Bibliografía Usos Orales
Desde diversos campos
teóricos (filosofía del lenguaje, pragmática lingüística, análisis del
discurso, sociolingüística, antropología cultural, sicolingüística...) los usos
orales de la lengua están siendo estudiados de forma creciente, aunque el
panorama bibliográfico al respecto en castellano ofrece aún obvias
insuficiencias en contraste con ámbitos anglosajones o franceses. Vayan por
delante algunas referencias comentadas de títulos de interés y, casi todos
ellos, fácilmente accesibles.
ABASCAL, M. D. y otros (1993): Hablar, escuchar.
Una propuesta para la expresión oral en la enseñanza secundaria. Octaedro.
Barcelona
Este volumen surge corno consecuencia del trabajo de un grupo de
profesoras y profesores que venían desde hace tiempo trabajando con actividades
de producción de textos orales en Cursos experimentales de la reforma del
sistema educativo. Tras aludir en el capítulo que abre el libro a la
desatención tradicional en el aula de lengua de las destrezas orales y a las
posibilidades que se libren ahora con los nuevos currículos y su énfasis
comunicativo en los usos lingüísticos, los autores proponen un marco pedagógico
para el trabajo con usos orales espontáneos y elaborados y describen
actividades de observación y producción de textos orales.
Véanse con
mayor detenimiento los presupuestos pedagógicos de este trabajo en el artículo
de Dolores Abascal "La lengua oral en la Educación Secundaria", en
LOMAS, C. y OSORO, A. (1993): El enfoque comunicativo de la lengua.
Paidós. Barcelona.
AUSTIN, J. L. ( 1982): Cómo hacer cosas con
palabras. Paidós. Barcelona.
Este libro contiene las intuiciones y reflexiones
inconclusas de Austin, expresadas en notas de clase, en torno a temas candentes
enfocados desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje. Entre los aspectos
más sobresalientes de su trabajo destacamos su análisis de las denominadas
"expresiones realizativas", la noción de fuerza ilocucionaria o, en
fin, su teoría de los actos lingüísticos. Para Austin, los actos de habla se
clasifican en actos locutivos (acción de pronunciar los sonidos verbales),
ilocutivos (encierra la intención del emisor), perlocutivos (actos que producen
un efecto en el oyente) y proposicionales (que atañen a la referencia y a la
predicación).
La vindicación del lenguaje ordinario, el carácter
cooperativo de la investigación filosófica y la necesidad de
"liberar" a la ciencia del lenguaje de lastres filosóficos
constituyen parte de las sugerentes ideas de Austin.
BACHMANN, C., J. LINDENFELD y J. SIMONIN (1980): Langage
et communications sociales. Paris.
Crédif-Haiter.
Esta obra constituye una revisión exhaustiva de los
trabajos relativos al uso de las lenguas realizarlos en el ámbito anglosajón.
Los autores consignan orígenes, objetivos y desarrollo de disciplinas tales
como la antropología lingüística, la etnografía de la comunicación, la
etnometodología, el análisis conversacional, el interaccionismo simbólico, etc.
‑interesadas todas ellas en el lenguaje como práctica social‑, así
como el pensamiento de sus representantes más destacados.
Su lectura permite entender la emergencia de
conceptos como, por ejemplo, competencia comunicativa, interacción, contexto
situacional, etc. presentes en las propuestas actuales de enseñanza‑aprendizaje
de la lengua.
BERNÁRDEZ, E. (1982): Introducción a la
lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe.
En esta obra encontramos una aproximación a los
planteamientos y teorías del análisis textual producidos en Europa Occidental
área -anglo‑germánica‑ y específicamente en la Europa del Este, más
desconocida para el público de habla castellana. Es una orientación que es
imprescindible conocer para adentrarse en la problemática que presenta el
estudio del discurso desde la perspectivas actual, que amplía los intereses de
la lingüística más allá de los límites de la oración, para plantear el tipo de
entidad que es el texto en el uso social y cultural. Entiendo todo
estudio del texto como estudio del uso comunicativo del lenguaje, el autor
presenta, a modo de inventario sistemático, las diversas propuestas y temas que
han ido aprendiendo en los últimos años, especialmente en lo que se refiere a
la coherencia del texto y a la tipología textual. Dada la escasa
presencia de publicaciones sobre el tema, esta obra se puede considerar como
punto de partida para posteriores
discusiones y elaboraciones.
BERSTEIN,
B. (1975 Y 1977): Clases, códigos y control (2 vols.). akal. Madrid,
1988.
En
esta recopilación de trabajos y artículos de Berstein encontramos un buen
exponente de los estudios teóricos de Berstein sobre aspectos como las
relaciones entre clase social, registro de uso de la lengua y socialización de
los niños y las niñas en la educación primaria o como la influencia de las
determinaciones sociales en la consolidación del uso escolar del código elaborado
y por tanto del fracaso académico de quines por su pertenencia a clases más
desfavorecidas ten sólo son capaces de hacer un uso restringido de los
códigos lingüísticos.
BERSTEIN,
B (1975):”Clase social , lenguaje y socialización “, en Educación y Sociedad,
nº4, pp. 129-143, Akal. Madrid, 1989. LABOW, W. (1969):”La lógica del inglés no
standard”, en Educación y Sociedad, nº4, pp. 145-168, Akal. Madrid,
1989.
En
estos dos documentos se recogen lo rasgos esenciales de la polémica
sociolingüística entre Berstein y Labov. Para el primero, lo pertinente es
estudiar las diferencias en el uso del código lingüístico entre personas de las
diversas clases sociales y así se capaces de analizar las relaciones causales
en el seno de la escuela entre clase social del niño, uso del lenguaje y éxito
o fracaso escolar. En este sentido , los niños de clase trabajadora no acceden
al código elaborado que establece la escuela por lo que sus usos restringidos
de la lengua están en el origen de su fracaso escolar y social. Para Labov, sin
embargo, el concepto de diferencia lingüística es un mito ya que, como
demuestra su estudio sobre los comportamientos comunicativos de los niños
negros en el guetto, sus destrezas en el habla son más ricas que las
habilidades orales de una buena clase media tan sólo atenta al código escrito.
Un buen balance de esta polémica puede verse en la obra de Stubbs (1976) citada
más adelante.
BLECUA, J. M. (1982): Qué es hablar.
Salvat, colección Temas Clave, nº96. Barcelona.
Libro de carácter introductorio y divulgativo, constituye una
aconsejable vía de acercamiento a los problemas derivados del análisis de los
usos orales. amando la brevedad y el rigor, Blecua aborda entre otros aspectos
los referidos a la enunciación , la comunicación verbal , la conversación , el
texto y el discurso , a los procesos de adquisición del lenguaje, a las
relaciones entre la lengua oral y sociedad, a las rutinas y registros
lingüísticos, a la dimensión fónica, sintáctica, semántica, y pragmática de
esos actos lingüísticos de tipo oral, etc. En síntesis , una visión de conjunto
de los fenómenos del habla expuesta de forma amena en una valiosa labor de
síntesis que resume en pocas páginas la ya voluminosa investigación realizada
en disciplinas como las diversas lingüísticas , la filosofía del lenguaje, la
sociolingüística y la etnografía de la comunicación, la semántica, la
sicolingüística, la pragmática, etc.
BORDIEU, P. )1982):¿Qué
significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal, Madrid,
1985.
Para Bordieu, los discursos de los usuarios de los intercambios
comunicativos actúan con arreglo a la lógica de un verdadero “mercado
lingüístico”, siendo exponentes simbólicos de su ubicación en la estructura
social. quienes detentan el “capital lingüístico” y producen y reproducen la
“lengua legítima” actúan a la búsqueda de “beneficios” de distinción social,
por lo que el lenguaje cumple una función socialmente diferenciadora orientada
a perpetuar las práctica socioculturales de los dominantes, que adquieren así
rango de prácticas legítimas. Lenguaje, poder simbólico, obtención de
beneficios en el mercado lingüístico , discurso ritual , procedimientos de
censura o formalización..... son algunos de los aspectos tratados por Bordieu
con un sano propósito de provocación orientado a poner manifiesto a la
necesidad de reconocer los mecanismos
sociopolíticos que consagran la legitimidad de algunos usos lingüísticos
frente a otros y de esa manera intentar evitar la dominación simbólica que
ejerce todo el lenguaje en cuanto instrumento de acción y poder.
BRONCKART, J. P. (1985): Las
ciencias del lenguaje : ¿un desafío par ala enseñanza? UNESCO. París.
El principal valor de esta obra de Bronckart es el de abordar las
relaciones entre las ciencias del
lenguaje con una perspectiva pedagógica. Consecuentemente con lo que él mismo
pide a los enseñante de lenguas - que las
aportaciones de las ciencias del lenguaje se subordinen a los objetivos estrictamente
pedagógicos- ofrece un panorama sucinto y claro de las aportaciones de las ciencias del lenguaje a lo largo del
siglo XX estudiando la influencia que
las distintas corrientes o enfoques han tenido sobre la enseñanza y abriendo un
conjunto de interrogantes sobre la situación actual de esas ciencias y lo que
de ellas se puede extraer para el trabajo docente. Las relaciones entre la
lengua y sociedad, desde las gramáticas
históricas a la sociolingüística; los intentos de descripción de las
lenguas desde la gramática de Port-Royal a Bloomfield; los problemas del
significado ; las aportaciones del generativismo; las corrientes más recientes
como las teorías enunciativas, la pragmática, la lingüística del texto, el
análisis del discurso o el análisis de la conversación , constituyen los
principales hitos de un repaso a la situación de las ciencias del lenguaje que
vuelve a tomar , en su último capítulo, la perspectiva pedagógica para ofrecer
una reflexión sobre el tipo de trabajo lingüístico que se debe dar en las
aulas.
BROWN, G. y YULE, G. (1983): Análisis
del discurso. Madrid: Visor Libros, 1993.
Brown y Yule presentan un amplio
panorama de las diversas disciplinas que se ocupan del estudio del discurso con
metodologías propias dela lingüística descriptiva. El fin de este trabajo es
mostrar cómo se usa el lenguaje oral o escrito para comunicar intenciones
concretas en contextos diversos. La descripción de estos usos (desde
conversaciones hasta noticias de prensa, desde textos ficticios hasta grafitis)
se hace mediante técnicas de análisis rigurosas. Las formas y las funciones
lingüísticas, el papel del contexto en la interpretación, el contenido y la
estructura del discurso, la estructura informativa o la referencia y la
coherencia en el discurso son algunos de los temas tratados en este libro.
BROWN, g., A. ANDERSON, R. SHILLOCOK y G. YULE (1984):
Teaching talk. Strategies for production and assessment. Cambridge:
Cambridge University Press.
El propósito de los autores es, en sus propias palabras, “ofrecer al
profesor una descripción de algunas de
las variables que (...) afectan a la situación lingüística oral de los alumnos
para mostrar en qué manera se puede diagnosticar y avaluar esa actuación y cómo
puede el profesor ayudar al alumno a mejorarla”. El trabajo de los autores se
basa en concepciones teóricas sólidas en el ámbito del análisis del discurso y
en múltiples y variadas experiencias concretas realizadas en el aula que
presenta y analizan con detalle. Es un libro lleno de sugerencias para plantear
el trabajo oral en el aula de forma secundaria y, a la vez, presenta ideas muy
acertadas sobre cómo evaluar las actividades.
CAZDEN, C. B. (1988): El
discurso en el aula. El lenguaje dela enseñanza y del aprendizaje.
Barcelona, Piados/MEC. col. Temas de educación, 1991.
La autora, una reconocida
especialista en lo que se refiere al papel que desempeña el uso lingüístico en
las aulas, presenta un excelente trabajo sobre la manera en que las interacciones
verbales orales que se producen entre maestros y alumnos afectan a los
aprendizajes escolares. Cazden ofrece transcripciones de “conversaciones
reales” registradas en diferentes niveles educativos (desde la educación
infantil hasta la universitaria) con las que ilustra sus planteamientos,
próximos a la etnografía de la comunicación ya ala sociolingüística
interaccional.
COOK-GUNPERZ, J. y J. J.
GUMPERZ, eds., (1986): La construcción social de la alfabetización.
Barcelona, Piados/MEC, 1988.
Desde la sociolingüística interaccional, los autores de este libro
parten de una concepción muy específica del concepto de alfabetización,
entendido como el conjunto de saberes que hacen que una persona sea considerada
“competente” en se sociedad. Analizan a continuación el papel que la
escolarización desempeña en la formación de los individuos y ponen el acento en
los conflictos socioculturales que se pueden apreciar debidos a las diferencias
que existen entre la “cultura” escolar y las diversas “culturas” o subculturas
que existen en la sociedad.
ESCANDELL, mª V. (1993): Introducción a la pragmática.
Barcelona: Anthropos/UNED.
Junto con el libro de Reyes citado más adelante , la obra de Escandell
ofrece una introducción sistemática y clara de las diferentes teorías y de los
temas más importantes que pueden englobarse actualmente bajo el rótulo
“pragmática”. Dedica una parte importante del libro a demostrar la
productividad de los estudios pragmáticos en casos concretos como los usos de
la conjunción y los enunciados interrogativos, la metáfora y la literatura.
DAVIS, F. (1971). La comunicación no verbal. Alianza Ed.,
Madrid, 1976.
Este librito de voluntad divulgadora ofrece una excelente introducción
sobre una amplia gama de fenómenos que se pueden agrupar bajo el epígrafe de
“comunicación no verbal”. La autora ofrece de un modo ameno y ligero una visión
introductoria de los estudios realizados en este campo por alguno de los
principales teóricos en diversos temas: Birdwhistell, Scheflen y Kendon sobre
kinésica; may y Chapple sobre proxémica, y Goffman sobre la dimensión pública
del comportamiento no verbal. Son de interés algunos capítulos que se destinan
a la discusión sobre las determinaciones filogenéticas y ontogenéticas del
comportamiento no verbal, con referencias a la posible existencia de
“universales gestuales”, defendida por Eibl-Eibesfelt o Ekman. El libro se
completa con una bibliografía por capítulos poco frecuente en una obra de
divulgación, aunque íntegramente en inglés.
EDWARDS, D. y MERCER, N. (1987): El conocimiento compartido. El
desarrollo de la compresión en el aula, Piados-MEC, Barcelona, 1988.
La tesis defendida por estos autores es que la interacción en el aula
es significativa en tanto que creación de “conocimiento compartido”. El aprendizaje
que allí se realiza está en realidad enfocado a la consecución de una
compresión compartida entre maestros y alumnos.
Edwards y Mercer ordenan y pasa revista a las aportaciones precedentes
(entre ellas, los conceptos de información dada e información nueva), para
tratar luego el conocimiento de principios y el ritual, el control del
conocimiento por parte de los maestros o bien el traspaso de la competencia a
los niños.
FLANDERS, N. A. (1970): Análisis del discurso escolar (FIAC) se basa
den diez categorías, que codifican la actividad de habla del profesor – según
formule preguntas, explique, dé instrucciones, critique o alabe, entre otros
hechos-, el habla del alumno y los silencios. La codificación de la interacción
verbal permite clasificar y cuantificar los hechos. De ahí deriva la inducción
de la “regla de los dos tercios”: durante dos tercios del tiempo alguien habla
; el maestro ocupa dos tercios de este tiempo
de conversación; dos tercios de la intervención de éste están dedicados
a la lectura y a formular preguntas.
GARCÍA CAIERO, I. y otros(1986): Expresión oral. Alambra.
Madrid.
Trabajo con escaso soporte teórico que presenta propuestas de trabajo
con objetivos y procedimientos. Las unidades de este breve trabajo se
refieren a la lectura expresiva , la
descripción , el relato, el debate, la entrevista, la conferencia y la
exposición.
GOFFMAN, E. (1979): Relaciones en público. Alianza. Madrid.
Basándose en la etología y en la etnografía de la comunicación ,
Goffman aborda el análisis sistemático de los rituales de interacción social,
del conjunto de normas y de
comportamientos verbales y no verbales
que regulan los intercambios
comunicativos y de las relaciones en el orden social o público. A partir de la consideración del individuo como unidad
vehicular y, simultáneamente, como unidad de participación, realiza
un sugerente estudio de los rituales negativos de interacción (el principio de
territorialidad, las normas que regulan el espeto al territorio, las
infracciones y sanciones que conlleva su vulneración) y de los positivos (los
denominados intercambios de apoyo). Analiza posteriormente los
mecanismos de negociación verbal en los rituales de interacción para terminar
con un repaso de los recursos de vinculación social y de los signos asociados a
ese vínculo.
GRICE, H. P. (1975): “Logic and
conversation”. En Cole y Morgan (eds), Syntax and semantics 3: Speech
Acts. Academic
Press. New York (traducción al castellano en “Lógica y conversación”, en L. Ml.
Valdés Villanueva: La búsqueda del significado. tecnos- Universidad de
Murica, pp. 511-520. Madrid, 1991)
Grice formula el “principio de cooperación”, que encierra un
mandamiento al que los interlocutores se acogen. Reza así: “Haz tu contribución
según sea necesario , en el momento en que quepa esta contribución, siguiendo
el fin a la dirección aceptados del intercambio verbal en que estéis tomando
parte”.
El principio de Grice describe uno de los aspectos del lenguaje, su
función cooperativa. Evidentemente, esta función puede ser traicionada,
entonces el discurso puede fracasar por falta de calidad o verdad, inadecuación
de la cantidad de información, irrelevancia o inteligibilidad.
En el volumen de la edición castellana en el que encontramos el trabajo
de Grice, el lector dispone de una selección de textos filosóficos que , desde
finales del siglo XIX, se han ocupado en intentar explicar cómo se construye y
se interpreta el significado a través de las lenguas naturales. En él se pueden
encontrar textos básicos de pragmática como los de Austin, Searle o Wilson y
Sperber
GUMPERZ, J. J. (1989): Engager la conversation. Introduction à la
sociolinguistique interactionelle.
J. J. Gumperz, uno de los máximos exponentes de la etnografía de la
comunicación y de la sociolingüística interaccional, presenta en este libro sus
concepciones básicas sobre los procesos de comunicación, entendidos como
síntoma de la realidad social y cultural de los grupos humanos. La diversidad,
la diferencia, la desigualdad se crean, se re-crean, se mantienen o se cambian
a través de las interacciones comunicativas, que están reguladas por normas
socioculturales. El autor presta especial atención al papel que desempeña la
escuela y el aula – entendida como un microcosmos donde se (re)producen las
relaciones y los conflictos sociales- en la formación de individuos competentes
comunicativamente.
GUMPERZ, J. J. y A. BENNET (1980) Lenguaje y cultura. Barcelona:
ed. Anagrama, 1981.
Este libro consta de dos partes bien delimitadas. En la primera, se
hace una revisión de las características del lenguaje humano, desde un punto de
vista cognitivo y gramatical. En la segunda, quizá la más interesante, se
plantean las relaciones entre lengua, cultura y sociedad, desde una perspectiva
antropológica y sociolingüística. Los autores ponen el acento en cómo las
diferencias sociales se manifiestan a través de los usos lingüísticos, también
diversos, y revisan algunos de los estudios más importantes que se han
realizado en ese sentido.
HUDSON, R. A. (1980): La sociolingüística. Barcelona: Anagrama,
1981.
La obra de Hudson es un excelente manual introductorio para quienes se
interesen por esta disciplina. En ella se aborda desde la propia definición y delimitación de la
sociolingüística hasta temas de interés como las variedades lingüísticas, las
relaciones entre lenguaje, pensamiento y cultura o el papel que desempeña el
habla en la interacción social. En el último capítulo, bajo el título de
“Desigualdad lingüística y social”, Hudson trata los prejuicios lingüísticos,
los estereotipos de maestros y alumnos y el debate en torno a la “teoría del
déficit”.
HYMES, D. H. (1984): Vers la compétence de communication. Paris,
Haiter.
En
la primera parte de este libro, Hymes discute la noción chomskiana, para él
restrictiva, de “competencia lingüística” y aboga por una concepción que
englobe no sólo los saberes gramaticales. En la segunda, Hymes reflexiona sobre
el éxito de la noción de “competencia comunicativa” en el ámbito educativo.
KRAMSCH, C. (1984): Interaction et descours dans la classe de langue,
paris. Crédif-Haiter.
En la primera parte de la obra, la autora muestra las relaciones ente
interacción y adquisición-aprendizaje de la lengua, revisando para ello las aportaciones de diversas
líneas de investigación .
En la segunda parte de la obra, la autora propone una serie de
actividades a la enseñanza-aprendizaje de la competencia discursiva en el aula.
El libro se destina sobre todo al profesorado de lenguas extranjeras.
No obstante, el cuerpo teórico de la primera parte y las propuestas sobre
observación del uso de la lengua en el aula y sobre cómo abordar la reflexión
metacomunicativa son aplicables a las clases de la primera lengua.
LEVINSON, S. C. (1983): Pragmática. Teide, Barcelona, 1989.
Este libro es actualmente el manual más completo y actualizado sobre
pragmática. Hay que advertir que no se trata de una obra de divulgación o
introducción , sino de una obra compleja en la que se abordan en profundidad
los principales temas de esta disciplina o corriente lingüística. además de una
discusión inicial sobre el lugar que se ocupa actualmente la pragmática en los
estudios lingüísticos, se presentan algunos aspectos de interés central para esta perspectiva, como los distintos
tipos de deixis, los conceptos de implicatura y de presuposición y una
profunda revisión de la teoría de los actos del habla. La obra se cierra
con un interesante capítulo dedicado al
análisis de la conversación, recogiendo las aportaciones de la sociolingüística
en esa parcela. El origen filosófico de la disciplina explica la aparición de
conceptos y notación propios de la lógica, lo que puede suponer una dificultad
para los no iniciados.
LITTLEWOOD, W. (1992): La enseñanza de la comunicación oral. Un marco
metodológico. Piados. Barcelona, 1994.
Este trabajo intenta presentar un marco metodológico “que esté
compuesto de un cuerpo de ideas justificables y coherente y que sea capaz de
producir acciones efectivas y útiles para la clase”. Con arreglo a estas
intenciones el autor aborda, desde las aportaciones de disciplinas como la
lingüística del texto, al análisis del discurso, la didáctica de las lenguas o
la psicolingüística cognitiva, las teorías lingüísticas que se ocupan del
lenguaje en su dimensión comunicativa, las creencias sobre el aprendizaje de la
lengua entendido como el aprendizaje de técnicas , de destrezas o
como un proceso natural o la necesidad de una metodología que tienda
puentes entre las actividades de aula y los objetivos comunicativos de la
enseñanza de la lengua. En el último capítulo, Littlewood concreta su propuesta
metodológica en torno a la comunicación oral, aunque a lo largo del libro
muchas de sus propuestas son perfectamente aplicables al texto escrito.
LOMAS,
C. y OSORO, A., comp.(1993): El enfoque comunicatvio de la enseñanza de la
lengua. Paidós. Barcelona.
En este volumen colectivo se justifica el interés pedagógico de las
aportaciones de la sociolingüística, la pragmática, la psicolingüística y la
semiótica literaria e iconográfica, se sugieren criterios para la secuenciación
de contenidos o para el trabajo gramatical o literario y se presentan algunas
propuestas didácticas que ilustran un enfoque comunicativo de la enseñanza de
la lengua orientado a la mejora de las capacidades comunicativas del alumnado.
De especial utilidad para el trabajo con lengua oral en el aula son los textos
firmados por Amparo Tusón (“aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza
de la lengua”) y Dolores Abascal (“La lengua oral a la Enseñanza Secundaria”).
LOMAS, C., OSORO, A. y TUSÓN, A. (1993): Ciencias del lenguaje,
competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Los autores de este trabajo describen el panorama de las diversas
disciplinas que a lo largo de la historia han dirigido sus miradas al
estudio del lenguaje y de la comunicación, señalando el interés de la tradición
retórica, las limitaciones didácticas de los enfoques estructuralistas y la
utilidad pedagógica de las aportaciones de la pragmática, la psicolingüística,
el análisis del discurso, la lingüística textual, la sociolingüística o la
semiótica, entre otras, por su descripción y análisis de los usos verbales y no
verbales que los interlocutores ponen en juego en situaciones diversas de
comunicación. En la segunda parte del libro, insisten en el interés didáctico
de las aportaciones de estas disciplinas a la hora de la planificación
educativa en el aula de la lengua y en la necesidad de disponer d una concepción global del área que dé sentido al
diseño didáctico de los objetivos, los contenidos de enseñanza y las tareas de
aprendizaje y de evaluación. Un resumen del contenido de este libro puede encontrarse en el número 7 de Signos(octubre-diciembre
de 1992)
MOTOS, T. y TEJEDO, F. (1987): Prácticas de dramatización.
Barcelona. Humanitas. De carácter práctico, propone numerosos ejercicios de
dramatización cuidadosamente programados, con atención a todos los aspectos
(verbales y no verbales) que estimulan la capacidad expresiva del alumno y
mejoraran su competencia comunicativa. Una breve y clara introducción
metodológica y una bibliografía bien seleccionada contribuyen a hacer de esta
obra una utilísima herramienta de trabajo docente.
ONG, W. J. (1982)Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura
Económica, 1987.
Desde la perspectiva del análisis cultural, esta obra introduce en la
reflexión sobre el significado de la oralidad y de la escritura en el
desarrollo de las culturas y de la conciencia. Analiza con detalle las
consecuencias del uso exclusivo de la oralidad tanto en la organización social
como en el estilo intelectual que activa. Comenta con precisión el impacto que
la tecnología de la escritura produce cuando esta se interioriza, causando una
reestructuración de la conciencia y una mayor intelectualización. Finalmente,
plantea la situación actual ante la “oralidad secundaria”, propiciada por la
era de la electrónica. La lectura de esta obra permite situar desde una
distancia analítica la funcionalidad de lo oral y lo escrito en la historia y
en la actualidad.
REYES, G. (1990): La pragmática lingüística (El estudio del uso del
lenguaje). Montesinos, Barcelona.
Este librito, escrito con voluntad divulgadora, constituye una
excelente introducción para quien quiera iniciarse en el conocimiento de la
perspectiva y las preocupaciones de la pragmática. Grabiela Reyes ofrece
precisamente, como introducción, una panorámica del lugar de la pragmática en
el conjunto de las ciencias del lenguaje y de su status en relación con
esas otras ciencias o perspectivas. En capítulos sucesivos ofrece una amena
introducción a temas tan complejos como la teoría de los actos del habla
de Austin y Searle, las máximas del principio de cooperación conversacional de
Paul Grice, el concepto de implicatura o la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson. Ofrece después varios
ejemplos de aplicación de los principios de pragmática al análisis del uso de
algunos tiempos verbales en el castellano y concluye con una breve pero clara
exposición sobre el carácter dialógico del habla a partir de las ideas
de Bajtin y de Ducro.
Del RÍO, M. (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: Un enfoque
comunicativo. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona/Horsori.
Desde la perspectiva comunicativa y funcional adoptada para la
enseñanza de la lengua en la reforma educativa, la autora intenta dar respuesta
a preguntas tales como “¿de qué lengua oral hablamos?”, “¿hasta qué edad es
posible seguir aprendiendo lengua oral?” o “¿cuáles son las situaciones o los
contextos escolares más adecuados para enseñar y aprender lengua oral en la
escuela?”. Este libro, de clara intención práctica, puede ofrecer ideas y
recursos para el planteamiento de los usos orales en el aula.
SEARLE, J. (1975): Actos del habla. Cátedra. Madrid 1980.
Desde
la filosofía del lenguaje, Searle desarrolla de forma sistemática el trabajo
realizado por J. L. Austin en Palabras y acciones (Paidós. Buenos Aires 1971)*
conectándolo con la obra filosófica de autores como J. Rawis o H. P. Grice.
Para Searle, el estudio del lenguaje sólo puede concebirse en el contexto de
una teoría de acción ya que hablar no es sino desarrollar conductas regidas por
reglas. Searle parte de la hipótesis de que los actos del habla constituyen las
unidades básicas o mínimas de la comunicación lingüística y no “el símbolo, la
palabra, la oración (...) sino más bien la producción y emisión del símbolo,
palabra u oración al realizar el acto del habla”.
*Versión castellana con el título “Cómo hacer las cosas con palabras”,
Piados, Barcelona 1982.
SINCLAIR, J. MCH y COULTHARD, R:M. (1975):
Towards an Análisis of discourse: The English used by teachers and pupils,
Oxford University Press, Londres.
En ella ofrece un taxonomía de estructuras del discurso, a partir del análisis realzado en el aula. La
categorización del habla dispone unidades que se suceden en una jerarquía
creciente. La categoría “acto” (recuérdese la aportación programática) se sume
en la categoría “movimiento”; esta última revierte y constituye el
“movimiento”, la “transacción” y la “lección”, sucesivamente. En virtud de este
programa terminológico, todo hacho comunicativo que se produce en el proceso de
aprendizaje en el aula es adscrito a una categoría, y recibe un significado
funcional.
STUBBS, M. (1976): Lenguaje y escuela.
Análisis sociolingüístico de la enseñanza. Cincel‑Kapelusz, Madrid.
1984.
Esta obra ofrece una perspectiva muy sugestiva para los enseñantes de
lenguas, al enfocar los fenómenos de la lengua en la escuela con una
perspectiva sociolingüística. Después de ofrecer algunos conceptos preliminares
sobre cuestiones como dialecto, norma, competencia comunicativa y competencia
lingüística, dedica dos capítulos a examinar las posiciones de los dos autores
que de algún modo representan las dos posiciones antitéticas sobre la norma
sociolingüística: Bernstein y Labov. Plantea después la necesidad de un
estudio pormenorizado del lenguaje y la comunicación en el aula; ofrece un
panorama de algunos estudios sobre el terna y concluye proponiendo algunos
aspectos para la investigación en este campo. La edición española tiene una
carencia inexplicable: la ausencia de la bibliografía a la que se remite
profusamente en el texto.
SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y azul:
la transmisión de los géneros de la escuela mixta. Instituto de la Mujer.
Ministerio de Cultura. Madrid.
Las autoras muestran como se construye el sexismo en
la escuela a partir de un análisis de los usos orales que tiene en cuenta los
intercambios verbales entre docentes y niños y niñas y las diferencias
observadas en los usos de unos y otras. Una serie de tablas que resumen los
datos de esta investigación sociolingüística y una sugerente bibliografía
completan este trabajo (para un análisis del lugar de la mujer en la producción
del discurso y del papel determinante de la diferencia sexual en el mismo, ver
VIOLI, P. (1991): El infinito singular. Cátedra. Madrid).
Van LIER, L. (1988): The Classroom and the Language
Learner. London. Longman.
Esta publicación constituye, en su primera parte, un
intento logrado de revisión crítica de la investigación sobre el uso
lingüístico en el aula, los lectores podrán hallar en la obra una descripción
sistemática de la clase como contexto social y cognitivo, así como de las
relaciones entre propuestas de enseñanza y aprendizaje de lenguas.
En la segunda parte de la obra, el autor propone un
modelo para el estudio de la organización y estructura del discurso en el aula
a partir del examen de los intercambios entre profesores y alumnos, tomando
para ello tres ejes de análisis: la negociación de actividades y temas, la
distribución de los turnos de habla y la realización de las correcciones y
reparaciones.
El trabajo se interesa especialmente por las clases
de lengua extranjera. Sin embargo, el enfoque teórico y la metodología adoptada
‑la etnografía y la etnometodología de la comunicación‑ son
aplicables a cualquier situación de enseñanza aprendizaje.
VYGOTSKY, L. S. (1977): Pensamiento y lenguaje.
Buenos Aires: La Pléyade.
(1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Crítica‑Grijalbo.
Desde la psicología de orientación sociocognitiva, Vygotsky demuestra
que el lenguaje no solo requiere bases cognitivas sino sobre todo situaciones
comunicativas. Las interacciones verbales en este sentido "desempeñan un
papel esencial en la organización de las funciones psicológicas
superiores" facilitando el desarrollo de "las formas más puramente
humanas de la inteligencia práctica y abstracta". El lenguaje es una
acción sociocomunicativa que es fruto de la interacción entre el organismo y el
entorno cultural. El ser humano construye, en su relación con el medio físico y
social, esquemas de representación y comunicación que ponen las bases para el
desarrollo de las funciones psíquicas superiores mediante una interiorización
gradual que a la postre deriva en pensamiento.
WERTSCH, J. V. (1985): Vygotsky y la formación social de la mente.
Paidós, Barcelona, 1988.
Esta obra constituye una valiosa presentación de los aspectos
fundamentales del pensamiento de Vygotsky sobre el papel que los procesos
sociales cumplen, tanto en lo filogenético como en lo ontogenético, en la
formación de los procesos psicológicos superiores. Wertsch realiza un recorrido
por las principales aportaciones del psicólogo soviético: el Método socio‑histórico,
el origen social de las funciones psíquicas superiores, el proceso de
internalización y el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, o el concepto de
mediación semiótica de los procesos psicológicos. La obra de Werstch actualiza de
modo claro y riguroso los planteamientos de Vygotsky, poniéndolos en relación
con las aportaciones recientes de la psicología y la semiótica. Es un libro de
especial interés y utilidad si considerarnos la escasez hasta ahora de buenas
traducciones de la obra de Vygotsky.
WINKIN, Yves, ed., (1981): La nueva comunicación.
Barcelona, Kairos, 1984.
Una excelente introducción a los problemas de la
comunicación en el sentido más amplio, donde se exponen las relaciones
históricas y doctrinales entre ámbitos tan aparentemente dispersos como la
teoría de la comunicación y la cibernética de Wiener y Shanon, la teoría
general de sistemas de Von Bertalanffy, la Hipótesis del sobre vínculo de
Bateson, la kinésica de Birdwhistell, las teorías psiquiátricas de scheflen, la
proxémica de Hall o la "ecología urbana" de Goffman. Contiene textos
originales inencontrables en español en otro lugar ‑de Bateson,
Birdwhistell, Goffman, Hall, Jackson, Scheflen y Watzlawick‑, además de
una completísima bibliografía.
(*) Esta bibliografía comentada ha sido elaborada de
forma cooperativa por Helena Calsamiglia, Elías García Domínguez, Carlos Lomas,
Luci Nusbaum, Andrés Osoro y Amparo Tusón.