BIBLIOGRAFIA
SIGNOS TEORIA Y PRACTICA DE LA EDUCACIÓN .Número 5-6 . Enero - Junio 1992 Página 86/89. ISSN 1131-8600
Como complemento a los trabajos de este número monográfico de SIGNOS
sobre la Educación Infantil, os sugerimos un conjunto de lecturas, cuyos
títulos aparecen debidamente comentados, que, si bien no tienen el propósito de
ser todos los que son, sí al menos pueden abrir caminos a la reflexión y al
trabajo didáctico.
CORKILLE BRIGGS,
Dorothy (1976): El niño feliz. Barcelona. Gedisa.
La obra trata de orientar
a padres y educadores sobre cómo preparar al niño para la vida dotándolo de un
arma psicológica que le ayude a superar los obstáculos y a alcanzar el triunfo,
que no es otro que ser feliz.
La clave de la felicidad
es la autoestima personal y a lo largo de los capítulos del libro, la autora
nos lleva a realizar una reflexión sobre cómo los adultos podemos llegar a
influir negativamente en la construcción del autoconcepto de los niños,
mediante comentarios, gestos, actitudes, provocando así inseguridad en ellos y
con frecuencia no sólo su fracaso escolar sino lo que es peor, su fracaso como
persona.
La lectura del libro
puede provocar sentimientos de culpabilidad en los educadores, aunque la autora
confía en que sirva de acicate para rectificar errores y subsanar deficiencias
y que el propio proceso sirva de estímulo y refuerzo al comprobar que la convivencia
con los niños es más agradable y que tanto ellos como nosotros somos más
felices puesto que "la felicidad es estar satisfecho con uno
mismo".
JIMENEZ, N. y MOLINA,
L. (1989): La Escuela Infantil. Lugar de acción y cooparticipación. Barcelona.
Laia.
Se trata de un libro de
gran interés y utilidad para el educador y educadora de la escuela infantil
escrito, como las propias autoras señalan en su primer párrafo, desde la
acción y cooparticipación y para la acción y cooparticipación en la escuela
infantil y con respecto al cual sólo podríamos desear la desaparición de los
problemas editoriales y su pronta reedición.
Una Escuela Infantil
entendida como lugar de acción y cooparticipación de niños y adultos nos lleva
a cuestionarnos "¿cómo podemos estar seguros de que la interpretación que
los niños dan a nuestros gestos, miradas, recomendaciones, informaciones,
preguntas, etc... coinciden con lo que nosotros pretendemos transmitirles? y
viceversa ¿cómo sabemos si aquellos que nosotros comprendemos coincide con lo
que ellos nos transmiten?". A lo largo del libro el lector podrá encontrar
criterios y sugerencias que permitan dar respuesta a cuestiones como la
planteada anteriormente.
KAYE, K. (1986): La
vida mental y social del bebé. Cómo los padres crean personas. Buenos
Aires. Paidós.
Nos encontramos ante una
obra densa, de difícil lectura, pero de gran interés. A diferencia de las obras
sobre la psicología del desarrollo el lector no se encontrará con la
reformulación de las teorías más al uso, sino que se encontrará con una
teorización propia y especialmente fructífera sobre el desarrollo temprano cuyo
punto central "está constituido por una nueva teoría de la imitación, que
comprende asimismo las
funciones cognitivas
intrínsecas y las contribuciones extrínsecas de los adultos" (metáfora del
aprendiz).
De entre los objetivos
que el propio K. Kaye establece para su trabajo, especial interés merecen para
nosotros dos de ellos: por un lado, explorar la naturaleza de la mente humana,
la identidad personal y las relaciones sociales a medida que aparecen de forma
gradual y simultánea durante la primera infancia, por otro lado, describir una
nueva concepción del papel de los padres en las primeras etapas del
desarrollo.
LOUGHLIN, C. E.;
SUINA, J. H.: El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Madrid.
Morata/MEC, 1987.
La organización del
ambiente de clase supone algo más que la mera distribución de mobiliario y
materiales, "cuidadosa y diestramente dispuesto añade una dimensión
significativa a la experiencia educativa".Loughlin y Suina analizan, por
medio de numerosas ilustraciones y anécdotas, cuatro aspectos a tener en cuenta
a la hora de diseñar el ambiente de aprendizaje: la organización del espacio,
la dotación para el aprendizaje, la disposición de los materiales y la
organización para propósitos especiales. Asimismo tanto en el apéndice como en
el final de cada capítulo se pueden encontrar unos materiales especialmente
útiles para abordar la organización espacial y los problemas que ello nos pueda
plantear.
MIRA, Rosa Mi (1989): Matemática
"viva" en el parvulario. Barcelona. Ceac. Parte la autora de un
breve repaso a las estructuras del pensamiento características del niño en la
etapa preescolar con el objeto de relacionarlas con los diferentes aspectos de
la matemática y adecuar contenidos, objetivos y actividades a las
características madurativas del niño. Propone a continuación una didáctica de
introducción a la lógica, cálculo, medida y geometría con una programación
horizontal de contenidos, en la que se establecen relaciones entre sí a lo
largo del Parvulario (se inicia con los conceptos primarios sin presuponer
ninguno como ya construido), pero también ofrece una programación concéntrica
partiendo de unos núcleos de experiencia muy cercanos a las vivencias del niño
y a las utilizadas frecuentemente en las escuelas. Dedica finalmente el resto
del libro a presentar ejemplos de actividades en torno a formación de nociones
(colores, formas, tamaños, situaciones y nociones) y a juegos lógicos.
Es un pequeño libro, muy
manejable, que sin duda puede contribuir a la consecución de los dos objetivos
básicos de la matemática en la Educación Infantil: Favorecer en el niño una
buena estructuración mental y proporcionarle un instrumento para el conocimiento
de su entorno.
MOLL, Blanca (1989): La
Escuela Infantil de 0 a 6 años. Madrid. Anaya.
Se trata de una obra
colectiva que recoge una visión panorámica y global sobre los diversos aspectos
que intervienen en el proceso educativo de los niños y niñas hasta los 6 años:
la educación infantil, sus funciones y organización, los criterios de
intervención educativa, el desarrollo del niño en los diferentes ámbitos...
Se trata, como la
directora de la publicación señala en la introducción, de un
planteamiento abierto, flexible, no dogmático, en el que se contempla y
respetan las diferencias y peculiaridades de cada escuela" más pensado
como instrumento de formación inicial del profesorado pero , no por ello
menos útil como instrumento de reflexión sobre nuestro trabajo como docentes.
MOYLES, J. R. (1990):
El juego en la educación infantil y primaria. Madrid. Morata/MEC.
Hay que agradecerle a
Janet Moyles este libro por todo el valor que encierra, los mensajes que
transmite , las respuestas que ofrece a múltiples cuestiones que quien no se
haya planteado debería hacer ya sobre el juego, y finalmente porque está muy
bien escrito.
Nos presenta el juego
como parte vital del desarrollo de los niños y del aprendizaje social e
intelectual, como un auténtico medio de su aprendizaje, y como instrumento que
nos proporciona conocimientos sobre los niños y sus necesidades a los adultos
que estamos en contacto con ellos.
De su visión general del
juego que aparece acompañada de consideraciones teóricas y estableciendo modelos
y clasificaciones, pasa a examinar las áreas de lenguaje, resolución de
problemas y creatividad, proporcionando una justificación plena a la inclusión
del juego en el currículum escolar, pretendiendo encontrar el modo de utilizar
el juego en "beneficio del desarrollo y del aprendizaje a lo largo de la
vida".
Hay que plantearse muy
seriamente aspectos tan lúdicos como éste para que se acepte el juego y su
valor como algo más que una actividad al margen del trabajo, y eso es lo que se
nos ofrece en este volumen.
ORTEGA, Rosario
(1990). Jugar y aprender. Sevilla. Diada.
Jugar y aprender es el nº
3 de la Serie Práctica de la Colección "Investigación y enseñanza"
que elabora conjuntamente el I.C.E. de Sevilla, y los Centros de profesores de
Pilas y Sevilla.
Rosario Ortega hace en
este libro un estudio del juego como marco ideal para el aprendizaje infantil,
a la vez que aporta ideas al maestro para que lo utilice como herramienta
educativa.
En una primera parte
expone las 'diferentes teorías psicológicas del juego infantil y del papel que
éste desempeña en el desarrollo integral de los sujetos (psicoafectivas,
funcionalistas y naturalistas, cognitivas)
Bajo el epígrafe
"Jugando se aprende" la autora resalta la importancia y validez
pedagógica del juego en la modificación de los esquemas conceptuales que el
niño posee y pone de manifiesto mientras juega, así como del proceso de
negociación que establece con los demás niños hasta llegar a la adopción de un
esquema más complejo.
Propone a continuación
una estratégica didáctica para intervenir en el juego desde un modelo de
"maestro investigador en el aula".
Interesante documento que
hace reflexionar sobre la cantidad de ocasiones que se pierden en el aula de
fomentar el aprendizaje por el juego, recurriendo a él sólo como forma de
expansión y desahogo de energías acumuladas durante el trabajo y para volver a
él una vez conseguido el desahogo.
"INFANCIA. Educar
de 0 a 6 años". Associació de Mestres Rosa Sensat, Córcega 271, Barcelona.
No quisiéramos dejar en
el olvido en esta reseña publicaciones de interés para los profesionales de
esta etapa educativa, la revista In fancia que con carácter bimensual
edita, en colaboración con distintas instituciones, la Associació de Mestres
Rosa Sensat.
Nacida en 1990, a lo largo
de los 11 números que hasta ahora han visto la luz y en sus distintas secciones
(Educar de 0 a 6 años, Escuela 06, Infancia y salud, Infancia y sociedad, etc)
los educadores y educadoras de educación infantil pueden encontrar aportaciones
de gran interés teórico y práctico.
Se trata, sin duda, de
una publicación que no debería de faltar en la biblioteca de ninguno de
nuestros centros de educación infantil.
ROMAN PEREZ, M. y DIEZ
LOPEZ E. (1989). Currículum y aprendizaje. Un modelo de Diseño Curricular de
aula en el marco de la reforma. Madrid. Itaca.
El libro sintetiza las
teorías cognitivas actuales y más concretamente las de Piaget, Bruner, Ausubel
y Novak desde una perspectiva de aprendizaje significativo y apoyándose también
en teorías sobre el potencial de aprendizaje y socialización de Vigotski y
Fenerstein. Su planteamiento es el de explicitar y aunar estas teorías que se
consideran básicas en el DCB y la reforma. Fundamentando así su modelo de
Diseño Curricular de aula.
Los autores facilitan la
lectura, comprensión y reflexión mediante cuadros y gráficos que recogen
claramente la información del texto, así como los anexos que se incluyen sobre
ejemplificaciones de Diseños Curriculares de aula, mapas conceptuales, redes
conceptuales y esquemas conceptuales.
El modelo necesita a
juicio de los autores perfeccionarse con la práctica y contrastarse con la
experimentación, pero sin duda resulta una ayuda interesante en estos momentos.
SCAFFER, H. R. (1989): Interacción
y socialización. Aprendizaje/Visor. Madrid.
En este libro Schaffer,
autor sobradamente conocido por sus numerosas investigaciones y publicaciones
sobre el proceso de socialización, recogiendo las últimas tendencias en las
investigaciones al respecto, se ocupa de la naturaleza de las interacciones
sociales de los niños en los primeros años y del modo que estas interacciones
cambian a lo largo del desarrollo.
Partiendo de que la
socialización es fruto de una tarea conjunta del niño y de su cuidador,
Schaffer comienza analizando el equipamiento necesario en el recién nacido para
la interacción social, pasando posteriormente a analizar las interacciones
"cara a cara" entre la madre y su hijo, el paso de los intercambios
no verbales a intercambios cada vez más verbales, hasta llegar a las múltiples
relaciones que se establecen en el seno familiar y escolar, como marco donde se
producen toda una serie de relaciones diádicas.
SELMI, L. y TURRINI
(1988, 1989): La escuela infantil a los tres años. La escuela infantil a los
cuatro años. La escuela infantil a los cinco años. Madrid. Morata/MEC.
En esta trilogía de Selmi
y Turrini se recoge el desarrollo del currículum en las scuolas
dell'infanzia" de Modena en la Región de la Emilia Romagna italiana.
A pesar de que cada uno
de los libros tiene una autonomía propia, por lo que puede ser leído y utilizado
con independencia de los demás, conviene tener en cuenta que la trilogía en su
conjunto sigue "la evolución completa de un grupo de niños desde los tres
a los cinco/seis años y presentan el conjunto de propuestas, estímulos y
oportunidades que han sido el contrapunto dinámico de dicha evolución".
A pesar de la estructura
de los tres libros, no se trata, como señalan los autores "de un diario
del profesor" ni mucho menos de una colección de recetas didácticas, sino
de "un programa complejo que reclama y exige, como condición previa
indispensable, la intervención de los docentes a quien va dirigido, basándose
en las situaciones concretas, los condicionantes con que a diario se encuentran
y los recursos de que efectivamente disponen".
Desde esta perspectiva,
se nos presenta como unos materiales de gran utilidad para la tarea de
reflexión en la que se encuentran buena parte de los equipos docentes a la hora
de la elaboración del P.C. de etapa.
TONUCCI, F. (1990): ¿Enseñar
o aprender? La escuela como investigación quince años después. Barcelona.
Graó.
La escuela, hoy en día,
es la entidad educativa por antonomasia y por lo tanto se encuentra con el reto
de evolucionar hacia un trabajo intelectual que permita avanzar descubriendo y
partiendo de las experiencias y vivencias de los alumnos.
Se plantea la necesidad
de evolucionar de una escuela transmisiva a un modelo de escuela constructiva.
Esta es una de las
convicciones que Tonucci nos transmite y se plantea alternativas sobre cómo
conseguir que una reforma educativa, en esa línea, consiga progresar.
Finalmente, en la segunda
parte se recogen varias fichas y experiencias prácticas realizando una
valoración de las mismas.
Se trata de un libro
breve e interesante si tratamos de reflexionar sobre nuestra forma de trabajo y
nos cuestionamos las posibilidades de la actual reforma.
TRUEBA MARCANO,
Beatriz (1989): Talleres integrales en educación infantil. Madrid.
Ediciones de la Torre.
La autora dedica este
libro al estudio de la aplicación de la metodología de talleres integrales en
Educación Infantil dotándola de un soporte teórico-científico.
En la primera parte
define la organización por talleres, su aplicación en E.I. y enumera las
ventajas de su utilización y las condiciones imprescindibles para su aplicación.
En su convencimiento de
la necesidad de conjugar la teoría con la práctica, después de hacer un
análisis de los fundamentos teóricos de la E.I., la autora demuestra cómo su
modelo educativo, a través de la investigación en la acción, permite esa
interacción teóricopráctica.
Presenta un modelo de
programación abierto que permita al maestro/a replantear constantemente sus
decisiones sobre los aspectos de su modelo didáctico (espacios, materiales,
horarios, relaciones de comunicación, objetivos...), pudiendo llevar a cabo una
evaluación formativa o de proceso y en la que los alumnos con necesidades
educativas especiales podrán desarrollarse según sus posibilidades.
Interesante libro que
debería tener un espacio en nuestra biblioteca, bien como guía para los que
quieren implantar la metodología o como instrumento para reflexionar sobre
nuestra práctica en el aula de E.I.
ZABALZA, M.A. (1987): Didáctica
de la Educación Infantil. Madrid. Narcea.
El autor realiza un
estudio analítico y pormenorizado de la etapa, sin perder el punto de vista la
totalidad del individuo. Recoge y explicita, rigurosamente, con densidad y
profundidad las características de la etapa, la función y el concepto de
Educación Infantil.
Nos propone un modelo de
aprendizaje escolar integrador y global, organizado en torno a cuatro niveles:
Orécticoexpresivo.
Sensorialpsicomotor.
Socialrelacional.
Intelectualcognitivo.
No reduce la acción
educativa a la mera transmisión de conocimientos y eso se refleja en la
organización, selección de objetivos, contenidos y organización de espacios que
nos propone.
A pesar de que los cuatro
niveles propuestos difieren de las Areas curriculares del DCB, el libro resulta
muy interesante y tiene cabida en el ámbito de la actual reforma. Se echa en
falta la sistematización de lo referido a evaluación que sólo se recoge
parcialmente.
ZIMMERMANN, D. (1987):
Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. Madrid.
Morata/MEC.
Se recoge una
investigación en que Zimmermann plantea la importancia de la expresión no
verbal en el niño y en el educador, a partir de la observación de la conducta
de varios niños en la escuela maternal durante tres años por sus enseñantes,
describiendo los efectos y modificaciones advertidas tanto en los observadores
como en las observadoras y sus repercusiones en la práctica cotidiana.
Libro muy interesante en
nuestro actual panorama educativo en que se configura la educación Infantil en
sus dos tramos (03, 36), no tanto por el periodo educativo que contempla, sino
por lo que supone el llevar adelante una investigación en el marco de las
aulas, con el consiguiente esfuerzo, participación y colaboración entre
teóricos y prácticos. Podría ser una invitación a la investigación en todas
aquellas parcelas de nuestro trabajo que nos suscitan interrogantes, pero de
una vez por todas que la necesidad parta de las apreciaciones de la práctica
diaria con la finalidad de actuación sobre ella tras los descubrimientos que conlleva
todo proceso investigador.
Esta bibliografía
comentada ha sido elaborada de forma cooperativa por Marta Alvarez, Jorge
Antuña, Josefina Cascudo, Jaime García y María Mateo, asesores de Educación
Infantil de los CEPs de Asturias.