LA CREATIVIDAD EN VENEZUELA . 

 

David A. Vivas.

 

La creatividad en Venezuela tiene su origen como innovación educativa promovida por el gobierno a partir de 1979 y basada en las ideas del Dr. Luis Alberto Machado; para ello fue creado un ministerio sin cartera denominado el Ministerio de la Inteligencia. Este despacho organizó una serie de programas que se incorporaron a la estructura curricular de la educación venezolana. La educación venezolana logró contar con la presencia de pensadores de calidad internacional en el desarrollo de la inteligencia, entre los cuales se pueden mencionar a: Edward De Bono, Robert Sternberg y Feurstein, al mismo tiempo se organizaron equipos con educadores venezolanos: Natalio Domínguez, Beatriz Manrique, Margarita de Sánchez, Carlos Ruiz Bolívar, David Vivas, entre otros. Para este momento histórico se vivió en el país una euforia con las posibilidades de desarrollo del pensamiento. Esta motivación generó varios programas que fueron ejecutados en diferentes regiones del país: Aprender a pensa", basado en las ideas de De Bono, el cual tenía cobertura nacional (los niños de 4º a 6º grado de la escuela básica aprendieron las herramientas del pensamiento formuladas en la extensa bibliografía de De Bono en su enfoque del pensamiento lateral); el Proyecto Inteligencia de la Universidad de Stanford; el proyecto Enriquecimiento Instrumental, orientado por Feuerstein; Estimulación Temprana de Beatriz Manrique; Creática de Domínguez; Operaciones del Pensamiento para Niños de Primer Grado, basado en las ideas de Louis Raths y desarrollado como proyecto de investigación en seis escuelas por David Vivas. Estos programas fueron evaluados y los resultados se consideraron promisorios. Entre sus logros se puede contar el entrenamiento de miles de maestros, la elaboración de material didáctico para los educandos, la generación de un nutrido grupo de investigadores que han permanecido trabajando en las ideas iniciales e incorporando todo un repertorio de nuevas tendencias en el desarrollo de la inteligencia, el talento y la creatividad, la promoción del desarrollo de la inteligencia y la creatividad a escala internacional.

Venezuela, a partir de 1979, se convirtió en la sede experimental del desarrollo del pensamiento y la creatividad. Esta se puede considerar como una primera etapa fructífera y luminosa liderada por Luis Alberto Machado (Ministro de la Inteligencia); Margarita de Sánchez (directora de los Proyectos del Desarrollo de la Inteligencia en el Ministerio de Educación) y Beatriz Manrique, directora del Programa de Estimulación Temprana. Los maestros analizaban y ponían en práctica las herramientas del pensamiento de De Bono.

Los estudiantes hacían demostraciones de cómo aplicar las técnicas aprendidas cada día en el salón de clase. El Ministerio de Educación preparó miles de docentes en herramientas y operaciones del pensamiento, el estímulo de la creatividad estaba a la orden del día; una parte del mundo académico señalaba las debilidades de los programas de la inteligencia: formación acelerada de los docentes para la utilización de estrategias para el desarrollo del pensamiento, falta de bases teóricas en los programas, muy poca investigación independiente sobre la efectividad de los proyectos y una relación muy débil con las escuelas de psicología y educación de las universidades. La principal debilidad de los programas fue la de no generar mecanismos para la continuación y profundización de la innovación. Al producirse el cambio de administración del país en 1984, los programas pierden apoyo político e inevitablemente decaen en su aplicación masiva. Algunas experiencias sobreviven casi al margen de la política educativa del estado. El liderazgo de la innovación se va al exterior, como el caso de Margarita de Sánchez quien desde allí origina una gran productividad en el Tecnológico de Monterrey (México); la mayoría de los interesados se dedicaron a cultivar su interés por el desarrollo de la inteligencia y la creatividad en las universidades.

Tal como lo señalan Vivas, Hernández, Sarquis y otros (1990), la falta de continuidad administrativa de los proyectos no permite plantear conclusiones definitivas; sin embargo, la masificación de "Aprender a pensar" dejó algunas experiencias, entre ellas la concepción del maestro como un eje fundamental que necesita un entrenamiento profundo que lo haga a él mismo un ser creativo y capaz de promover el pensamiento divergente en sus alumnos. Posiblemente la realidad es que nuestro sistema de formación de docentes no logra todavía un maestro capacitado con el perfil para dirigir su propio aprendizaje, abierto al cambio, solucionador de problemas en su escuela y comunidad, creativo y dotado de estrategias para la enseñanza afectiva, crítica y productiva.

Otro aspecto no menos impactante es la realidad de nuestras escuelas con fallas en su planta física y recursos materiales, con niños subalimentados, maestros desmotivados, comunidades no comprometidas con las metas educativas, carentes de un equipamiento mínimo para diseñar estrategias de enseñanza, sin equipo humano técnico para atender las dificultades de aprendizaje. La escuela de la disciplina aparente, del texto único, de la pregunta de respuestas esperadas, de la memorización, debe dar paso a una nueva escuela basada en la disciplina para crear, de fuentes de consulta variada, de motivaciones y estímulos encerrados en el diálogo auténtico, donde nadie educa a nadie sino que el educando y el educador entran en una relación de horizontalidad donde ambos se educan, en la que aceptar la pregunta es permitir la respuesta trabajada por cada uno, permitir la fantasía es facilitar el desarrollo de la imaginación, aplaudir la originalidad es evitar la formación de estereotipos.

Esta transformación necesita ser implantada de forma masiva, la resistencia al cambio de la escuela es un problema a escala mundial. Conociendo lo difícil que resulta el lograr cambios dentro de las instituciones escolares, se propone, como argumento fundamental, la necesidad de que la educación trabaje en función del desarrollo de las potencialidades creativas que tiene todo ser humano por cuanto las sociedades de los países latinoamericanos y del Caribe, hoy más que nunca necesitan estar a la vanguardia de sus propias soluciones y proyectar el futuro evitando estar a la cola de otros que tienen avances con ritmos diferentes.

La estrategia de intervención es muy importante, de allí que lo ideal sería que todas las actividades y asignaturas del currículum fuesen desarrolladas para el aprendizaje de la creatividad. Hacerlo así sería una tarea muy compleja; sin embargo, inicialmente podrá tratarse de implantar cursos sobre aprendizaje del pensamiento creativo, como una asignatura de carácter específico hasta en tanto se lograse la formación de personal capacitado para enseñar la creatividad en todas las áreas curriculares en los institutos de formación docente.

Es importante señalar los intentos que se han hecho en nuestro país en el área de la educación no formal, se han implantado programas que representan opciones válidas para incentivar el desarrollo de la creatividad. Estos han adoptado diversas modalidades según los objetivos de las instituciones que los patrocinan; entre ellos tenemos: el Proyecto Familia, los programas difundidos por las fundaciones que trabajan para sembrar conciencia en el ciudadano por el rescate de los recursos naturales del ambiente, tales como Fudena, la Fundación Amazonas, las que promueven eventos para la investigación en diferentes áreas y niveles como ASOVAC con el Festival Juvenil de la Ciencia, o programas del CENAMEC con las Olimpiadas de Matemáticas y de Química. De otro lado existe una nueva concepción del museo y de la exposición participativa que unifica el placer del hacer y descubrir con la adquisición de conocimientos, principios éstos que se han llevado a cabo, por ejemplo, en el Museo de los Niños de la ciudad de Caracas. Además, es conveniente mencionar: a) la utilización de recursos audiovisuales en la difusión de programas que tienen como objetivo fomentar el arraigo de la identidad nacional, tales como Dimensión, Expedición, Reseña, Viajando con Maltín Polar, Mensajes del Banco Caracas; las campañas de formación ciudadana para la conservación del ambiente, usos y derechos establecidos en la Constitución Nacional, programas de alfabetización; b) las publicaciones infantiles en la formación de actitudes en función de la revalorización y difusión del lenguaje, el rescate de nuestro folclore y las diversas manifestaciones de nuestra cultura y su identificación a escala regional, tales como Ventana Mágica"; c) la reivindicación de los "cuenta cuentos" como narradores orales, gestadores de actividades que estimulan la creatividad; d) la educación para el arte, a través de cursos, talleres y eventos en las diferentes áreas: teatro, música, literatura y plástica, unificados por organismos nacionales y latinoamericanos como el CLEA (Centro Latinoamericano de Educación para el Arte).

Las transformaciones aceleradas que suceden en la sociedad, tanto a escala mundial como regional y local, no deben permitir que sobreviva una educación caduca, cuyos conocimientos impartidos están atrasados con respecto a lo que ocurre en los centros de producción tecnológica, científica y cultural. Una educación irrelevante, sin concesiones a la crítica, a la inventiva, a la imaginación, al sueño y a la felicidad, en medio de una realidad que se desborda en la búsqueda del logro de esos ideales, debe ser eliminada o al menos cambiada sustancialmente.

En síntesis, todos los individuos poseen un determinado potencial creativo que se desarrollará en concordancia con sus propias características evolutivas, su maduración neurológica, un clima familiar afectivo, una atmósfera cultural adecuada, un ambiente socioeconómico estable, una institución escolar que motive y estimule y un maestro afectivo y respetuoso.

Hemos llegado a la conclusión de que el hombre debe conocer su pasado, interpretarlo en el presente y abrirse a la proyección del futuro; pero esto no se logra si los fines de la educación están enmarcados dentro de una mera repetición e información de una generación a otra. El objetivo fundamental sería fomentar iniciativas propias que conduzcan a la necesidad y capacidad de inventar, renovar y recrear sobre los modelos del pasado.

Debemos ahora plantearnos algunas preguntas a ser resueltas con la investigación y el desarrollo de innovaciones educativas: ¿Cómo superar la subestimación que se ha dado al estudio de la creatividad en el contexto del aprendizaje? ¿Qué estrategias creativas son necesarias para desarrollar comportamientos creativos, tanto en docentes como en estudiantes? ¿Desde qué perspectiva debemos enfocar la educación de los próximos años? ¿Cómo incorporar y adecuar la educación a la explosión tecnológica para su utilización en beneficio del desarrollo integral del ser humano?

Todas estas interrogantes pueden ser consideradas dentro del desarrollo de una línea de investigación que se ha consolidado en nuestras universidades.

 

 

La investigación en la creatividad

 

El estudio de la creatividad ha venido desarrollándose en Venezuela en varias etapas y con diversos actores. Desde 1982 hasta el presente esta línea de investigación ha logrado: 1) el dictado de talleres y cursos en diversas instituciones educativas; 2) la elaboración de ponencias y conferencias en eventos de investigación; 3) la culminación de trabajos de grado a nivel de licenciatura, maestría y doctorado; 4) investigaciones realizadas como parte del trabajo en los centros de investigación de la Universidad; 5) la incorporación de numerosos proyectos de maestría y doctorado que se encuentran en diversas etapas de desarrollo; 6) la realización de eventos regionales, nacionales e internacionales centrados en la temática de la creatividad; 7) la promoción de organizaciones dedicadas a la creatividad: Fundacreatividad Internacional, asociaciones de creatividad y la Red Internacional de Creatividad (RIC).

Dentro de las posibilidades de la aplicación del estudio de la creatividad en la realidad educativa se han diseñado tres talleres: 1) Taller de creatividad para docentes en servicio y para niños de escuela básica de las comunidades de las zonas de influencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador; 2) Taller de evaluación de la creatividad para estudiantes docentes y docentes en servicio y 3) Taller de estrategias creativas aplicadas a situaciones de enseñanza aprendizaje.

El trabajo en creatividad ha generado diversas ponencias y artículos de investigación que han sido presentados en distintos foros de carácter nacional e internacional, en investigación educativa y psicológica, tales como el Congreso Interamericano de Psicología realizado en Caracas en 1986; el encuentro "Creatividad 90" celebrado en Valencia en ese año; el Congreso Iberoamericano de Investigación Educativa realizado en Caracas en 1992; el Encuentro Internacional de Creatividad 96, realizado en Caracas y el Encuentro Regional de Creatividad en Viña del Mar, Chile, en noviembre de 1998. En conferencias y talleres dentro de los seminarios nacionales de investigación de la UPEL se han difundido los resultados de investigación realizados hasta el momento.

Un producto importante para el área de la investigación en creatividad ha sido los trabajos de grado a nivel de licenciatura, maestría y doctorado culminados y que representan un aporte a nivel nacional y de esto se han beneficiado la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNERS) y la Universidad Santa María.

Los trabajos de grado culminados se distribuyen de la siguiente manera:

 

1) Cuatro disertaciones doctorales

2) Doce tesis de maestría y un trabajo de grado de licenciatura.

 

La comunicación e interacción con otros investigadores de las universidades ha generado nuevos intereses de investigación por parte de diversos grupos de trabajo. Mientras que la línea ha producido varios trabajos tanto a nivel de los Institutos Pedagógicos como del Instituto de Investigaciones Educativas UPEL, con diseños de todo tipo: cualitativo, experimental, factorial y correlacional.

La línea de investigación se proyecta directamente hacia el futuro por cuanto se ha solidificado como una opción para los estudiantes de posgrado, existe demanda de los talleres planificados, es necesario hacer una investigación de tipo inventario sobre los logros de los últimos años, se debe profundizar en la validación y creación de nuevas estrategias de enseñanzas, así como de evaluación de la creatividad y producir textos y talleres para el docente y para el estudiante.

 

 

Objetivos

 

Los objetivos de este proyecto educativo se enmarcan dentro del propósito de mejorar la práctica del docente en ejercicio y de la formación del futuro docente:

 

1. Evaluar estrategias metodológicas y orientaciones para el desarrollo de la creatividad en los docentes en servicio de todos los niveles del sistema educativo.

2. Estudiar la participación activa de niños y jóvenes de las comunidades del área de influencia de las sedes de la Universidad en talleres de desarrollo de la creatividad.

3. Ampliar el programa de investigación y desarrollo de la creatividad con estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en educación.

4. Contribuir en la realización de investigaciones sobre el desarrollo y evaluación de la creatividad intra y extra universitaria.

5. Llevar al aula de clase las estrategias y técnicas para fomentar la creatividad de los alumnos.

 

 

Los talleres de creatividad

 

Los talleres se han diseñado como una respuesta a la necesidad de formar al docente y al niño en el área de la creatividad. En el caso específico de los docentes, se ha diseñado el taller de evaluación de la creatividad, por aparecer a lo largo del currículum la constante de fomentar en el alumno el pensamiento y la acción creativa; a la pregunta ¿cómo se evalúa? se le ha buscado el taller como una posible respuesta.

 

 

La línea de investigación en creatividad

 

La línea de investigación en creatividad se inicia en el Centro de Investigaciones Educativas en el Instituto Pedagógico de Caracas, en 1982, con financiamiento del CONICIT; presenta sus resultados en 1984 y 1985, desde entonces ha tenido una producción constante y se ha vinculado con programas de otras instituciones: Maestría en Tecnología Educativa de la UCV, Maestrías UPEL ofrecidas en el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco (IUPMA), Maestría en Educación (IBP), Maestría en Educación (IPC), Doctorado en Educación (UCV), Doctorado en Educación (USR), Doctorado en Educación (UC), Doctorado en Educación de la Universidad Santa María y Doctorado en Educación (UPEL). Los contactos directos unidos a desarrollos propios han generado núcleos de investigación como en el caso del Dr. Calzadilla, en el Instituto Pedagógico Gervasio Rubio y el de los profesores Gardié y Quintero en Maracay y el Núcleo de Estudio de la Creatividad Dr. David A. Vivas; estos núcleos tienen proyectos ya finalizados y otros en proceso, de los cuales veremos resultados en los eventos y talleres del área dentro de los próximos años. La interrelación de varios esfuerzos que se logra entre los institutos debe considerarse para asegurar la continuidad en una área de tanta importancia en la educación como lo es la creatividad. La Coordinación Nacional de Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UPEL, la cual ha realizado una parte de esta línea desde 1991, continuará haciendo esfuerzos para ampliar su cobertura.

 

 

Productos del estudio y evaluación de la creatividad

 

 

Disertaciones doctorales: El proceso creativo del escritor venezolano (Gutiérrez, 1992); Relación de dos metodologías: una basada en procesos y la otra basada en contenidos, con el desarrollo de la creatividad, el razonamiento abstracto y el rendimiento académico (Rojas, 1993); Personalidad y práctica escolar del maestro creativo como fundamentos de una propuesta para la capacitación docente (Mendoza, 1994); Modelo de enseñanza creativa para la formación y el desempeño del docente venezolano (Gardié, 1995).

 

Tesis de maestría: Influencia de las técnicas de expresión corporal en desarrollos de la creatividad en personas con retardo mental leve (Amaya, 1989); Evaluación de un plan de estrategias creativas en resolución de problemas de matemática (Cortez, 1993); Evaluación del apresto cognoscitivo y creatividad al implantar la guía práctica de actividades para niños preescolares (Granados, 1989); Cambio en la creatividad a través de la solución creativa de problemas en matemática (Machmud, 1989); Influencia de la dramatización creativa en la creatividad de niños de 3 años (Rojas, 1993); Diseño e implantación de un taller de creatividad. Sus efectos en las competencias docentes en artes plásticas en educación básica (Veloz, 1989); Evaluación de estrategias creativas en la enseñanza de la física (Martínez, 1993); Educación del movimiento en el área cognoscitiva en niños de preescolar (González, 1992); Creatividad y producción en investigación (León, 1994); Evaluación de la estrategia instruccional de escenarios creativos (Rodríguez, 1995); Estrategias creativas en la enseñanza de la historia de Venezuela (Colmenares, 1995); Evaluación del curso: Desarrollo de Habilidades Cognoscitivas en Estudiantes de Docencia (Espinosa, 1994).

 

Licenciatura: La creatividad como un medio de promoción sociocultural, UCV, (Estanga, 1992).

 

 

Investigación en creatividad

 

Productos: Diseño y evaluación de un curso de operaciones del pensamiento para niños de primer grado en Venezuela (Vivas, 1984); Creatividad y rendimiento en niños de primer grado (Vivas, 1985) y Análisis de las relaciones entre variables de pensamiento creativo, apresto cognoscitivo y nivel intelectual en niños de preescolar (Vivas, 1992).

 

Ponencias y artículos: Vivas, en su trabajo de investigación, ha presentado las siguientes ponencias y artículos: Investigación en creatividad para posgrado; Evaluación de la creatividad; Creatividad y educación (Vivas; Hernández; Sarquis; Hernández de Francheshi y otros). Creatividad 90. Valencia; Creatividad e instrucción; Experiencias de creatividad en la educación venezolana; Creatividad 96. Caracas; Propuesta de la incorporación de la creatividad al currículum de formación de docentes; Creatividad y excelencia; Creatividad a nivel internacional; Inteligencia emocional y creatividad; la Creatividad Proyecto Vital de la UPEL.

 

Proyectos de la línea de investigación: Validación de la batería del test de pensamiento creativo de Torrance; Elaboración y validación de nuevos instrumentos de evaluación de la creatividad; Meta-análisis de los resultados de experiencias creativas de los últimos 12 años en el posgrado UPEL; Análisis documental de los trabajos de Investigación UPEL en el área creatividad y educación; La Red Internacional de Creatividad (RIC). Esta idea maravillosa de contar con un mecanismo de comunicación entre todas las personas interesadas en la creatividad en los países de habla española y portuguesa ha surgido de la interacción de varios colegas de la comunidad iberoamericana, pero se ha materializado en dos Coordinaciones y una publicación anual: Dr. Saturnino De la Torre de la Universidad de Barcelona, España y el Dr. David A. Vivas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Caracas, Venezuela. Citando a Saturnino De la Torre (1998): "La Red Internacional de Creatividad (RIC), tiene el propósito de poner en contacto a todas aquellas personas de habla española y portuguesa, principalmente, que están interesadas en el tema de la creatividad, ya sea en su faceta de investigación, formación o creación".

En total son 6 proyectos de investigación en la Coordinación Nacional de Investigación y los Programas de Posgrado, sin contar con los proyectos de los núcleos y centros de creatividad en las universidades del país; esta fuerza es una garantía para consolidar el área de estudio y evaluación de la creatividad, así como también la existencia de numerosas investigaciones terminadas le da seriedad teórica y metodológica al área de la investigación educativa venezolana.

 

 

Futuros desarrollos

 

La creatividad como una línea de investigación y el desarrollo de experiencias educativas con base en la aplicación de estrategias creativas en el aprendizaje han crecido significativamente en Venezuela a partir de "Creatividad 90" (Valencia, Venezuela) y "Creatividad 96" (Caracas, Venezuela). En el caso de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) se desea destacar algunos de los nuevos proyectos de acción entre los cuales se tienen: el Centro de Investigación Educativa y Asesoría Profesional y su revista dedicada al estudio de la creatividad desde 1994; el Encuentro anual de Investigadores y Docentes en creatividad en Venezuela (celebrado en 1994 y 1995) y que se seguirá realizando a partir de 1997, puesto que se pospuso el de 1996, por coincidir con el Encuentro Internacional Creatividad 96; dentro de la Coordinación Nacional se trabaja en un modelo para la valoración de la creatividad verbal manifiesta en los niños en tres vertientes: a) Discurso verbal (escolares de 7 a 9 años de la Escuela Básica), tesis de maestría defendida (Beatriz, F. 1996) con su proyección futura en la elaboración de un software educativo para los docentes del área; b) La creatividad vista como trabajo productivo desde la perspectiva de la semiótica en "Discursos no verbales: dibujo de los niños".

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la Universidad de Carabobo, Fundacreatividad Internacional y otras instituciones promotoras del Encuentro Internacional Creatividad 96, quieren hacer un balance y proyectar el futuro de la creatividad en un encuentro internacional para el año 2000, a celebrarse en Venezuela.

 

 

Conclusiones

 

Sucintamente se puede concluir que:

 

-Existe una base teórica bien sustentada para continuar investigando en la creatividad.

-Se han realizado numerosos estudios empíricos en Venezuela que han enriquecido el estudio de la creatividad en nuestro país.

-Los programas de posgrado en educación de por lo menos cuatro universidades (UPEL, UCV, UC y UNESR) incluyen la línea de investigación en la creatividad como opción para el trabajo de grado.

-En los eventos regionales y nacionales de investigación educativa se presentan constantemente ponencias, talleres y foros sobre creatividad.

-Existen varios núcleos y centros de investigación en las universidades del país dedicados al estudio de la creatividad.

-La Red Internacional de Creatividad es un logro de suma importancia para los países de habla hispana.

-La aplicación de la creatividad en proyectos de aula y de plantel, en el esquema de la reforma educativa, son un apalancamiento para el mejor desarrollo de la escuela del futuro.

 

 

Bibliografía

 

Amaya, C., Influencia de las técnicas de expresión corporal en desarrollo de la creatividad en personas con retardo mental leve, Tesis de maestría, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1989.

Colmenares, M., Estrategias creativas en la enseñanza de la Historia de Venezuela, Tesis de maestría, UPEL-IUPMA, Caracas,1995.

Cortez, Belén, Evaluación de un plan de estrategias creativas en resolución de problemas de matemática, Tesis de maestría, IUPMAB, Caracas, 1993.

De la Torre, Saturnino y David Vivas, "Red Internacional de Creatividad (RIC)", Boletín Informativo N_ 1, Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, España, Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, 1998.

Espinoza, P., Evaluación del curso desarrollo de habilidades cognoscitivas en estudiantes de Docencia, Tesis de maestría, UPEL-IUPMA, Caracas, 1994.

Gardié, O. Modelos de enseñanza creativa para la formación y el desempeño del Docente Venezolano, Tesis doctoral, UPEL, Caracas, 1995.

González, Samara, Educación del movimiento en el área cognoscitiva en niños de preescolar, Tesis de maestría, UPEL-IPC, Caracas, 1992.

Granados, L. M., Evaluación del apresto cognoscitivo y creatividad al implantar la guía práctica de actividades para niños preescolares, Tesis de maestría, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1988.

Gutiérrez, E., El proceso creativo del escritor venezolano, Tesis doctoral, UNESR, Caracas, 1992.

León, J. A. Creatividad y producción en investigación, Tesis de maestría, UPEL-IUPMA, Caracas, 1994.

Machmud, Julia, Cambio en la creatividad a través de la solución creativa de problemas en matemática, Tesis de maestría, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1989.

Martínez, Lino, Evaluación de estrategias creativas en la enseñanza de la física, Tesis de maestría, IUPMAB, Caracas, 1993.

Mendoza, Y., Personalidad y práctica escolar del maestro creativo como fundamentos de una propuesta para la capacitación docente, Tesis doctoral, UPEL, Caracas, 1994.

Rojas, Hilda, Influencia de la dramatización creativa en la creatividad de niños de 3 años, Tesis de maestría. UPEL-IPB, Caracas, 1993.

Rojas, V., Relación de dos metodologías: una basada en procesos y la otra basada en contenidos, con el desarrollo de la creatividad, el planeamiento abstracto y el rendimiento académico, Tesis doctoral, Universidad Experimental Simón Rodríguez, Caracas, 1993.

Veloz, María Esperanza, Sus efectos en las competencias docentes en artes plásticas en educación básica. Tesis de maestría, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1989.

Vivas, D., "El diseño y evaluación de un curso en ‘Operaciones del Pensamiento’ para niños de primer grado en Venezuela", Disertación doctoral, Florida State University, Tallahassee, Florida, Dissertación Abstracts International, 46. 603 A, 1984.

—"Creatividad y rendimiento en niños de primer grado", Revista de Investigación Educacional, 12. (3), 53-57, 1985.

 

—Análisis de las relaciones entre variables de pensamiento creativo, apresto cognoscitivo y nivel intelectual en niños de preescolar, Trabajos de ascenso a la categoría de titular, UPEL-IPC, Caracas, 1992.

 

Artículo publicado en la revista Educar

Número 10 Creatividad y Educación

http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html