internacionales sobre los
nuevos medios de comunicación. En la actualidad participa en un plan de
investigación cooperativa del programa FAST en colaboración con la Universidad
italiana de Nápoles, sobre la industria de las telecomunicaciones, las
opciones técnicas y los compromisos industriales.
INA (Institut National de la
Communication audiovisuelle). Editor de 24 números de la serie Problemes Audiovisuels y, más
recientemente de Dossiers de lAudiovisuel.
(16) Podrían
citarse igualmente, aunque en segundo término:
BIPE (Boureau d’informations el de Prévisions Economiques),
Caisse des Dépots el Consignations, Electricité de
France, Centre d'Etudes pour les Systémes el
Techniques Avancé, Agence pour le développement de l’informatique, Service de
Programmation Polítique Scientifique, T.D.F.‑ Téle‑Difusión de France, CCETT Centre Comun
d'études de télevision el de télécommunications.
(17) Sur le Vif, publicación de la DGT, aduce a este propósito el
déficit de 500.000.000 de francos que ha significado la primera andadura del
"Canal Plus".
(18) Véase:
Prospective industrielle‑Gestion de linnovation,
Bilan d'activites 1984. Plan dáction
1985. Ministere des PTT, DGT, París,
enero de 1984. Véase:
Rapport d' activite 1984 du groupement C. Prospective
socio‑economique. Ministere des PTT,
DGT, París, enero de 1984.
Las más
importantes publicaciones de SPES son unos cuadernos de actualidad en materia
de comunicación y nuevas tecnologías con el titulo de
Sur le Vif, cuyo primer número apareció en 1984 y un
dossier informativo titulado Prospective et Télécom.
(19)
Cableado en Biarritz. Proyectos Anuope‑Orep en Pau y Tele Promotion Rurale, en Rhóne‑Alpes de
experimentación de teletexto en un medio rural, Telem‑Nantes,
videotexto situado en un lugar público y de acceso directo, para estudio de la
relación entre municipio y suministradores de información. Claue
en Grenoble para uso de los agentes municipales,
investigación dirigida por B. Miége y el INA. Telétel en Vélizy y Gretel en Strasburgo, para
estudio del uso del videotexto en domicilios particulares.
(20) A
título de ejemplo, y como testimonio de su aislamiento, podemos citar el hecho
de que en la AIERI/IAMCR no se encuentra ni un sólo investigador portugués o
griego.
(21) Véase
el Decreto‑Ley n.° 167/84 del Estatuto de la Radiodifusión Portuguesa,
Diario de la República, 22 de marzo de 1984,
(22) DIMITRAS,
P., "Electronic Media Policy in Greace",
ECRP Research Grup, mimeo, 1984.
(23) SOARES
LOURO. J. Instabilidade e sobressaltos
ne radio a na Televisáo, en Diario de noticias, Lisboa, 24, 4, 1984.
(24)
Resumiendo las características básicas del sistema comunicativo en Grecia
pueden destacarse los siguientes datos (Véase "L’information dans l'Europe des dix" en Trogramme Journalistes en Europé', CFJ,
París, 1984),
Prensa: 100 ejemplares
por 1.000 habitantes.
Radio: 352 receptores por
1.000 habitantes.
Televisiones: 174
receptores por 1.000 habitantes.
La televisión absorbe
hasta el 48% de la publicidad.
Sólo dos
diarios consiguen superar la tirada de 100.000 ejemplares Elefiherotypia:
130.000 y Ta Nea: 184.500.
(25) Para
una información exhaustiva de los artículos aparecidos en la prensa sobre
medios de comunicación puede consultarse el Bolehm
Bibliográfico, para una información igualmente exhaustiva sobre legislación
puede consultarse Comunicaçao Social. Legislaçao, ambas publicaciones de la Direcçao‑Geral de comunicaçao Social.
(26) Como
ejemplos de la discusión periodística sobre los temas de actualidad en
políticas de comunicación en Portugal pueden citarse.
DE BARRIOS
(1983), Anteprojecto Almeida Santos O repúdio foi geral,
O'diario 31, 12, 1983.
CINTRA TORRES, N„ "Televisáo:
msatisfacáo a necessidade
de concorrénciá". Diario de Noticas,
2 de limo, 1985,
CINTRA TORRES, N., "Televisáo
privada Realismo e espir prético".
Diario de Notiças, 2 de junio 1985.
DIARIO
POPULAR, "Primeiro projecto
protugues de tecnología de informaçao”.
Diario Popular, Lisboa, 10 de mayo de 1984.
DE BARROS,
L. (1983), Anteprojecto Almeida Santos "O
repudio fol general", en O'Diano,
Lisboa, 1983.
ARONS DE
CARVALHO, A, "A informaçáo a o Governo, en O’jonel, 9, 3, 84, Lisboa.
(27) Entre
los centros de investigación de la comunicación debe citarse el Departamento de
Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nova de
Lisboa. El Centro de Estudios de Comunicaçáo e Linguagens es editor de la Revista de Comunicaçáo
e Linguagens, y no puede interpretarse como un hecho
casual que esta revista, aparecida en marzo de 1985, haya dedicado su primer
número, integramente, a la censura.
(28) Entre
los trabajos de autor, de carácter individual, deben mencionarse los nombres
de Gubern(1986), Giner
(1985), Racionero ( ), Fernández Show (1985).
(29) En
noviembre de 1985, y por el breve espacio de tres días, RTVE realzó una
experiencia sobre la recepción de programas vía satélite y de programación
local en la ciudad de Cuenca. Los resultados de esta experiencia, que se
realizó bajo la dirección de los profesores de semiótica L. Vilches
y J. M. Pérez, está pendiente de publicación.
(30) Véase
la Revista AEDE, nº 5, dedicada a las nuevas tecnologías y a su incidencia en
la Prensa y DIAZ NOSTY, B. (1985).
(31) De este
programa surgió la revista Cuadernos de Educación y Nuevas Tecnologías, editado
por FUNDESCO.
(32) Fundesco dispone de las siguientes colecciones: "Colección
Informes", "Colección Impactos", "Colección Aplicaciones
Sociales", "Colección Estudios y Documentos", FUNDESCO, Serrano,
187, 28002‑Madrid.
Debe
reseñarse, igualmente, el Boletín de FUNDESCO de carácter mensual (el último
de 1985 es el nº 52), con diversas informaciones de carácter coyuntural sobre
el sector.