SIGNOS TEORIA Y PRACTICA DE LA EDUCACIÓN .Número 5-6 . Enero - Junio 1992 Página 80/85.  ISSN  1131-8600

INFANCIA

LA INTERACCIÓN ADULTO-NIÑO EN LA ESCUELA INFANTIL.

C. ANGEL –M. BIGAS – R. CARRIÓ – B. MOLL**

 

Para fundamentar la investigación nos hemos basado en los estudios y teorías de H.R. Schaffer y M. Stambak, sobe la interacción de los niños  pequeños entre ellos y con los adultos.

Objetivos

El trabajo se propone estudiar la incidencia del adulto en la interacción no verbal y verbal de los niños, en el marco de la escuela infantil: "llar d´infants" 0-3 años) y parvulario (3-6 años).

Es interesante conocer cómo el educador de la escuela infantil puede facilitar la promoción de interacciones entre los niños en los aspectos de comunicación no verbal y verbal.

La hipótesis de la que partimos es que se da una diferencia en las formas de comunicación no verbal  y verbal entre los niños, en la escuela infantil , según sea:

Consideramos que el maestro incide de forma diferente en la optimización de las interacciones entre los niños en función de si su propia interacción es con un solo niño, o un grupo, o si hay ausencia de interacción.

Los objetivos específicos son:

Sujetos y método

1.Descripción de la muestra

El estudio se ha realizado en una muestra de 30 niños , distribuidos en dos niveles de la siguiente manera: 15 niños son de "llar d´infants" y tienen una media de edad de 2 años y los otros 15 niños son de parvulario y tienen una media de edad de 4 años.

Los 15 niños de 2 años fueron escogidos entre tres grupos-clase de tres "llars d´infants" (0-3 años) y los 15 niños de 4 años entre dos grupos-clase de parvulario. La selección de los niños se hizo  siguiendo unos criterios previos, como eran, el tener similar número de representantes  de los dos sexos, la mínima diferencia  entre ellos de las fechas de nacimiento y también que en la muestra obtenida hubiera un número representativo de niños de habla catalana y de habla castellana (ver esquema 1 de la pag. 114 en la sección Anexos).

Hemos realizado las observacio

nes en tres escuelas "llars d´infants" (0-3 años) : dos del Patronato Municipal de Guarderías de Barcelona  (La Fontana y Nenes i  Nens), y una adscrita a la Universidad (escuela Gespa), y en dos clases de parvulario, de la escuela Bellaterrra, Centro Experimental y de Prácticas de nuestra Escuela de Profesorado.

2.Procedimiento para la obtención y tratamiento de los datos.

El procedimiento utilizado para la elaboración del corpus ha sido el vídeo. Elegimos esta técnica por razones diversas: 1) en primer lugar, porque los datos que se precisaban en relación a los ítems seleccionados eran muchos y creíamos que éste sería el procedimiento más adecuado para el tratamiento posterior  de la información. La utilización de otras técnicas , como la de las fichas, no nos habría permitido obtener y conservar la cantidad de ellos; 2) en segundo lugar, porque la información obtenida puede constituir  una base de datos para nuevas investigaciones que se deseen  emprender, centradas en otros aspectos; 3) en tercer lugar, para nuestra profesión docente la información contenida en las cintas permite tener datos  acerca del desarrollo de las actividades en estas aulas para poder contemplar y ejemplificar las explicaciones a nuestros alumnos.

La selección de  los niños se hizo después de tener información relativa a la fecha de nacimiento , al sexo, al número de hermanos, al lugar que ocupaban en relación a ellos, la lengua familiar etc. Se elaboró una ficha modelo y la becaría colaboradora se responsabilizó de esta tarea.

En el curso 1988-89, primer año de la investigación, se realizaron las pruebas para determinar el tipo de cámara y de micro que se iba a utilizar. Finalmente se optó por el uso de dos cámaras: una, móvil, con la que se seguía al niño seleccionado a lo largo de 5 mm.; la otra, fija, se situaba sobre un trípode en un rincón y con ella se seguían los movimientos de la maestra y se captaban situaciones generales. El motivo de esta segunda cámara era tener información complementaria que pudiera sernos de utilidad en los casos en los que hubiera dificultades para interpretar la información de la primera cámara.

Durante el curso 1989-90 se realizaron todas las grabaciones, de la siguiente manera: cada niño ha sido grabado cinco veces, durante 5 mn. cada vez, en sesiones repartidas a lo largo del curso y en situaciones distintas —mañana/tarde, comedor/juego/actividad dirigida, etc.—. En total se dispone de 750 mn.: 375 mn. corresponden a los niños de las aulas de dos años y 375 mn. a los de las aulas de cuarto. Las observaciones se realizaron en la clase, en una situación natural de aprendizaje; no hay, por lo tanto, situaciones experimentales. Este fue un criterio prioritario, puesto que se trataba de analizar el comportamiento de los niños durante las actividades habituales.

Se llevaron a cabo diversas reuniones con los equipos de cada centro para informar a los maestros del proyecto, para la obtención de los datos y para la explicación del desarrollo de la investigación, así como de los primeros resultados obtenidos. Dos de las escuelas de educación infantil, "llars d'infants", pertenecen al Patronato Municipal de Guarderías de Barcelona, que eligió, previo concurso, los centros que participarían en la investigación. El tercer centro con niños de dos años pertenece a la Universidad Autónoma de Barcelona, así como la escuela en que se seleccionaron las aulas de cuatro años. Hubo, después de la selección de escuelas, una reunión con cada una de ellas en la que se detalló el proyecto, la duración, las condiciones de realización y el grado de participación de los maestros. Se elaboró material informativo escrito como documentación. Después se hicieron reuniones con los maestros responsables de la aula, individualmente. Además de estas reuniones, al comienzo de la investigación se ha reunido a los equipos de cada centro para explicarles las primeras observaciones realizadas después del análisis de 500 mn. de cinta. También esta vez sé ha proporcionado material informativo escrito y algún fragmento de las grabaciones.

Hemos elaborado una serie de categorías, a fin de codificar la conducta de intercambios no verbales y verbales de los niños y de los maestros.

Hemos estudiado:

Resultados

En esta comunicación presentamos sólo, unos primeros resultados correspondientes al análisis de 750 minutos de observación, 375 minutos son de "llar d'infants" (escuela infantil 0-3 años) y 375 minutos de parvulario (escuela infantil 3-6 años).

1."LLAR D `INFANTS'"

Hay que constatar en primer lugar que hay muy pocas situaciones A y B y bastantes C y d.

En lo referente a los niños, señalaremos que:

En relación a las conductas de participación e interacción social de los niños podemos comentar que:

En lo referente a los maestros, conviene indicar que mientras en la situación A  la relación maestro-niño es plenamente diádica, en situación B la interacción maestra-niño casi siempre es compartida por diversos niños.

*Intercambios no verbales

 

*Intercambios verbales:

Algunas conclusiones

 

2. PARVULARIO

Constatamos que hay pocas situaciones A y B, algunas C y un gran número deD.

En los referente a los niños señalaremos que:

*Entre los intercambios no verbales de los niños, podemos ver que:

 

*En cuanto a intercambios verbales encontramos que:

en A y en B los niños hablan en catalán siempre,

*En relación a los interlocutores:

*En cuanto a las conductas de participación e interacción social de los niños encontramos que:

 

En los referente a los maestros conviene indicar que en situaciones A y B, encontramos que el maestro se comunica principalmente con el niño observado y también bastante con otro niño y algunas veces con el grupo en general, en situación B.

*Intercambios no verbales. La maestra dirige:

*Intercambios verbales. La maestra:

Algunas conclusiones

*La situación A favorece:

*La situación B facilita:

*La situación C facilita:

*La situación D facilita:

3.CONSIDERACIONES

*Hay reciprocidad en la conducta interactiva entre la maestra y el niño en situación A y B. Se dan:

*uso exclusivo de la lengua catalana de la maestra y uso prioritario por parte del niño,

*Importancia de los intercambios no verbales del adulto:

*Función de clarificación y control del adulto:.

*Diversidad de posibilidades obtenidas en cada una de las situaciones A, B, C, D:

*uso exclusivo de la lengua catalana de la maestra y uso prioritario por parte del niño,

*Importancia de los intercambios no verbales del adulto:

*Función de clarificación y control del adulto:.

*Diversidad de posibilidades obtenidas en cada una de las situaciones A, B, C, D:

 

Referencias Bibliográficas

 

BOWER, T.G.R. (1983): EL desarrollo del niño pequeño, Madrid: Debate.

BRUNER, J.S. (1989): Acción, pensamiento y lenguaje, Madrid: Alianza.

CLARK, M. (9189): Understanding Research in Early Education, New York: Gordon and Breach Science Publishers.

 HUTT, J., TYLER, S., HUTT, C. and CHRISTOPHERSON, M. (1989): Play, Exploration and Learning: a natural History of Preschool, London: Routledge.
JIMENEZ, M., MOLINA, L. (1989): La escuela infantil, Barcelona: Laia.

KAYE, K. (1986): La vida mental y social del bebé, Barcelona: Paidós.

MOLL, B. (Dir.) (1988): La escuela infantil de 0 a 6 años, Madrid: Anaya.

MOSS, P. (1990): Servicios Educativos y de atención para niños de 0 a 6 años en Europa. En ponencias y comunicaciones: Modelos y experiencias de Educación Infantil, Madrid: Consejería de Educación.

MOSS, P. i PHILLIPS, A. (1990): Ser infant a Europa d'avui, Barcelona: Temes Infáncia. Rosa Sensat.

NADEL, J. (1986): Imitation et communication entre jeunes enfants, Paris: Puff

PERINAT, A. (1986): La Comunicación preverbal, Barcelona: Avesta.

SCHAFFER, H.R. (1984): Interacción y socialización, Madrid: Aprendizaje Visor.

SCHAFFER, H.R. (1990): Making Decisions about children, Oxford: Blackwell.

STAMBAK, M. y OTROS (1984): Los bebés entre ellos, Barcelona: Gedisa (Paris, PUF, 1983).

STAMBAK, M., SINCLAIR, M. (1990): Les jeux de fiction entre enfants de 3 ans, Paris: PUF.

SYLVA, K.; ROY, C. and PAINTER, M. (1986): Child-Watching at Playgroup and Nursery Scbool, Oxford: Basil Blackwell.

TIZARD, B., HUGUES, M. (1984): Young Children Learning, London: Fontana Press.

VILA, I. (1984): Del gesto a la palabra, en PALACIOS, MARCHESI, CARRETERO: Psicología Evolutiva 2. Desarrollo Cognitivo y social del niño, Madrid: Alianza Editorial.

VYGOTSKI, L.S. (1978): El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Crítica.

WALLON, H. (1980): Psicología del niño, (ed. J. Palacios), vol. I y II, Madrid: Pablo del Río

 

(*) Este es un trabajo realizado en el marco de una investigación conjunta de profesores de dos Universidades: Strathclyde (Glasgow, Gran Bretaña): H.R. Schaffer y P. Munn y Universidad Autónoma de Barcelona: C. Angel, M. Bigas, R. Carrió y B. Moll, en colaboración con dos Administraciones Educativas, la regional en el caso de Glasgow, del Departamento de Educación de Strathclyde Regional Council, y la municipal, en el caso de Barcelona, Patronato Municipal de Guarderías. El proyecto de investigación ha recibido subvención por parte de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, y ayudas de becarias por parte de la Comissió Interdepartamental de Recerca i Innovació Tecnológica de la Generalitat de Catalunya.

(**) C. Angel, M. Bigas, R. Carrió, B. Moll son profesoras de la sección de Preescolar de la Escola de Mestre de la Universidad Autónoma de Barcelona (93 - 5811484). Han colaborado en esta investigación: E. Flaquer (becaria), H. R. Schaffer, del Departamento de Psicología, Universidad de Strahclyde, U. K. (asesor), así como el Patronato de Guarderías de Barcelona y las escuelas de Bellaterra, Gespa, La Fontana, Nenes i Nens.