Caracterización de la relación familia-escuela y sus implicaciones en la interacción psicopedagógica
Introducción
El presente documento muestra los resultados de una
investigación titulada "Hacia la caracterización de la relación
familia-escuela", la cual surgió, por una parte, de la necesidad de
identificar, sistematizar e investigar la intervención psicopedagógica en la
escuela en nuestra entidad y, por otra parte, caracterizar la relación que se
establece entre dos instituciones que tienen la finalidad de educar al
individuo y contribuir a su formación junto con la sociedad —relación que no ha
sido conceptualizada en el campo del conocimiento.
Como producto de esta investigación se obtuvo una propuesta
de interacción psicopedagógica con los padres de los alumnos, con la
intención de crear un modelo que guíe las acciones de los psicopedagogos en la
escuela, de la cual presentamos una síntesis.
La investigación abarcó un período de tres años
(septiembre de 1996 a diciembre de 1999), con un total de 90 sesiones, y se
realizó en una escuela secundaria de la ciudad de Guadalajara, en la que se
estableció la interacción entre un grupo de padres y el resto de actores
escolares (directivos, docentes y alumnos), creándose por los primeros una
propuesta de cómo consideran ellos que debe ser la relación entre la escuela y
la familia para un mejor funcionamiento escolar. Esta propuesta se hizo con la
intención de que fuera difundida en todo el estado a través de la Secretaría de
Educación, lo cual quedó pendiente.
En este proceso se recuperó la experiencia de dos
años de intervención y las aportaciones acerca de los saberes en este campo de
un grupo de profesionistas de la Dirección de Psicopedagogía, quienes participan
en diferentes escuelas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, además de una
revisión de la problemática general que enfrentan las prácticas institucionales
educativas y psicopedagógicas con padres de familia en distintos ámbitos de
Jalisco. Lo anterior se realizó como parte de un estudio descriptivo de Martha
Guerrero y María Elena Morfín López, ambas colaboradoras del Centro de
Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Educación Jalisco (cedetec). Dicho
estudio exploró once instituciones educativas y asistenciales públicas y
privadas que intervienen con padres. Se encontraron, en la gran mayoría de los
programas institucionales sobre esta cuestión, graves carencias en la
planeación, aplicación y evaluación de los mismos, con una trascendencia muy débil
en la resolución de la problemática en este campo, cuyas consecuencias padecen
todos los actores educativos. Esta investigación se sustentó en las corrientes
teóricas sobre las instituciones, las organizaciones, la sociología de la vida
cotidiana y en el vínculo micro-macro. La metodología utilizada se constituyó
básicamente por la investigación acción, integrando elementos de la pedagogía
operatoria, la autogestión pedagógica y la pedagogía freiriana.
La escuela y la familia han mantenido tradicionalmente
relaciones desde su formación y aunque tienen fines en común y complementarios,
parecen caminar por senderos diferentes: no conjuntan esfuerzos en el logro de
sus fines educativos y sus caminos corren paralelos y distantes. Los resultados
de la investigación muestran un campo muy complejo de lucha en el que impera la
represión y el conflicto se dirime por el temor y la negociación. El proceso de
interacción con la escuela propició algunos cambios en las percepciones de los
actores y en las estrategias a favor del logro de metas, derivados de la
reflexión sobre su papel en el campo de la educación.
En este artículo se describe, de manera general, el
contexto educativo con relación a la acción de los padres en la escuela, se
mencionan los ejes teóricos que guían el análisis, se describen los conceptos
básicos, se realiza la caracterización del objeto (la relación
familia-escuela), se narran los resultados del proceso de interacción en la
escuela, se desglosa la metodología utilizada planteando el porqué de su uso,
se presenta una guía metodológica que orienta en el proceso de cómo interactuar
con los padres y la escuela y se cierra con una breve conclusión sobre los
hallazgos.
El contexto educativo
Contexto educativo nacional: la legislación sobre
la acción de los padres en la escuela
En México la norma constitucional se queda corta en
el establecimiento de los derechos de los padres en materia de educación, sólo
establece la obligación de éstos al respecto. La Ley General de Educación
reglamentaria del artículo 3º establece los derechos y obligaciones de quienes
ejercen la patria potestad y el objetivo de las acciones de padres,
contempladas en el artículo 67, fracciones I, II, III, IV y V. Dicha norma
establece que tales asociaciones tienen como objetivo representar ante las
autoridades escolares los intereses que en materia educativa sean comunes a los
asociados.
En cuanto a las especificaciones de dicha ley, con
excepción de plantear la colaboración para una mejor integración de la
comunidad escolar y de informar a las autoridades acerca de cualquier
irregularidad de que sean objeto los educandos, suscribe a estos organismos
como participantes en la aplicación de cooperaciones en bienes y servicios, les
veta toda participación en lo pedagógico, no así en lo que se refiere a los
consejos de participación social, de los cuales forman parte los padres, en los
que sí pueden proponer cuestiones pedagógicas y participar para mejorar los
procesos educativos. Sólo que estos organismos, en la práctica, casi no existen
y mucho menos se cumple esta función; se circunscriben a la implementación de
programas al margen de la participación propositiva de los padres.
A diferencia de otros países como Inglaterra, en
donde los padres toman decisiones en lo pedagógico y organizativo de las
escuelas, en México sólo tienen como atribuciones en el ámbito escolar las de
intervenir en programas de educación de adultos y para la salud, no así en
cuestiones pedagógicas que atañen a sus hijos, según nuestra legislación.
Contexto educativo jalisciense
Tomando en cuenta que Guadalajara es la cuna de la
acción social en Jalisco, es pertinente describir algunas de sus
características, de acuerdo con resultados de investigaciones sociológicas,
para entender la dinámica educativa que se genera con relación a la
intervención con padres. Esta ciudad ha sido caracterizada por Reneé de la
Torre (1998) como tradicional, conservadora y religiosa (cuna de la revolución
cristera). Ciudad corporativa, paternalista, autoritaria y conformista, igual que
el resto de la sociedad mexicana, tal como lo refiere Juan Manuel Ramírez
(1999). En el plano de la educación ha habido fuertes pugnas entre sociedad y
estado, llegando hasta luchas armadas por reformas educativas, a la oposición
de los contenidos de los libros de texto y al cierre de programas sobre
educación sexual, como en el caso del organismo encargado del "Desarrollo
Integral de la Familia" (dif). Por ello, resulta obvio plantear la
influencia de estos patrones culturales en las acciones colectivas de los
grupos de asociaciones de padres, consejos de participación social, etcétera,
cuya actividad ha sido corporativa y de apoyo a las estructuras de opresión del
sistema social.
En cuanto a la legislación educativa, contamos con
una réplica de lo que existe a escala nacional sobre la participación de los
padres en educación, aunque va un poco más allá con el cambio de partido en el
gobierno de la localidad, ya que se condicionó el servicio educativo al
presupuesto en educación. Esto último cambió por la injerencia de los partidos
de oposición, pero hasta la fecha no se encuentra ninguna propuesta novedosa
que promueva la participación democrática de los padres en la educación en
Jalisco.
Aspectos teóricos y metodológicos
Conceptos y corrientes teóricas
De acuerdo con este estudio, las teorías y
conceptos que explican la relación familia-escuela son las siguientes:
Corriente crítica de las teorías de las
organizaciones, la cual plantea una gama de relaciones complejas
y conflictivas entre los grupos y estructuras organizacionales que imprimen un
tipo de funcionamiento, de dinámica y de resultados dentro de una organización.
Para caracterizar la relación mencionada es
necesario definir lo que se entiende por escuela y por familia.
Stephen Ball, estudioso de la micropolítica de las escuelas,
considera que éstas, "...igual que prácticamente todas las organizaciones
sociales, [son] campos de lucha, divididas por conflictos en curso o
potenciales entre sus miembros, pobremente coordinadas e ideológicamente
diversas, [sostiene que] si queremos comprender la naturaleza de las escuelas
como organizaciones, [debemos] lograr una comprensión de tales
conflictos".1
En esa misma línea, Eduardo Ibarra Colado (1991),
estudioso de la universidad, afirma que la organización se conforma por grupos
con intereses divergentes que están en lucha y en negociación.
De la misma manera, Lidia Fernández,2 estudiosa de
las instituciones educativas, sostiene que:
Es indispensable tomar en cuenta que en nuestras
instituciones educativas públicas —en cualesquiera de los niveles del sistema
formal— se ha agudizado el sufrimiento como consecuencia de la configuración
crítica del espacio institucional. Un número importante de ellos vive las
consecuencias del aumento de pasividad frente a este sufrimiento y la
instalación de formas alteradas de dinámica.
Varios hechos concurren para provocar esta
situación:
a) los provenientes de la situación global.
b) las demandas de unidades centrales.
c) las características y rasgos comunes en la gente
que se dedica al trabajo educativo, y de su particular situación profesional
(docentes).
d) la cultura alrededor de la escuela, profusa
producción ideológica, que la presentan como un espacio bueno, protector, noble
en sus propósitos y libre de conflictos, que se acompaña de fuertes tendencias
sociales a juzgar como responsabilidad individual o colectiva del personal de
las unidades, los fracasos o dificultades que provienen de un conjunto de
variables globales.
e) la combinación de los anteriores.
La situación global de incertidumbre mencionada en
a) y b) para personas con las características señaladas, c) que sufren de
continuo la empresa, d) (ser hallada en culpa por situaciones que no está en su
poder controlar y que de difusas maneras se enlazan al malestar general),
provoca o tiene un conjunto complejo de consecuencias:
1) aumenta la tendencia —casi se diría la fuerza— a
ocultar aquellos tipos de tensión, pasión y conflicto que —de expresarse—
denunciarían las diferentes formas de violencia que se perpetúan dentro de los
límites de la escuela
2) se intensifica el uso de mecanismos de negación
de los indicadores de problemas y los de externación de responsabilidades
3) como resultante de 1) y 2), disminuye
sustantivamente la capacidad de reacción individual y colectiva para responder
con acciones de búsqueda a los indicadores de sufrimiento
4) y progresivamente las personas y los
funcionamientos institucionales derivan hacia las modalidades patológicas
debido a la pasividad ante el sufrimiento institucional: aumento de
enajenación, castigo ilusorio a la autoridad a través de la renuncia al
compromiso, saboteo a las tareas, enfermedad, abandono, entrada en conductas
violentas, en maltrato ostentoso en los individuos, configuraciones defensivas
del espacio institucional, etcétera.
Partiendo de este tipo de análisis se retrata a la
escuela como una institución educativa que proyecta los conflictos que encierra
como un reflejo de lo que pasa en la sociedad, en la que se palpan sus
contradicciones y se delatan las luchas, sufrimientos y negaciones, lo que la
muestra, no como tradicionalmente es presentada, como noble, equilibrada y
neutral, aspectos que es casi imposible se den en sociedades tan enfermas como
las del siglo xxi, en las que ha hecho eco el estallamiento de un capitalismo
resquebrajado, que se ha alejado del desarrollo armónico del hombre con la
naturaleza y hace estragos entre los diferentes sistemas sociales y humanos de
acuerdo con Chomsky.
Otro de los conceptos centrales —base del análisis
de este objeto—, de acuerdo con la sociología de la vida cotidiana, es
el de familia. Elizabeth Jelin la entiende como "una organización
social, un microcosmos de relaciones de producción, de reproducción y de
distribución, con una estructura de poder y con fuertes componentes ideológicos
y afectivos que cimientan esa organización y ayudan a su persistencia y
reproducción, pero donde también hay bases estructurales de
conflicto y lucha".3
Desde una perspectiva psicológica "El grupo
familiar constituye el cimiento más firme del orden social establecido, el
punto donde se efectúa, como lo muestra Freud, la interiorización de la
represión, que prosigue en la escuela. Ésa es la base del sistema." 4
Por lo que, tratándose de la interacción entre dos
organismos conflictivos, lo menos que podemos esperar es que tal relación sea
difícil, aspecto que de acuerdo con los hallazgos de este estudio, gira en esa
dirección: conforme con el enfoque micro-macro y el interaccionismo
simbólico, el concepto que explica el vínculo entre los organismos mencionados
se refiere a la interacción, término definido por Munch y
Smelser por una parte y Blumer5 por otra, considerando la relación entre
individuos, que comprende los procesos de comunicación, intercambio,
cooperación y conflicto, así como la transmisión e interpretación mutua del
significado de las acciones. Tal proceso de interpretación está formado por el
lenguaje que compartimos, por las relaciones de autoridad que asignan derechos
para interpretar, por las normas y medios de comunicación, los cuales son
fundamentos no interpretativos de la interacción social, es decir, el
entendimiento mutuo depende de la predictibilidad de las interpretaciones de
otros más allá de situaciones particulares.
Tal vínculo o interacción implica la acción,
en concordancia con Crozier,6 estudioso de las organizaciones. Entre los
problemas de la acción colectiva que implica la interacción, se
encuentra en un primer nivel, el de la cooperación, que requiere una
integración de los comportamientos de los individuos, cuyos objetivos son
divergentes e incluso contradictorios. Esta integración se puede realizar por
la sumisión impuesta o consentida, o por la negociación y el regateo. Las
relaciones de los actores se circunscriben en un campo desigual estructurado
por relaciones de poder y de dependencia. Los actores son desiguales ante las
incertidumbres pertinentes del problema; aquellos que por su situación, sus
recursos o sus capacidades son capaces de controlarlas, harán uso de su poder
para imponerse ante los otros.
En un sentido opuesto a la integración, pero
complementario en el análisis, se encuentra el concepto de conflicto.
Baldridge7 presenta los principios más sobresalientes implicados en esta
perspectiva:
1) Los teóricos del conflicto subrayan la
fragmentación de los sistemas sociales en grupos de intereses, cada uno de los
cuales tiene sus metas particulares.
2) Estudian su interacción y los procesos
conflictivos mediante los cuales un grupo trata de ganar ventaja sobre otro.
3) Los grupos se forman alrededor de valores
divergentes, y el estudio de los intereses en conflicto es parte fundamental
del análisis.
4) El estudio del cambio es una característica
esencial del enfoque basado en el conflicto, pues cabe esperar que se produzca
si el sistema social se fragmenta en valores divergentes y grupos de intereses
conflictivos.
La cuestión del poder determina el triunfo de un
grupo sobre otro o el tipo de negociación que se establezca ante los intereses
divergentes; de esta manera, Weber8 afirma que el poder significa
la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social,
aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa
probabilidad.
La estrategia que siguen los individuos, grupos u
organizaciones en el uso del poder es la política. Para Pfeffer (1981,
p. 71)9 "la política organizativa" involucra las actividades que se
llevan a cabo dentro de las organizaciones para adquirir, desarrollar y usar el
poder y otros recursos a fin de obtener los resultados que uno prefiere en una situación
en la que hay incertidumbre o disentimiento.
Como puede observarse, toda relación está mediada
por el uso del poder, del cual se sirve quien tiene más recursos y por ende
mayor probabilidad de ganar. Por lo que para llegar a acuerdos se requiere la
negociación.
Una relación social es de lucha cuando la acción se
orienta por el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de
las otras partes. Son "pacíficos" los medios de lucha en donde no hay
violencia física efectiva. Toda lucha y competencia típicas en masa llevan a la
larga a una "selección" de los que poseen en mayor medida las
condiciones personales requeridas para triunfar en la lucha.10
Queda claro que la relación entre la escuela y la
familia es una relación de lucha, de poder, que las mantiene dispersas y a una
sobre otra; tal distanciamiento provoca que no unan esfuerzos con un fin común,
el de educar, por lo que la "calidad de la educación", tan añorada
por todos, es difícil que se dé, pues se requiere la conjunción de esfuerzos
con fines colectivos en pro del desarrollo del ser humano. Por lo que, mientras
no se tome conciencia de tales ocultamientos, negaciones, sufrimientos y
contradicciones, no se accede a la priorización de acciones para tal fin.
Dichas contradicciones fueron detectadas en la indagación realizada en esta
investigación y se presentan como un ejemplo de lo que pasa en la escuela y sus
relaciones con la familia, acerca de las cuales se habla más adelante.
En el contexto escolar, en el que interactúan docentes,
directivos, padres de familia, alumnos y personal de apoyo a la educación,
caracterizado por el conflicto inherente a las relaciones humanas, se integran
en muchos casos elementos o equipos de apoyo psicopedagógico, cuya función,
siguiendo las ideas de Cesar Coll (1999), es la de propiciar procesos de cambio
en situaciones disfuncionales desde su perspectiva y formación profesional,
contribuyendo a prevenir y solucionar determinados problemas y colaborando con
la escuela para que la enseñanza que en ella se imparte esté cada vez más
adaptada a las necesidades reales del alumno y de la sociedad en general.
Metodología
La presente investigación constituye un estudio de
caso. El método utilizado se basa en la investigación acción. Este método
promueve procesos de acción y reflexión sistemática y de desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes para reconocer y mejorar las propias
prácticas sociales. Se procedió mediante cuatro etapas: planeación, acción,
observación y reflexión, con la implementación de las fases necesarias. Las
técnicas utilizadas fueron: observación, registro, diario de campo,
entrevistas, encuestas, análisis documental, grabaciones en cinta magnetofónica
y guías de análisis. En las sesiones se utilizaron también elementos de la pedagogía
operatoria, de la pedagogía freiriana y de la autogestión pedagógica.
Caracterización de la relación familia-escuela
Los datos
Durante 26 meses se realizó la investigación de
campo en una secundaria de Guadalajara, en sesiones semanales, 90 en total, con
un grupo de padres de los alumnos que interactuaban entre sí y con el resto de
actores escolares (personal directivo, docentes y alumnos). Se realizaron
múltiples acciones y se suscitaron situaciones que aportaron la información
necesaria para identificar los aspectos relevantes que caracterizan la relación
familia-escuela. Éstas fueron:
• Abordaje del tema "La escuela" por los
padres en ocho sesiones en las que expresaron su percepción sobre ésta.
• El acontecimiento propiciado por uno de los
padres al invitar a un medio televisivo (tv Azteca) para difundir el proceso de
interacción familia-escuela, en el que ésta última obstaculizó dicha acción y
sólo se pudo llevar a cabo al mediar el conflicto, dirimiéndolo en pro de un
fin colectivo.
• Las reuniones entre padres e hijos para detectar
sus necesidades e incluirlas en el plan de trabajo.
• La reacción del director ante una propuesta que
elaboraron los padres acerca de cómo pensaban debería ser la relación entre la
escuela y la familia.
• Las reuniones entre docentes y padres, planeadas
por estos últimos, en la que se buscaba un acercamiento para conjuntar
esfuerzos.
• La respuesta a los cuestionarios elaborados y
entregados por los padres a los maestros con el propósito de conocer en qué
podrían apoyarlos, los cuales nunca fueron regresados.
• Las demandas concretas hechas por los padres a la
escuela.
• Las juntas con los padres realizadas por la
escuela.
• La interacción de las investigadoras con el
conjunto de actores señalados.
• Las visitas del director a las sesiones del grupo
de padres.
Hallazgos
A) Situación problemática detectada en las
instituciones escolar, familiar y en sus interacciones:
a) En la escuela en que se intervino se encontró:
• Problemática en la interacción padres de
familia-escuela, expresada a través de relaciones autoritarias de manipulación
y marginación de la escuela hacia los padres de los alumnos en general para
lograr ciertos objetivos materiales por parte de ésta, en los que la acción
propositiva de los padres estuvo ausente.
• Problemática en el rendimiento escolar de los
alumnos, manifiesta en índices bajos de aprovechamiento escolar, situándose en
las categorías de bajo rendimiento, reprobación y deserción escolar —debido a
ello, varios padres estuvieron dispuestos a participar en esta investigación,
otros solicitaron la intervención de un profesional externo para que los
orientara sobre su rol de padres y en dicha problemática, lo que nos abrió las
puertas en la escuela y facilitó la interacción en ella.
• Carencias en la formación como padres, lo cual
implicaba la imposibilidad por parte de éstos para manejar los afectos y
autoridad hacia sus hijos, desconocimiento y desatención a sus necesidades
escolares y de desarrollo.
• En cuanto a la situación personal de los padres,
la mayoría de ellos presentaba problemas tales como "vacío
existencial", depresión, insomnio, de relación con los hijos, con la
pareja y consigo mismos, etcétera.
b) Situación problemática detectada en las
instancias que operan con padres en las escuelas, tales como:
• Dirección de Participación Social
• Dirección de Psicopedagogía
• Centros escolares: Consejo Escolar de
Participación Social y sociedad de padres de familia
En los programas de la administración educativa se
manifiesta un enfoque paternalista que decide el origen y manejo de los
recursos, prioridades a atender y cómo atenderlas. En los programas técnicos se
distingue un vacío o ausencia de marcos teórico metodológicos autogestivos y
coherentes con la realidad y un enfoque autoritario y manipulador. Una relación
de este tipo provoca en los padres actitudes de sumisión, conformismo,
dependencia y falta de atención adecuada a las necesidades y problemas
existentes en la tarea educativa, por lo que éstos no se resuelven.
B) La relación familia-escuela, una realidad
conflictuada. Análisis de los datos.
Se encontró que la escuela, a través de sus
representantes (directivos y docentes), hace uso y abuso del derecho a hablar,
dirige, descalifica y reprime con trato autoritario y prepotente, es decir,
domina; los padres muchas veces callan y siguen las pautas marcadas, con
sentimientos de inseguridad, impotencia y hasta con "rabia", son
dependientes de la escuela, cuando éstos se atreven a hablar, son bloqueados,
ridiculizados, sancionados, etcétera.
Los directivos y docentes perciben a los padres
como amenaza a su poder de dominación, temen perder el control, las críticas a
sus carencias y ser evidenciados públicamente en sus actuaciones fuera de la
norma; se muestran vigilantes, suspicaces y con enojo ante iniciativas que
puedan surgir de éstos. El director se atribuye el derecho a saber y aprobar
todo lo que ocurre en "su escuela", él decide la gestión y el uso de
los recursos, él quiere también el reconocimiento de los padres y que "no
los alboroten".
Los padres, que aportan la mayor parte de recursos,
perciben a la escuela "como ajena", "como cárcel", como si
fuese propiedad del director y de los maestros; ellos no tienen derecho a
decidir sobre ella y temen arriesgarse a actuar activamente por las posibles
represalias al expresar sus necesidades e inconformidades, seguramente por la
experiencia de control que han tenido con la escuela; llevan consigo un temor
inconsciente a ser castigados por la figura de autoridad, tal como la vivieron
con sus padres y maestros.
Como consecuencia de este temor mutuo, la escuela
se cierra, manipula, controla; los padres se alejan, algunos se alían con ésta
convirtiéndose así en su instrumento y ambos evaden la confrontación y la
comunicación a favor de una mejor educación. Padres y escuela no saben cómo
interactuar para solucionar eficazmente los problemas, ambos buscan protegerse,
pocas veces logran acuerdos y quizá nunca se establece el consenso.
Tanto la escuela como los padres presentan
incongruencia entre el discurso y la acción. Existe permanentemente el
conflicto velado, que pocas veces llega a manifestarse abiertamente, por lo que
el estado de las interacciones entre la escuela y la familia se mantiene cada
ciclo escolar, la escuela sigue y los padres pasan. En este transcurrir, los
alumnos se enfrentan en ocasiones, según lo describieron los padres, con grupos
saturados, con profesores presionados por el exceso de trabajo, que los tratan
irrespetuosa y autoritariamente, no les dan confianza ni los motivan y faltan a
sus labores constantemente. Los alumnos tienen, también en muchos casos, padres
represivos, autoritarios, incapaces de expresar amor, que desconocen y
desatienden sus necesidades escolares y de desarrollo. Es común que muestren
indisciplina, apatía al estudio y rechazo a la escuela. Tanto padres como
directivos y docentes hacen uso de su poder en el ámbito que consideran propio,
los primeros en la familia y los segundos en la escuela. Los padres asumen un
papel dependiente de la escuela y autoritario con sus hijos. La escuela es
autoritaria con padres y alumnos y dependiente del sistema educativo. La
escuela culpa a los padres de los problemas de los hijos y los padres a la
escuela del pobre rendimiento escolar.
Caracterización de la relación familia-escuela
Esta relación se caracteriza por ser conflictiva,
de lucha, en la que impera la represión. Cuando se presenta la negociación, se
da por el aumento de poder en un grupo y la disminución en el otro o ante la
utilización de recursos a favor de los que negocian, de acuerdo o en contra de
los intereses del resto, a los cuales se representa, ya que siempre interactúan
por lo menos dos grupos o sus representantes, quienes tienen intereses
particulares.
Es una relación compleja, contradictoria, en
ocasiones de abuso de poder o de perversión de estrategias y contenidos. Es
ajena a una posición democrática, de conjunción de intereses y de gestión
colectiva, compromete los intereses mayoritarios, representando un sistema
autoritario y represivo, posponiendo aquellos y anteponiendo los del orden
social.
Esta relación manifiesta un sistema rígido y
manipulador en el que destaca el sentido común y se aletargan el sentido y los
avances de la ciencia. Proceso no reflexivo, quizá ignorado por los miembros de
la escuela, sin conciencia de los objetivos, de la lucha y menos aún de los
fines encubiertos; lo que es peor, de la posibilidad de revertir la lucha y
conjuntar esfuerzos a favor del desarrollo educativo, de la ciencia, del saber
y el hacer y del hombre mismo.
Resultados
En la escuela donde se realizó la investigación se
observó un replanteamiento de la relación entre las instituciones familiar y
escolar y al seno de éstas, resignificando cualitativamente el uso y desarrollo
de los recursos.
a) Se configuró una interacción familia-escuela
mediante un proceso más participativo por parte de los padres incluidos en el
estudio.
b) Se logró disminuir la deserción y aumentar el
aprovechamiento escolar en la mayoría de los alumnos cuyos padres participaron
en la implementación de este programa.
c) La relación entre padres e hijos se resignificó
al proporcionar los padres mayor apoyo escolar a sus hijos, al interactuar en
la familia en un plano más armónico y comprensivo y al lograr expresar sus
afectos.
d) Se llevó a cabo una revaloración de los sujetos,
una mayor conciencia de sí mismos y de las acciones que requerían emprender
para rescatar su yo.
De acuerdo con estos resultados, no se puede hablar
de una transformación de la relación entre los padres de los alumnos y la escuela
en general, pero sí de algunos cambios particulares en las interacciones de la
mayoría de los padres que participaron en el estudio y la escuela, derivados,
podría decirse, de la reflexión, el análisis, la participación de los padres en
la escuela y de las interacciones institucionales (familia y escuela) a lo
largo de este proceso.
Otro de los resultados, como producto tangible de
esta investigación, se refiere a una propuesta de cómo apoyar
psicopedagógicamente a los diferentes actores educativos, partiendo de la
realidad estudiada (relación familia-escuela) y enfatizando la acción con los
padres de los alumnos en el sentido de que son los sujetos que padecen las
acciones (los alumnos) los que pueden detectar o visualizar más claramente las
carencias institucionales que les afectan y plantearse la necesidad de la
transformación. Los padres como sus representantes viven esta necesidad y
tienen la posibilidad de demandar tal transformación, aspecto constatado
históricamente de que son los sujetos externos los que tradicionalmente
propician los cambios. Por ello, la propuesta en cuestión es el resultado de la
interacción, la exploración, el análisis, la síntesis y la explicación de esta
realidad y de los procesos que se requiere emprender para tener una incidencia
más productiva en el campo educativo y para superar algunos vicios y problemas
sobre los que tal vez aún no se ha reflexionado y no existen, por lo tanto,
estrategias de acción que demuestren efectividad al respecto —al menos no en
nuestra entidad y tampoco hemos tenido conocimiento de alguna estrategia de
otros lugares en este sentido—, que sirvan de modelo a tal propósito, por lo
cual dicha propuesta trataría de subsanar algunas de estas carencias y
proporcionar una guía de acción en este campo.
La propuesta involucra a todos los actores
educativos, quienes tienen la posibilidad de identificar su problemática y de
plantear soluciones a la misma para modificar su realidad. En este sentido
entendemos el cambio, de acuerdo con Michel Crozier (1990), como un proceso de
creación colectiva mediante el cual los miembros de una determinada comunidad
aprenden juntos, es decir, inventan y determinan nuevas formas de jugar el
juego social de la cooperación y del conflicto y adquieren las capacidades
cognoscitivas, de relación y organizativas correspondientes.
La propuesta de interacción psicopedagógica con
padres de familia en su interrelación con la función educativa de la escuela,
pretende propiciar en el espacio educativo el análisis de las situaciones familiar
y escolar que potencian o dificultan el desempeño escolar del menor en la
interrelación que se mantiene entre los padres de familia y la escuela, con la
intención de superar problemáticas diversas que inciden en los alumnos; creando
y aplicando formas alternativas de relación en las cuales los actores escolares
adopten un papel propositivo. Se busca con esta propuesta crear vínculos
alternativos en la relación entre la escuela y los padres que faciliten la
optimización de recursos y la resolución de problemas educativos. El desarrollo
de dichos vínculos implica:
• Estilos alternativos de interacción
familia-escuela que incluyan la integración y la colaboración.
• Formas constructivas de enfrentar los conflictos
mediante la cooperación y la negociación.
• La promoción y consolidación de procesos
autogestivos que propicien la implicación de los padres en los asuntos
escolares y en la formación de los hijos; la consolidación de actitudes y
estructuras democráticas en sus interacciones y el avance en el desarrollo
intelectual y afectivo propio y de los hijos.
Se pretende propiciar procesos escolares y
familiares en los que se asuman: el conflicto como ineludible y como palanca de
transformación social, el valor de la diversidad, la participación democrática y
las acciones conjuntas de interacción en la complementariedad.
La propuesta producto de esta investigación puede
enriquecerse permanentemente como resultado de nuevos descubrimientos en los
campos teórico y práctico. Asimismo, puede ser recreada y actualizada
constantemente con la participación de los sujetos intervinientes en su
aplicación.
Se muestra también una guía metodológica de cómo
realizar la interacción con los padres de los alumnos en relación con la
escuela, se cuenta con un programa de acción y un documento que reporta los
datos de la investigación; su marco teórico metodológico, los datos, los
resultados, las conclusiones y una bibliografía que dan sustento a lo afirmado
por las corrientes y teorías empleadas en el análisis.
Conclusiones
Considerando que históricamente las
transformaciones sociales se realizan por los actores u organismos
independientes, no por las instituciones, es indispensable crear las
condiciones para gestar nuevas formas de relación entre las personas y las
instituciones que propicien cambios estructurales en éstas. El reto es
transformar las estructuras paternalistas y autoritarias de nuestra sociedad,
las cuales demeritan toda iniciativa, creatividad, ingenio e imaginación de las
personas y consensar las nuevas estrategias y estructuras sociales.
Se requiere que tanto la escuela como los padres de
los alumnos comprendan la urgente necesidad de interactuar para resolver los
grandes problemas que azotan a la educación en el ámbito escolar: reprobación,
deserción, ausentismo, etcétera; problemas añejos a los que se agregan otros
nuevos, no reconocidos pero sí vividos, tales como la necesidad de capacitación
del docente para atender situaciones concretas de atención, comunicación,
instrucción, relaciones maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-padres,
etcétera.
Para encontrar y aplicar soluciones a este cúmulo
de problemas es necesaria una organización escolar que los enfrente, lo que
sólo puede darse con la integración de esfuerzos entre aparato escolar, padres
y docentes, para detectarlos, atenderlos y resolverlos.
Notas
1 Stephen Ball, La micropolítica de la escuela.
Hacia una teoría de la organización escolar, p. 35.
2 Lidia Fernández, Instituciones educativas,
dinámicas institucionales en situaciones críticas, pp. 222-223.
3 Elizabeth Jelin, "Las familias de América
Latina", en Colectivo, "Familias Siglo xxi", p. 86.
4 George Lapassade, Grupos, organizaciones e
instituciones, p. 17.
5 Jeffrey Alexander, et. al., El vínculo
micro-macro, pp. 430-441.
6 Michel Crozier y E. Friedberg, El actor y el
sistema, las restricciones de la acción colectiva, pp. 18-20.
7 Baldridge: 1971, p. 14, citado en Stephen Ball, op.
cit., p. 34.
8 Max Weber, Economía y sociedad, FCE,
México, 1981, p. 43.
9 Citado por Ball, op. cit., p. 35.
10 Weber, op. cit., p. 31.
Bibliografía
Alexander, Jeffrey, et al., El vínculo
micro-macro, Universidad de Guadalajara, Gaamma, Guadalajara, 1994.
Ball, Stephen, Micropolítica de la escuela,
Paidós, Barcelona, 1989.
Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción
social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1994.
Butelman, Ida (comp.), Pensando las
instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación, Paidós, Buenos
Aires, 1996.
— Psicopedagogía institucional. Una formulación
analítica, Paidós, Buenos Aires, 1988.
Clark, Burton, El sistema de educación superior.
Una visión comparativa de la organización académica, Nueva Imagen, México,
1992.
Colectivo, "Familias Siglo xxi", Ediciones
de las Mujeres, núm. 20, Isis Internacional, Santiago, noviembre de 1994.
Crozier, Michel y E. Friegber, El actor y el
sistema, las restricciones de la acción colectiva, Alianza Editorial,
México, 1990.
Cunningham, Cliff y Hilton Davis, Trabajar con
padres, Siglo xxi editores, México, 1995.
Diamondstone, Jan, Talleres para padres y maestros,
Trillas, México, 1996.
Elliot, John, El cambio educativo desde la
investigación-acción, Morata, Madrid, 1993.
— La investigación-acción en educación,
Morata, Madrid, 1996.
Fernández, Lidia, Instituciones educativas,
Paidós, Buenos Aires, 1994.
Frankl, Viktor, Ante el vacío existencial,
Herder, Barcelona, 1990.
Freire, Paulo, Acción cultural para la libertad,
Tierra Nueva, Buenos Aires, 1975.
— La educación como práctica de la libertad,
Siglo xxi editores, México, 1980.
— Pedagogía del oprimido, Siglo xxi
editores, México, 1981.
— Pedagogía, diálogo y conflicto, Ediciones
Cinco, Buenos Aires, 1987.
Fromm, Erich, et al., La familia,
Ediciones Península, Barcelona, 1994.
García, Félix, De la escuela y la familia. Por
un proyecto pedagógico, Zero, Madrid, 1984.
Ibarra, Eduardo y Luis Montaño (comp.), Teoría
de la organización: fundamentos y controversias, uam-Iztapalapa, México
(s.f.).
Lapassade, Georges, Autogestión pedagógica,
Gedisa, Barcelona, 1986.
— Grupos, organizaciones e instituciones,
Gedisa, México, 1985.
Lapassade, Georges, René Lourau, et al., El
análisis institucional, Ediciones Campo Abierto, España, 1977.
Lourau, René, El análisis institucional,
Amorrortu, Buenos Aires, 1970.
Stephen, Kemmis y Robin McTaggart, Cómo
planificar la investigación-acción, Laertes, Barcelona, 1988.
Wuest, M. T. (coord), Educación cultura y
procesos sociales, Consejo Mexicano de Investigación Educativa-Coordinación
de Humanidades-unam, México, 1995.