DE LA OVEJA A
LA BUFANDA
SIGNOS TEORIA Y PRACTICA DE LA EDUCACIÓN -
NÚMERO 1- ENERO - MARZO 1991 . PAGINA 14/25 . ISSN 1131-8600
El pequeño proyecto como eje de globalización
En el artículo se recoge un "pequeño
proyecto" diseñado y desarrollado por un grupo de profesoras y profesores
del C.P. Preescolar "Urgisa" de Gijón a partir de su asistencia a un
curso organizado por el Cep de Oviedo. El objetivo era analizar en la práctica
las posibilidades de globalización que ofrece esta forma de organizar las
actividades de enseñanza-aprendizaje.
JORGE ANTUÑA RODRÍGUEZ , (
jantun@mimosa.pntic.mec.es ) JESUSA CURIESES LLORENTE ,
BEGOÑA DE LA FUENTE , Mª TERESA FERNÁNDEZ , PILAR GIL GOMEZ , Mª CONCEPCIÓN
MENCIA.
El proyecto que aquí
contamos y que fue realizado en el C.P. Preescolar "Urgisa" de Gijón
surgió a raíz de la asistencia de varias profesoras del centro al curso que,
con el título de "Los pequeños proyectos", impartió los días 24 y 25
de Noviembre Vicens Arnáiz en el Centro de Profesores de Oviedo.
La experiencia que ha
sido realizada por cuatro de de las seis aulas de que consta el centro, con una
participación total de 80 alumnos/as, utilizando dos zonas de actividad
claramente diferenciadas:
a)
Por un lado, las aulas, todas ellas funcionando con una dinámica de rincones y
en las que se desarrollaron una serie de actividades que iban surgiendo a
partir del tronco común de la experiencia: elaboración de una bufanda.
b)
Por otro lado, el taller. Desde principios de curso aprovechando la posibilidad
de espacios y número de profesores/as, hemos puesto en funcionamiento un taller
de pintura, al que acude cada grupo de niños/as durante tres sesiones a lo
largo de la semana y que ha sido en el que se ha desarrollado las actividades
que señalaremos.
Dado que el proyecto que
íbamos a realizar estaba concebido como una situación de experimentación y de
investigación por nuestra parte, en el sentido de poner en práctica una nueva
forma de estructurar las actividades de enseñanza-aprendizaje, la primera
cuestión que se nos planteó fue: ¿cómo realizar un "pequeño proyecto"
respetando la planificación general del centro ya establecida? Para resolverlo
hemos buscado diferentes situaciones problema a partir del centro de
interés que en ese momento íbamos a desarrollar. La elección de una de las
situaciones estuvo condicionada al interés que en los niños generó.
Entendimos el "pequeño
proyecto" como una situación problemática en la que tenemos que ver
entre todos cómo la resolvemos. Una vez identificada la situación problema, el
proyecto se articuló en dar respuesta a tres cuestiones:
-¿Qué
sabemos?
-¿Cómo podemos saber más?
-¿Qué
hemos aprendido?
Desarrollo de la experiencia
La primera fase en el
desarrollo del proyecto, como hemos señalado anteriormente, consistió en
generar en los niños la necesidad de identificar una situación problema.
Para ello aprovechamos la
motivación general sobre el centro de interés que se estaba desarrollando (El
invierno y los vestidos), introdujimos dentro de los temas de conversación
en las aulas el ¿cómo protegernos del frío? A partir de esta conversación surge
el proyecto de hacernos una bufanda. Pero ¿cómo?, ¿con qué?... Las respuestas
de los niños a estos interrogantes son del orden de "cosiendo",
"con tela"... Respuestas todas ellas que generan otro sinnúmero de
interrogantes. Para intentar responder decidimos emprender dos caminos:
a)
Por un lado, buscar en la biblioteca del colegio documentación que hiciera
referencia al problema planteado.
b)
Por otro lado, ver "in situ" el proceso de fabricación de una prenda
de vestir. Para lo cual visitamos la escuela-taller "Textura".
La visita al taller nos
permitió observar las materias primas con las que se trabajaba (algodón, lana,
fibra), así como los instrumentos que se utilizaban (huso, rueca...) y el
proceso de hilado, teñido y tejido. Nos sirvió además para hacernos con los
vellones de lana. los husos, la rueca y los tintes, con los que posteriormente
trabajar a la vuelta al colegio.
A partir de este momento
ya teníamos la suficiente información y el material para confeccionar nuestra
propia bufanda. Sólo nos quedaba ponernos en acción.
Empezamos por el proceso
de hilado, para ello colocamos el vellón de lana en la rueca y con la ayuda del
huso uno a uno iban hilando. Una vez hilada la lana es necesario decidir de qué
color la queremos y con qué le daremos el color. Nos decidimos por utilizar
rojo, amarillo, azul y marrón. La fase del teñido fue una de las actividades
más atractivas para los niños debido al cambio de color que experimentó la lana
al introducirla en el agua hirviendo donde previamente habíamos echado tinte y
sal. Una vez secas las madejas las hicimos ovillos que posteriormente
utilizaríamos para tejer en pequeños telares. En esta actividad y a lo largo de
varias sesiones fueron participando todos los niños/as en pequeños grupos.
Cuando nos pareció que los trozos tejidos en los telares eran bastante largos
los sacamos y los unimos cosiéndolos para la bufanda.
Una vez
confeccionada la bufanda, los niños/as representaron gráficamente el proceso
vivenciado.
Valoración
La última fase del
proyecto gira en torno a la cuestión anteriormente enunciada: ¿qué hemos
aprendido?. Cuestión ésta a la que consideramos necesario responder desde los
dos elementos personales implicados en el proyecto:
a)Respecto
a los alumnos
-Es
necesario destacar como primer factor importante el interés que la realización
del proyecto ha tenido para la totalidad de los/as alumnos/as implicados/as.
-Por
otro lado, la actividad desarrollada por los/as alumnos/as como una de las
fuentes principales de sus aprendizajes les ha permitido el uso y aplicación de
procedimientos ya conocidos a situaciones nuevas y variadas para una mejor
comprensión de la realidad en la que se mueven.
b)Respecto
a los/as Profesores/as
-La
comprobación de las posibilidades de globalización de esta forma de organizar
las actividades en el que el alumno/a "se encuentra inmerso en una
situación que le implica activamente, que le obliga a actualizar conocimientos
previos de tipo diverso, a restructurarlos y enriquecerlos en un proceso que se
caracteriza por el gran número de conexiones que debe establecer entre lo que
ya se sabe y lo que se enseñable debe establecer entre lo que y" (1). A lo
largo de las 3 semanas que ha durado su realización el proyecto ha hecho
posible "el concurso simultáneo o sucesivo de contenidos de distinto tipo
(de procedimientos, relativos a hechos, actitudes y normas y/o de contenidos
propios de distintas áreas" (2).propios de distintas áreas" (2)
Por último, es necesario
destacar que nos ha permitido dar el salto entre los aspectos teóricos
recogidos en un curso de 8 horas y nuestro trabajo en el aula. La
planificación, desarrollo y posterior redacción del proyecto nos ha servido
como elemento de reflexión y discusión sobre nuestra práctica docente.
Notas
(1) MEC. Diseño
Curricular Base de Educación Infantil. Pág. 91-92.
(2) MEC. Ibídem. Pág. 91.
Bibliografía
IBAÑEZ, C. "Viajeros en el tren" en Cuadernos de Pedagogía, N°-
159, Pág. 32-33.
Con el objetivo de que "el niño, a partir de una vivencia, experimente,
plantee hipótesis, observe, deduzca, manipule, organice su actividad y adquiera
unos conocimientos por sí mismo", el equipo de educadores del C. P Maestro
Serrano de Salamanca planificó el proyecto de investigación que aquí se
describe. El Proyecto se desarrolla en torno a cuatro fases; 1) Evaluación
inicial de los/as alumnos/as a través de un breve cuestionario. 2) la salida.
3) Las actividades en cada uno de los rincones. y 4) La evaluación.
PUJOL, ,v1: ROCA, N. Y HERAS, G.: "Los Proyectos como investigación",
en Cuadernos de Pedagogía, N° 137.pág. 38-42.
En este artículo se recoge la fundamentación de la metodología del trabajo por
Proyectos, basada en un "Intento de conseguir que los niños pasen de un
conocimiento espontáneo del espacio, los objetos y las personas a un
conocimiento organizado" a través de una experiencia desarrollada en 4
fases:
1º.- Espontaneidad: familiarización con espacios, objetos y personas.
2º.- Primera organización de las acciones espontáneas: redescubrimiento del
espacio mediante el cuerpo como instrumento cognitivo.
3º.- Estructuración de la espontaneidad: formulación de hipótesis y
verificación a partir de los descubrimientos hechos y de las primeras
organizaciones.
4º- Construcción del Código: Definición de la experiencia vivida en base a la
simbolización.
Se ilustra el proceso con dos proyectos concretos: la constricción de un pueblo
y de un tren.
PUJOL,M. y ROCA, N.: "Trabajar por proyectos" en Cuadernos de
Pedagogía N° 157, pág. 32-36.
Se puede considerar como una ampliación del anterior artículo, en el que tras
un breve análisis de fundamentación del trabajo por Proyectos, se desarrolla
con mayor detalle una experiencia de trabajo por proyectos desarrollada en su
centro durante todo un curso escolar (1986/87).
PUJOL,M. y ROCA, N.: "El túnel de las sorpresas" en Cuadernos de
Pedagogía N°- 167, pág. 32-36.
Se trata de la continuación de los dos artículos anteriores y en él se recoge
el proyecto desarrollado a lo largo del curso 1987/88 en el C. P. "les
Penediques" de Tarradell, consistente en la construcción colectiva de un
largo túnel que atraviesa las tres aulas.
REYES, I. y ZARAUZ, M.: "La casita" en Cuadernos de Pedagogía N°-
157, pág. 38-39.
En este artículo se recoge un proyecto puesto en práctica en un colegio
granadino a partir de un análisis de las profesiones de los padres de los/as
alumnos/as con el objeto de -introducirles (a los niños) en el conocimiento del
medio en el que viven".
TAVENIER, R.: La Escuela antes de los 6 años. Martínez Roca. Barcelona, 1987.
Se trata de una obra que presenta una visión global de la E. Infantil, con una
estructuración en dos partes claramente diferenciadas:
a) Una primera parte en la que se aborda la organización del espacio y el
tiempo, instalación, materiales, división y coordinación de tareas y
responsabilidades dentro del aula" y la evaluación.
b) Una segunda parte en la que se analizan los contenidos y el desarrollo de
actividades propuestas desarrolladas con los niños y niñas.
Se trata en definitiva de una obra de gran interés cuya atenta lectura puede
ser de mucha utilidad para los/as profesionales de esta etapa educativa.