El aprendizaje de la informática
Pep Sales i Rufi
Una
perspectiva critica sobre las concepciones y aplicaciones de la informática en
la escuela permite examinar las condiciones básicas que debe cumplir este
proceso de implantación, sus potencialidades mismas para la enseñanza. Se
concluye con una propuesta concreta de aprendizaje de la Informática Básica
para profesores y alumnos.
as tesis contenidas en estas notas proceden de lecturas, viajes y, sobre
todo, de una reflexión colectiva de profesores y alumnos participantes en una
experimentación pedagógica sobre los usos de la herramienta informática, que
se desarrolla en 47 Institutos de Formación Profesional públicos de Catalunya.
Esta
experiencia, eminentemente práctica y pragmática, cuenta con la competencia y
el entusiasmo de sus actores, unos 700 profesores de todas las especialidades
y asignaturas, y es coordinada por un equipo de profesores del Gabinete de
Ordenación Educativa de la D. G. de Enseñanza Profesional y el Centre de Recursos
de Informática Educativa i Professional (CRIEP) del Department
d'Ensenyament.
La
informática no es exclusivamente la programación de ordenadores.
A pesar
de ello, existe una creencia, más o menos explícita y generalizada que
identifica ambos campos entre la gente de la calle, los medios de comunicación
e incluso entre ciertos profesionales del sector.
La
informática no es, en particular, el lenguaje Basic. Existe una pretensión
grotesca de identificarlos en ciertos medios de comunicación, en la publicidad
engañosa de algunas academias y de algunos constructores y distribuidores de
material informático, que intentan vender un novísimo “electrodoméstico”,
indispensable para la gente postmoderna y los hijos de todos.
Al
respecto, resulta clarificador y contundente, un artículo de David Fricker: “...Sólo recomendaría a un niño que aprendiera
Basic, si tuviera vocación de historiador de las Matemáticas...” 1).
Un
editorial de El País titulado “La picaresca de la informática” ponía los puntos
sobre las íes sobre esta cuestión y con una gran
lucidez. Decía, “...dentro de esta picaresca está la
proliferación de una falsa enseñanza, aparte de la facultativa o de la que
dan algunos colegios profesionales o escuelas especiales como complemento
para su formación, han brotado en las ciudades centenares de supuestas
academias que especulan con la angustia del paro juvenil, con la necesidad de
no perder el tren del futuro y con la ignorancia básica...” 2).
La
Informática es una potente herramienta para resolver algunos “viejos problemas”
de una “nueva manera”, produciendo una mayor eficiencia del proceso de
resolución y posibilitando así un aumento de la inteligencia incorporada por
el hombre a dicho proceso.
El uso
inteligente de la informática mejora el funcionamiento de los procesos
cognitivos. Es por ello una herramienta actuante sobre la metodología.
También
aumenta la capacidad de reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje del
usuario de sistemas informáticos. Es por ello una herramienta actuante sobre la
epistemología.
Y sobre
todo, es algo que resulta de utilidad. Por tanto, es una herramienta actuante
sobre la capacidad de hacer.
Dado el
gigantesco avance que se está dando en la comunicación con el ordenador: “user friendly interfaces” en las
aplicaciones, soportes de programación, reconocimiento de la voz, periferia de
respuesta auditiva, programación en lenguaje natural, sistemas expertos, etc..., el aprendizaje de los lenguajes de programación, de
los sistemas operativos y la complejidad de la operación de las aplicaciones
más sofisticadas se irán reduciendo más y más. Llegarán a ser propios de
minorías especializadas.
En
cambio, cada vez será más imprescindible conocer profundamente los procesos
sometidos a tratamiento informatizado y la “utilización inteligente” de
sistemas informáticos.
La
informática, ¿un fin o un medio? Esta es una cuestión planteada en nuestro país
a partir de la creación de las Facultades de Informática y que puede ampliarse
a los estudios informáticos de Escuela Universitaria y Formación Profesional.
Este
debate, aún no cerrado, se había suscitado anteriormente en otros países en
ocasiones similares, y las alternativas curriculares han sido de dos tipos; Una
contempla la creación de nuevos centros y titulaciones específicas (el caso de
España) y otra propone una informatización profunda de los anteriores estudios
científicos y técnicos (es el caso de Francia).
La
alternativa de producir en grandes cantidades un tipo de usuario más “próximo
al problema” o bien un tipo más “próximo a la herramienta” es un debate que
no ha acabado y se trata de una cuestión crucial en el enfoque de la formación
universitaria y profesional.
La
informática como componente de cultura general tecnológica, lo que llamamos
Informática Básica, produce usuarios que se desenvuelven
inteligentemente en las coordenadas de la cultura general del siglo XXI que
incorporará una gran proximidad al ordenador. Hay previsiones de que el 80% de
la población norteamericana de principio del próximo siglo trabajará con
información.
Parece
inexcusable y urgente la respuesta del sistema educativo a este reto. Debe abordarse
con rigor y con el concurso primordial del profesorado.
Una
característica fundamental de un proceso de implantación de la informática en
el sistema escolar es la INTEGRACION de las actuaciones iniciadas en los campos
de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO), componente de cultura general
tecnológica (conocimientos de Informática Básica) y, en la Formación
Profesional, herramienta al servicio de la especialidad (Informáticas
Profesionales).
La INTEGRACION es también
imprescindible en las tres grandes Areas de trabajo:
Formación de Profesorado, Creación/Homologación de software y hardware
específicos y Desarrollo curricular. .
a) Lo
reciente de la incorporación de la informática en los centros escolares y su
poca incorporación real al trabajo docente.
b) Los
fracasos que se contabilizan en sucesivas implantaciones en los diversos
intentos. Incluso en los USA se han replanteado recientemente' objetivos y
actuaciones de muchos años, por medio de un plan a 10 años elaborado por el
Congreso que se propone poner ordenadores en todos los centros escolares,
formar el profesorado y desarrollar software seriamente.
En
Francia, se puede hablar de un relativo fracaso del plan EAO, constatándose la
poca utilización de las Aulas informáticas. Todo ello sin datos fiables de un
seguimiento del proceso en los centros escolares.
En
Inglaterra, hay críticas del MEP sobre el modelo de formación de profesorado y
de falta de coherencia de las actuaciones en los municipios y comarcas.
Parece
razonable que, dada la baja experiencia global en la Administración escolar y
en los centros, junto a la falta de unos criterios evaluadores contrastados,
se haga hincapié en la integración como soporte de un feed‑back
de todo el proceso: de los objetivos definidos y de los medios puestos en
presencia.
EL
APRENDIZAJE, INFLUENCIADO POR LA INFORMATICA
La
presencia de ordenadores en las aulas parece que está potenciando el uso de
los métodos algorítmicos. Esta circunstancia conducirá a un empeoramiento, a
una esclerotización y a un mayor alejamiento de la realidad (si
cabe...) de los objetivos educativos y de los procesos de aprendizaje. Con ello
parece que perderán todavía más terreno en el aula los métodos heurísticos
que han tenido grandes maestros, Descartes, Leibnitz,
Polya, y el catalán Puig Adam,
aunque pocos discípulos, y que son los que tienen lugar en el cerebro humano
en el proceso de resolución de problemas.
Los
medios informáticos de la llamada quinta generación: lenguajes declarativos,
sistemas expertos, entornos de programación, etc... y
sobre todo el gran esfuerzo investigador que se está haciendo en la mejora de
la interfase hombremáquina y en el terreno común de
la informáti‑
ca y la pedagogía, conducirán de nuevo a situar en primer plano los
métodos heurísticos entre los potenciados por el uso de ordenadores en la
escuela.
Se ha
iniciado una discusión sobre si el uso de ordenadores amplía las tendencias
individualistas del usuario o bien enfoca hacia un método de trabajo en
equipo.
La
informática no implica, en sí misma, ninguno de los dos métodos. Los elementos
que incorporan un determinado enfoque son la utilización didáctica concreta
definida por el profesor, el tipo de software empleado y los contenidos,
objetivos y métodos usados en la enseñanza de la Informática Básica son
simultáneamente las causas que pueden colaborar o no en la socialización del
alumno.
Los
métodos de trabajo que se implantan en las empresas punteras respecto al uso de
la informática corresponden al enfoque de tarea en equipo. Los grandes
proyectos informáticos son producto de grandes equipos de profesionales de
distintos niveles de calificación profesional, que han de poseer una gran
facilidad de comunicación y dominar unas herramientas metodológicas comunes
que faciliten la modularidad y la integración del
sistema a diseñar.
¿La
informática puede jugar un papel en el aumento de la componente activa del
aprendizaje? ¿O más bien genera todavía una mayor pasividad, desgraciadamente
la actitud más arraigada en nuestras aulas?
Una vez
más, es el papel del profesor, de la escuela y de la Administración educativa
lo que determina la respuesta. Si se promueven y se aceptan modelos adecuados
de formación de profesorado, de diseño y evaluación de software/hardware,
enraizados e integradores de los diversos tipos de usuarios pedagógicos existentes
en un centro escolar, entonces la informática favorecerá un aprendizaje activo
y será un motor de renovación pedagógica.
La
Informática Educativa es interdisciplinaria. Las aplicaciones se plantean
generalmente con contenidos pluridisciplinarios y el hecho de ser una nueva
herramienta en el bagaje cultural de casi todo el profesorado, comporta un
incremento de la comunicación entre docentes de diferentes Areas
o Departamentos, de la que estamos tan escasos en la escuela española.
La
mentalidad y los métodos de la informática empleados en un aula favorecen las
capacidades de aprendizaje en todas las materias del plan de estudios. Es
preciso que todo profesor, de cualquier asignatura, conozca, valore y utili
ze esta circunstancia. Seimour Papert, Pietro Chasseur y F. Sáez
Vacas defienden esta tesis en sus escritos, incluyendo en sus propuestas la
enseñanza de la algorítmica y la programación (ver las notas 3, 4 y 5). Frente a estas tesis,
la de uno de los pioneros de la informática educativa francesa: Jacques Hebenstreit, decía en 1980 refieriéndose a la enseñanza de
la programación: “...l1'enseignement de la
programmation méme á haute dose a eté,
jusqú au présent, incapable de développer ces
qualités (á penser logiquement, á formuler les solutions de faQon
claire et exhaustive, á ne negliger aucun detail)...” (ver nota 6).
El uso
generalizado de ordenadores en la escuela puede constituir uno de los motores
de renovación pedagógica. Y no caigamos en la trampa de creer que será el único
motor de este cambio en la escuela. El profesor obsesionado por el ordenador,
que no duerme suficiente o que tiene la cabeza siempre en el programa que
está diseñando, o que llega a despreciar el método experimental y' que de este
modo descuida sus obligaciones diarias, no será nunca participante en ese
proyecto de informática educativa que propugnamos.
Con el
ordenador aparece una nueva valoración del error en el proceso de aprendizaje.
En lugar de constituir una situación que intenta evitarse, como en la
enseñanza tradicional, se le trata como un hito importante del proceso, como
fuente de conocimiento y como un paso de gran interés para el enseñante en su
evaluación de las estrategias de aprendizaje de sus alumnos. Papert lo describe maravillosamente en su libro.
Es
absolutamente imprescindible que los ordenadores que se coloquen en las
escuelas “hablen” correctamente los idiomas peninsulares y las lenguas
extranjeras que se enseñan en nuestro país.
No puede
aceptarse que el importante esfuerzo que se hace en la escuela para conseguir
una correcta expresión oral y escrita haya de ser abandonado ante la puerta del
aula de informática.
Hasta
ahora, los métodos de aprendizaje subyacentes en el software educativo
existente, proceden de la sicología conductista (basadas en la teoría de Skinner o variantes de la misma asentadas sobre el modelo
estímulo‑respuesta). Se ofrecen unas lecciones
de enseñanza programada mediante ordenador que aportan realmente poco a la
mejora cualitativa del proceso de aprendizaje.
Sería
necesario dirigirnos en una nueva dirección en el diseño pedagógico del
software educativo, empleando los métodos que se basan
en la sicología cognitiva y en el aprendizaje por el descubrimiento. Entonces
hablaremos de Enseñanza Inteligentemente Asistida por Ordenador (EIAO).
El tipo
de diálogo que actualmente se establece entre el
alumno y un programa educativo medio es muy pobre. Apenas un pequeño subconjunto
del lenguaje natural. Por ello el uso del microordenador como herramienta
didáctica simplifica y recorta la riqueza del diálogo alumno‑maestro.
Deber presumirse
que en el transcurso de los próximos 10 ó 15 años, la comunicación hombre‑máquina
se efectuará en lenguaje natural, y ello será un cambio gigantesco.
Pero ya
hoy en día se está gestando esta revolución en la implantación de las llamadas
“user friendly interfaces”
sobre las versiones más modernas de los paquetes integrados de aplicaciones
generales (hoja electrónica, base de datos, proceso de textos, diccionarios, correo
electrónico y tratamiento de gráficos), hasta el punto que autores como Alan Kay los clasifican como lenguajes de ultra‑alto
nivel.
En este
contexto, lo que deben aprender de informática un chico/chica de nuestro ciclo
escolar obligatorio es muy diferente de lo que los más clarividentes podían
esperar hacia 1970.
El
aprendizaje de la programación pierde su papel preeminente ocupando su lugar
las características de “usuario inteligente” que utiliza el ordenador como el
papel y el lápiz se usan hoy en día (7).
A. Pelfréne es en Francia uno de los defensores de esta
manera de entender el uso de ordenadores en la escuela y en la vida diaria. A
su vez, es uno de los impulsores del LOCO como una de las herramientas de
aproximación a la algorítmica y la resolución de problemas. Su trabajo se
desarrolla en el CREDIF de ST. Cloud, una institución
investigadora sobre la enseñanza de la Lengua.
En el
seminario que dirigió en el Lycée Franqais
de Barcelona, en Enero de 1985 expuso una elaborada síntesis sobre las
funciones pedagógicas del microordenador, una alternativa al actual proceso
que el llama de “gadgetización”
que están pasando profesores, alumnos, padres y administración educativa.
Remarquemos
como hecho diferencial que los profesores de las disciplinas lingüísticas y
humanísticas sean los primeros animadores del panorama informático educativo
francés.
El
diagrama adjunto ilustra las tesis del profesor Pelfréne,
y su trabajo reseñado en la nota 8 completaría una descripción de sus tesis.
LA
INFORMÁTICA QUE DEBE APRENDERSE EN LA ESCUELA
No se
pretende concretar para cada nivel educativo y se tratará la cuestión de un
modo global. Luego, será necesario ampliar reducir o eliminar algunas
características que se hayan definido como informática educativa. Además, son
los actores en cada escenario educativo quienes han de llegar a concretar y
asumir colectivamente los papeles que debe representar el medio informático en
sus aulas.
Los
profesores, los alumnos, los padres y la administración educativa deben hacer
frente al reto desarrollando un trabajo investigador sobre este tema con las
servidumbres que ello comporta. Poniendo al alcance de la escuela una clase de
medios que son bastante diferentes que los necesarios para la investigación de
las didácticas de las disciplinas tradicionales, y diseñando e implantando unas
instancias, intermedias entre la escuela y la dirección del proceso, para la
difusión/coordinación de la marcha del mismo. Con el fin de obtener un reparto
homogéneo en los niveles educativos y en la distribución territorial de la
solvencia técnicopedagógica que debe reunir el
sistema educativo para integrar adecuadamente la informática.
El
planteamiento cíclico del aprendizaje de la Informática Básica es fundamental.
Por ejemplo, un procesador de textos puede ser utilizado desde la Enseñanza
Primaria hasta la Formación Profesional de segundo grado en la especialidad
administrativa. En cada nivel con unos objetivos más complejos y más adecuados
a la edad, motivación y entorno didáctico del alumno. Puede emplearse como
herramienta para el aprendizaje de la Lengua, como ayuda para el estudio del
profesor y el alumno, o bien, como aplicación fundamental de una oficina en la
especialidad administrativa.
Lo que
debe aprender todo alumno desde la Primaria hasta la Formación Profesional es
la “mentalidad y los métodos informáticos”, según la expresión acuñada por el
profesor Pietro Chasseur de las Escuelas
Profesionales Salesianas de Verona (Italia) que lleva más de 20 años
trabajando en el proceso de introducción de la informática en la escuela.
¿Cómo
debe proponerse el aprendizaje de la Informática Básica?
Con el
método experimental, activamente y por medio del aprendizaje por el descubrimiento.
Si
hablamos de unos conocimientos de I.B., cabe
preguntarse cómo implementar su enseñanza sobre el actual plan de estudios.
Podemos imaginar dos maneras, aparentemente opuestas de hacerlo. Las
llamaremos '113‑asignatura” y “I. B.‑mosaico”.
La “1.
B.‑asignatura” implica un número significativo de horas extras de clase
o la sustitución de algunas de las actuales asignaturas. Toda la informática se
enseña en estas horas y la dá un único profesor. En
las otras materias aparecen demandas informáticas que deben cubrirse en las
horas de I. B. Conduce a una inútil fragmentación del conocimiento, del método
y su aplicación, no implica necesariamente al conjunto del profesorado en el
uso de la informática en sus asignaturas y, finalmente, favorece la aparición
de un nuevo especialista dentro de la escuela.
La “I.
B.‑mosaico” produce un aumento de la interdisciplinariedad. Favorece la
imposición de la informática como una de las herramientas didácticas de todo
profesor y de toda asignatura. Implica menos horas o ninguna a añadir en el ya
cargado plan de trabajo semanal de nuestros alumnos. El uso y aprendizaje de
la informática se reparten entre todas las asignaturas y profesores aportando
cada una/uno de ellos la enseñanza de aquellos conocimientos y aplicaciones
informáticas que se hallen relacionados o sean aplicables a los mismos.
Los
diagramas reflejan el esquema semanal para ambas soluciones, las cuales pueden
y deben ser complementarias durante el tiempo que necesite el sistema escolar
para reciclar un número suficiente de profesores en el que nosotros llamamos
el nivel de iniciación (Formación Extensiva en Informática Educativa, de unas
120 horas de duración). En nuestro proyecto para la
Formación Profesional de Catalunya, todo profesor en
activo debe pasar por un curso de este nivel en los próximos años.
Los
profesores que se van formando cada año deben pertenecer a todas las
asignaturas, procurando una estructura por tercios; Area
Científica, Tecnólogicos y de Letras para asegurar
el uso del ordenador en todas ellas.
Además será necesario un nivel de formación superior para profesores
(Formación Intensiva
en Informática Educativa, de unas 800 horas, en un curso académico y con
liberación total de las tareas académicas) que asegure la impartición
del resto de conocimientos de I.B., garantize la animación de las aulas de informática educativa
en los centros y puedan efectuar el diseño pedagógico e informático de
unidades de software educativo.
¿Quiénes
deben aprender Informática Básica?
Todos
los alumnos sin discriminaciones, pues constituye la
componente tecnológica de la cultura general, patrimonio común de toda persona
escolarizada de esta época.
Si la
pregunta hubiese sido ¿Quién debe aprender programación?, entonces
la respuesta sería completamente diferente. Solamente una minoría cada vez
menos numerosa habría de hacerlo. A pesar de ello, proponemos unos conocimientos
mínimos de programación en nuestra propuesta de I. B., como una parte del modelo
“mentalidad informática”, la implementación actual del mismo.
¿Qué deben aprender nuestros alumnos en Informática
Básica?
Los
objetivos y contenidos de I.B. en la enseñanza
primaria y en los dos ciclos de la enseñanza secundaria deben ser diseñados
armónicamente y de acuerdo con las posibilidades de la evolución psicológica
de cada edad y con las aplicaciones que estos conocimientos puedan aportar en el
entorno educativo y profesional de cada etapa.
En el
caso de la Formación Profesional de segundo grado, deberán ser modificados los
métodos y la programación de cada especialidad, introduciendo el uso del
ordenador como respuesta a los cambios aparecidos con la aplicación de la
informática y la microelectrónica en los puestos de trabajo de la industria y
los servicios.
Los
contenidos deberían incluir los siguientes bloques;
1. Informática de usuario
Aplicación
de un procesador de textos en el aprendizaje de las Lenguas y como ayuda al estudio.
Utilización
de un sistema de gestión de bases de datos con propósitos educativos:
Elaboración y explotación de encuestas, estudios históricos y científicos,
confección y explotación de bibliografías, etc...
Aplicación
de la hoja electrónica de cálculo (spreadsheet) para
la resolución de problemas científicos, estudios demográficos, etc...
Utilización
de un sistema de diseño/dibujo asistido por ordenador como un nuevo papel y
lápiz.
Poner en
funcionamiento sistemas de control de procesos por medio de ordenador, como un
brazo elemental de robot, una grúa de mecano, un juego de luces programable,
utilizando para ello un conversor digital/analógico (D/A).
Efectuar
experimentos en el laboratorio de Física, Química y Ciencias Naturales, y en
los talleres de las especialidades en Formación Profesional, capturando datos
de los mismos en tiempo real, transduciéndolos y
efectuando una conversión analógico/digital para entrar los valores de las
variables en el ordenador que las tratará y representará. Las medidas tomadas
“simultáneamente” (con diferencias temporales muy pequeñas, en el ciclo de
tiempo del ordenador) de dos variables que se hallen relacionadas en un
determinado fenómeno físico‑químico por medio de un modelo cuantitativo
no conocido todavía por el alumno, pueden de este modo ser captadas por un
ordenador con datos de entrada de un programa que visualize
en un gráfico o tabla el modelo matemático subyacente.
Funcionamiento
de un sistema microordenador y sus periféricos. Como usuario de enseñanza.
Utilización de programas de EAO y otros.
2. Informática General
Evolución
histórica de los sistemas automáticos de tratamiento de la información.
Aplicaciones
actuales de la informática y la microelectrónica en la industria, los servicios
y la vida cotidiana.
Sistema
físico (hardware) y sistema lógico (software).
3. Adquisición de métodos de
trabajo
Análisis
de problemas. Descomposición en módulos, diseño descendente (métodos “topdown”) aplicados en la resolución de problemas
sencillos del entorno escolar correspondiente.
Metodología
de la programación. Tipos de descripción, ordenada y estructurada, de los
procesos de resolución ideados para resolver un determinado problema mediante
un programa de ordenador.
Las
notaciones pueden ser: Los diagramas de flujo clásicos (ordinogramas),
la escritura mediante un seudocódigo subconjunto del
lenguaje natural del país (creada por Nicklaus Wirth) y los diagramas de flujo dimensionales, D.F.D. o “dimensional flow‑chart” creada por Witty y
Bertrán, que pretende una independencia del lenguaje hablado por medio de un
código de carácter gráfico y de validez universal, enlazando con la teoría de
las gramáticas de entradasalida y la de autómatas
produce el embrión de lo que será la “programación gramatical” (ver notas 11 y
12).
Aplicación
de lo anterior mediante la escritura de pequeños programas/procedimientos en
Basic, Pascal y Logo.
MEDIOS
PARA UNA INFORMATICA EDUCATIVA
Medios de formación de
profesorado
Un curso
elemental: Curso Extensivo, de 120 horas, que deberá cursar todo profesor en
activo a lo largo de los próximos años y que le permitirá ser usuario crítico
e inteligente del aula de informática junto a sus alumnos, integrando los
medios informáticos en su colección de herramientas didácticas.
Un curso
superior: Curso Intensivo, de 800 horas en un curso académico y con liberación
total de docencia, para un pequeño porcentaje de profesorado que serán
formadores del nivel elemental, animadores de la actividad informática en sus
centros y diseñadores de software educativo de calidad.
Unos
cursos modulares: Permiten completar y ampliar, con carácter opcional, la
formación común del curso Extensivo en función de la asignatura, la
especialidad o los deseos de perfeccionamiento de carácter personal de cada
profesor.
Medios de hardware y software
Definición
de las prescripciones técnicas que constituyan el estándar más adecuado para la
consecución de objetivos educativos previa‑
mente determinados, en particular aquellas que se deriven de garantizar que
los ordenadores permitan una comunicación correcta en nuestros propios idiomas
con los usuarios: profesores y alumnos.
Es
necesario tener en cuenta las cualidades del hardware y software de base y su modularidad para incorporar implementaciones de nuevos
objetivos.
El
software de aplicaciones generales (proceso de textos, gestión de base de
datos, hoja electrónica,...) y el software de EAO, deben
ser de calidad y de usos modular y cíclico.
El
estándar que hemos definido en nuestra experiencia de Informática Integrada en
la Formación Profesional catalana (I. L‑F. P.) que incluye: la Informática
Básica, el uso de la EAO en todas las asignaturas y las Informáticas Profesionales
correspondientes a las especialidades Administrativa, Electricidad/Electrónica,
Delineación y Metal, se ha situado alrededor del microprocesador de 16 bits,
el sistema operativo MS‑DOS y el trabajo en Red de Area
Local compartiendo recursos de memoria de masa. Situando la mayor parte de las
estaciones en un lugar llamado Aula de Informática Integrada junto a algunas
estaciones de trabajo más en talleres, aulas y laboratorios.
Deben
definirse los módulos del Aula I.I. en función de las
necesidades y posibilidades globales de cada centro y nivel educativo.
Medios humanos y materiales en un centro escolar
Hay que
proveer los necesarios descuentos horarios del personal que efectúe las tareas
de animación del Aula de informática del centro, para la asistencia a los
cursos de formación previstos, etc...
Medios de Coordinación
Tres
instancias de coordinación que han de trabajar en total acuerdo: El centro
escolar, el colectivo experimentador del nivel educativo y el organismo
director/evaluados de la Administración escolar que podrá tener dos subniveles en función de la extensión territorial y/o el
volumen de la experiencia en concreto.
Se ha de
asegurar la integración de las acciones iniciadas y la adecuación de los
recursos diseñados y utilizados en cada instancia y etapa del proyecto.
NOTAS BIBLIOGRAFICAS
1. Fricke, David. La informática, una disciplina inútil.
Artículo en el diario El País del 12 de Abril de 1985.
2.
Editores de El País. La picaresca de la informática. Editorial de El País del
13 de Abril de 1985.
3. Sáez
Vacas, F. Propuesta de algunas pautas para guiar la elaboración, a mediados de
los ochenta, de los objetivos, metodología y pedagogía de la enseñanza de la
informática en cualquier sistema educativo. Revista NOVATICA, volumen X, número
55. Asociación de Técnicos de Informática (ATI).
Barcelona, 1984.
4. Chasseur, Pietro. Formación Profesional realizada con
mentalidad y métodos informáticos. Conferencia celebrada en los actos del
centenario de las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá. Barcelona, 28,
29 y 30 de Abril de 1984.
5. Papert, Seimour. Desafío a la
mente. Computadoras y educación. Editorial Galápago. Buenos Aires, 1984.
6. Hebenstreit, Jacques. Les ordinateurs
á l'école. Pourquoi? Anexo del libro de J.C. Simon:
La educación y la informatización de la sociedad. Editorial Narcea.
Santander, 1984.
7. Kay, Alan. Programación de ordenadores. Investigación y
Ciencia, versión española de Scientific American. Madrid, Noviembre de 1984.
8. Pelfréne, A. y De Marguerie. Ch. Propositions pur un conaissance seuil. Pedagogie, Informatique, Linguistique.
Volumen 50 Etudes de Linguistique
Appliquée. Didier
Erudition.
9. Lussato, Bruno. Le defi informatique. Editorial Fayard.
Paris, 1981.
10.
Comite Scientifique National (CSN) de l'Option Informatique del
Ministerio de Educación francés. Rapport sur l’option informatique. Boletín de la Association Enseignement Public et Informatique (EPI). Números 33, 34
y 35. EPI. Paris, 1984.
11.
Beltrán, Miquel y otros. Hacia la comprensión de la informática. Marcombo. Barcelona, 1983.
12.
Beltrán, Miquel y otros. La informatización de la Formación Profesional en Catalunya: Un modelo integrado. Revista NOVATICA, volumen
XI, número 61. Asociación de Técnicos de Informática (ATI).
Barcelona, 1985.