LOS ESTUDIOS SOBRE LA CREATIVIDAD EN CUBA:
ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS.
Albertina Mitjáns Martínez.
El interés por el tema de la
creatividad ha crecido considerablemente en los últimos años, en especial por
su vinculación a la ciencia y a la tecnología, al desarrollo organizacional, a
las artes y a la educación. También, el concepto de creatividad aparece
asociado, cada vez con mayor frecuencia, a la actividad cotidiana de las
personas, a sus formas de vivir, de lidiar con los conflictos, de establecer
relaciones interpersonales y de alcanzar niveles superiores de desarrollo
personal y de bienestar emocional.
El
reconocimiento de la importancia de la creatividad en el mundo contemporáneo,
expresado de muy diversas formas, resulta cada vez más evidente y Cuba no
constituye una excepción; más aún si se tienen en cuenta la crítica situación
económica que ha caracterizado al país en los últimos años y las consecuencias
que ello ha tenido en lo social y en lo cotidiano; lo que, de hecho, coloca a
la creatividad y a la innovación como elementos esenciales para la propia
sobrevivencia del proceso revolucionario cubano.
Por
otra parte, el reconocimiento creciente de la importancia de la creatividad en
el orden individual como espacio de realización personal, de bienestar
emocional y de desarrollo de recursos personales, justifican doblemente los
esfuerzos que en un sinnúmero de países, incluido Cuba, se vienen realizando
con relación a la investigación, a la actividad práctico - profesional y a la
labor de formación vinculados a esta importante temática.
En
Cuba, durante las dos últimas décadas, se ha incrementado apreciablemente el
trabajo científico en el área de la creatividad. A los pioneros en el trabajo
científico en este campo se ha ido sumado un conjunto cada vez mayor de
profesionales, lo que ha permitido la diversificación de las líneas de
investigación y el incremento del número de instituciones donde se desarrolla
trabajo científico en el tema de la creatividad y en otros afines. Las
principales líneas de trabajo y las instituciones académicas y científicas, que
sin ser las únicas, tienen un reconocido trabajo en cada una de ellas son:
-Cuestiones
teóricas y metodológicas en el estudio de la creatividad.
Universidad de La Habana.
-Desarrollo
de la creatividad en el proceso educativo. Universidad de La
Habana. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación. Centro
de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del Ministerio de Ciencia y
Tecnología.
-Desarrollo
de la Creatividad de los maestros. Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas del Ministerio de Educación. Universidad de La Habana. Instituto
Superior Pedagógico "Enrique José Varona".
-Creatividad
organizacional. Universidad de La Habana.
-Creatividad
en la tecnología. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del
Ministerio de Ciencia y Tecnología.
-Enseñanza
problémica. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".
-Liderazgo
creativo. Universidad de La Habana.
-Creatividad
y género. Universidad de La Habana.
-Creatividad
y talento. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de
Educación. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del Ministerio
de Ciencia y Tecnología. Universidad de La Habana. Universidad de Oriente.
-Creatividad
técnica. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" .
-Creatividad
artística. Instituto Superior de Arte. Ministerio de Educación.
El
desarrollo de las líneas de trabajo anteriormente mencionadas, las tesis de
maestría y de doctorado defendidas en el tema de la creatividad y en temas
afines, la organización de actividades científicas, nacionales e internacionales,
en las cuales el tema de la creatividad ha resultado relevante, unido a otros
muchos factores, ha permitido que Cuba cuente hoy con un conjunto de
especialistas en el área de la creatividad con reconocido prestigio y
calificación, algunos de los cuales se han destacado por su producción
científica en este campo. Este factor, unido al interés creciente de muy
diversos grupos profesionales por trabajar aspectos vinculados a la creatividad
en sus esferas de actuación, se ha constituido en un elemento esencial para el
incremento de los cursos, talleres y actividades diversas de formación en el
área de creatividad.
Los
estudios sobre creatividad: situación actual
La
labor de formación en el área de la creatividad comenzó a desarrollarse a
partir de la década de los años setenta, cuando temas específicos de
creatividad comenzaron a ser introducidos en disciplinas curriculares
obligatorias de larga tradición. Ejemplo de ello fue la introducción del tema Pensamiento
creativo en la disciplina Pensamiento y Lenguaje y posteriormente el tema La
personalidad como proceso de la personalidad en la disciplina Psicología de
la Personalidad, ambas impartidas como parte del currículum de la Licenciatura
en Psicología de la Universidad de La Habana.
Paulatinamente,
comenzaron a ser organizados cursos específicos sobre el tema y otros tipos de
actividades, con el objetivo de difundir los conocimientos y las experiencias
de los especialistas que trabajaban en el área, estimular el interés por el
tema de la creatividad y satisfacer las necesidades y las demandas de la
formación de los profesionales.
Hoy
contamos con un conjunto diversificado de actividades de formación. Sin
pretender agotarlas todas, pudiéramos agrupar las principales de la forma
siguiente:
Temas
de creatividad en los curricula de algunas carreras
universitarias. El reconocimiento de la importancia de los conocimientos de
creatividad en la formación básica de algunos profesionales ha permitido, por
ejemplo, introducir contenidos de creatividad en el currículum de la
Licenciatura en Psicología y en la Licenciatura en Educación. Sin embargo,
estamos muy lejos aún de alcanzar el nivel de profundidad, abrangencia y,
fundamentalmente, creatividad, con que este tema puede y debe estar presente en
la enseñanza universitaria en función de las necesidades y particularidades de
la formación, como mínimo, de los profesionales de las ciencias humanas,
económicas y tecnológicas.
Cursos
de posgrado de actualización o complementación.
Constituyen cursos cortos que forman parte de las modalidades del Sistema de
Educación de Posgrado del país. Organizados con una duración que, por lo
general, varía entre 20 y 40 horas tienen como objetivo proporcionar
información actualizada en el área o complementar la formación de aquellos
profesionales que, por su especialización, no tienen una formación básica en la
misma. Estos cursos son impartidos en los Centros de Educación Superior que más
desarrollo tienen en el tema y, la mayoría de ellos, están vinculados a la interfaces
Creatividad - Educación, ya que en el país existe un gran interés de los
profesionales de la educación en esa temática.
Minicursos
y talleres sobre creatividad como parte de actividades científicas nacionales e
internacionales. A partir de la década de los ochenta el tema de
la creatividad comenzó a aparecer con cierta fuerza en diversas actividades
científicas organizadas en el país. Paulatinamente comenzaron a ser ofrecidos
minicursos y talleres sobre creatividad como parte orgánica de los mismos. Son
actividades cortas, con una duración que en líneas generales varía entre cuatro
y ocho horas y que se constituyen en espacios no sólo de presentación de
contenidos por parte del instructor, sino de reflexión conjunta e incluso, en
ocasiones, de desarrollo de alguna habilidad práctica específica. Como ejemplo
pueden citarse la presencia de minicursos o talleres en el seminario
internacional Desarrollo de la Inteligencia: Pensar y Crear, y en
los Encuentros por la Unidad de los Educadores latinoamericanos, organizados
por el Ministerio de Educación; en los Encuentros latinoamericanos de
psicología Marxista y Psicoanálisis, organizados por la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana; en los Encuentros Latinoamericanos de Enseñanza
Artística, organizados por el Ministerio de Cultura y en el Congreso
Internacional Creatividad y Sociedad, organizado por la Sociedad Cubana
de Creatividad Científico - Técnica, entre muchos otros.
Disciplinas
sobre creatividad integrando diversos programas de maestría. El
reconocimiento en el país de la maestría como grado científico llevó de
inmediato a la organización de las universidades y a la aprobación por parte
del Ministerio de Educación Superior de diferentes programas. El reconocimiento
de la creatividad como área de conocimiento necesaria para diversos
profesionales conllevó a que en diferentes programas de maestría fueran
incluidas disciplinas vinculadas con el tema. Ejemplo de ello son las materias
sobre creatividad existentes en la Maestría en Psicología Educativa,
organizada por la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, y en
la Maestría en Educación, organizada por el Instituto Pedagógico
Latinoamericano y del Caribe (IPLAC), ambas ya con generaciones de egresados.
Actividades
diversas organizadas por sociedades científicas. La
constitución de la Sociedad Cubana de Creatividad Científico -Técnica, en
proceso de consolidación y desarrollo, ha generado un espacio importante que,
bien explotado, puede contribuir de manera efectiva a la formación en el área,
ya que uno de sus principales objetivos ha sido promover el intercambio de
experiencias entre sus miembros y favorecer la realización de conferencias,
seminarios, cursos y otras actividades. También otras sociedades científicas
del país han promovido conferencias y debates sobre el tema de la creatividad
como, por ejemplo, la Sociedad de Pedagogos y la Sociedad de Psicólogos.
Sin
embargo, a pesar del incremento y la diversificación de los actividades de
formación en el tema de la creatividad, se aprecian aún insuficiencias
importantes en la práctica investigativa y profesional de parte de los
profesionales que trabajan en el área, lo que indica la necesidad de
intensificar y perfeccionar en muy diversas direcciones las actividades de
formación que actualmente son desarrolladas.
Principales
problemas presentes en el trabajo con creatividad que la formación debe
contribuir a superar
Mi
experiencia de trabajo en el área de la creatividad en diferentes contextos y
países, junto con la revisión de muchas experiencias prácticas referidas en la
literatura especializada, me ha llevado a reflexionar sobre lo que considero
son problemas presentes en parte de las estrategias utilizadas para estimular,
educar y desarrollar la creatividad (Mitjáns, 1998). A mi modo de ver, los
principales son los siguientes:
Ausencia
de una concepción teórica clara y actualizada en relación a la creatividad y a
la complejidad de la configuración de elementos que la hacen posible. En
ocasiones, el afán o la apremiante necesidad de promover la creatividad en
determinado contexto lleva a profesionales, insuficientemente preparados, a
diseñar o a utilizar estrategias de acción con fundamentos teóricos
ultrapasados y discutibles si se analizan a la luz del desarrollo de la
producción científica existente en la actualidad. De hecho, la efectividad de
las acciones prácticas realizadas resulta comprometida, pues no se corresponden
con los reales y complejos determinantes del proceso creativo. En muchos casos,
la falta de una concepción clara en relación al proceso sobre el cual se quiere
incidir conlleva a acciones que, como se ha discutido en diferentes trabajos
(Nickerson, Perkins y Smith, 1990; Mitjáns, 1995), no permiten producir cambios
reales y duraderos. En otras prácticas se hace evidente la incongruencia de las
acciones desarrolladas con la posición conceptual explícitamente asumida, lo
que por lo general también compromete la eficacia del trabajo de intervención.
Toda acción práctica debe partir de la concepción (implícita o explícita) que
el profesional tiene del proceso que quiere transformar o desarrollar; por
ello, en la medida en que esa concepción esté más cerca de la complejidad real
del proceso objeto de acción, más probabilidades habrá de que las acciones
diseñadas puedan contribuir efectivamente a desarrollarlo. La creatividad, por
su importancia y diversidad de formas de expresión, es objeto de trabajo de
profesionales muy diversos: educadores, psicólogos, ingenieros, economistas,
etcétera; pero cualesquiera de ellos, para diseñar estrategias de intervención
eficientes en sus esferas de actuación, está obligado a prepararse
adecuadamente, a fin de poder asumir concepciones actualizadas que puedan
constituirse en puntos de partida sólidos para la acción práctica.
Utilización
de estrategias fragmentadas, parciales, simples, que no se corresponden con el
carácter complejo y plurideterminado de la creatividad. La
producción científica en el área de la creatividad apunta, cada vez con mayor fuerza,
a su carácter complejo y plurideterminado (Alencar, 1994; Amabile, 1996;
Csikszentmihalyi, 1990 y 1996; Torre, De la, 1996; Mitjáns, 1995; Sternberg y
Lubart, 1995; Wechsler, 1993, entre otros). El desarrollo de un proceso
complejo demanda estrategias complejas y sistémicas que incidan, en la medida
de lo posible, en la compleja configuración de factores que lo determinan. Sin
embargo, vemos con preocupación que muchas de las estrategias para desarrollar
la creatividad en el contexto escolar, para citar sólo un ejemplo, se limitan a
acciones parciales, como pueden ser un entrenamiento en pensamiento creativo,
un curso de enseñanza artística o la introducción de dinámicas de grupo en el
proceso docente, sin atender a otros elementos sumamente importantes, como
pueden ser la enseñanza problémica, el sistema de comunicación en la sala de
aula o el sistema de evaluación, por sólo citar algunos. Ante la complejidad de
la creatividad, el diseño de estrategias complejas y sistémicas parece ser una
vía más promisoria y efectiva.
Insuficiente
trabajo conjunto e interdisciplinar. A veces, las acciones para
desarrollar la creatividad en un determinado contexto son acciones aisladas de
un profesional interesado, que, por razones de diversa índole, no está articulado
con otros profesionales que también podrían contribuir de forma efectiva al
desarrollo de esas acciones. Esto limita la profundidad y la eficiencia del
trabajo y compromete la obtención de resultados superiores. Hemos observado,
por ejemplo, los esfuerzos de profesores creativos para desarrollar, con sus
alumnos, acciones sistémicas y bien fundamentadas, pero que no cuentan con la
colaboración de otros profesores del mismo grupo o que no tienen el necesario
apoyo del coordinador o del psicopedagogo, profesionales que desde sus
funciones podrían no sólo apoyar, sino participar activamente de la experiencia
pedagógica. En pocas instituciones hemos podido observar un verdadero trabajo
de equipo con relación al desarrollo de la creatividad. Sin embargo, cuando
existe un trabajo coordinado y colectivo, sea de una parte de los profesores
que trabaja con el mismo grupo de alumnos o de diferentes profesionales que se
articulan en el diseño y el desarrollo de acciones coordinadas, los resultados,
lógicamente, tienden a ser superiores, ya que todas las influencias educativas
en relación con el grupo de alumnos están estructuradas en torno a un objetivo
común.
Poca
preocupación por la evaluación de las estrategias de intervención empleadas. Muy
pocas veces, cuando se conciben las estrategias y acciones a desarrollar, se
planea con claridad cómo va a ser evaluada la eficacia de las mismas. No existe
aún, en el área del desarrollo de la creatividad, una cultura sólida de
"investigación", de monitoreo, de evaluación de la efectividad de la
práctica interventiva. Muchas acciones son planificadas sin precisarse cuáles
serán los indicadores a ser utilizados posteriormente para evaluar en qué
medida las acciones realizadas contribuyeron a promover los cambios deseados.
La creatividad,
a mi juicio, es un proceso complejo de la subjetividad humana que resulta de la
configuración de un conjunto muy diverso de elementos de diferente orden. Por
ello, las acciones educativas van a impactar a los diferentes individuos de
forma diferente, de ahí la necesidad de la individualización de muchas de
ellas. Además, no necesariamente las acciones educativas se expresan en cambios
apreciables a corto plazo. En ocasiones, esos cambios "cristalizan"
posteriormente en función de otras influencias y procesos. Sin embargo estas
complejidades del desarrollo no deben limitar nuestra preocupación por saber
cuán adecuadas y eficaces están siendo las acciones que estamos desarrollando.
A veces el principal criterio que se utiliza para la evaluación es el grado de
satisfacción de los sujetos con las acciones desarrolladas. Si bien este es un
elemento importante, no nos permite orientarnos adecuadamente en relación al
cumplimiento de los objetivos propuestos, que es lo que resulta esencial.
Algunas estrategias, cuando son evaluadas a mediano y a largo plazo, muestran
que no han sido efectivas. Por eso, la definición y la utilización de
indicadores de evaluación, con independencia de la complejidad que adiciona a
la acción interventiva, constituyen la vía esencial para ir introduciendo las
modificaciones necesarias para lograr una mayor proximidad con los objetivos
que quieren ser alcanzados.
La
Maestría en Investigación y Desarrollo de la Creatividad: una alternativa
integradora
Fundamentación
y características generales de la maestría. La idea de proponer una
maestría específica sobre creatividad surgió por el interés de proporcionar una
alternativa adicional de formación, más completa y profunda, que capacitase a
los profesionales para el diseño y la ejecución de acciones investigativas y
profesionales mejor fundamentadas y estructuradas, en correspondencia con los
avances científicos actuales en este tema. Es un programa de posgrado que
vincula la investigación en creatividad con el trabajo profesional dirigido a
su desarrollo, dentro de la comprensión epistemológica de que la investigación
y la práctica profesional no tienen que concebirse como campos necesariamente
separados, sino que, con independencia de su relativa especificidad, se
constituyen como elementos interdependientes, pudiéndose expresar de forma
conjunta en la acción específica del profesional (González, 1996 y
1998).
El
Programa de la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Creatividad,
propuesto por la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y
actualmente en proceso de análisis y aprobación por el Ministerio de Educación
Superior, tiene algunas características distintivas que vale la pena destacar:
- El
programa es el resultado del trabajo conjunto de los profesionales más
reconocidos en el país por sus trabajos en el área de la creatividad y otras
áreas afines. Fue posible articular a esos profesionales en un esfuerzo de
reflexión y acción conjunta para organizar un programa que reflejase la
diversidad y la complejidad del tema con un alto nivel de actualización,
presentando no sólo los avances en el tema a nivel mundial, sino también las
mejores experiencias desarrolladas en el país.
- El
objetivo fundamental del programa es "incrementar el nivel científico y
profesional de los profesionales que en el país trabajan o aspiran a trabajar
el tema de la creatividad proporcionándoles los elementos teórico -
metodológicos y el desarrollo práctico que le permitan un ejercicio eficiente
en este campo"2. El programa, al superar la fragmentación que
necesariamente ha caracterizado a las vías más utilizadas para la formación en
creatividad, permitirá una formación teórico - práctica más abrangente y
profunda, lo que debe contribuir a una mejor preparación de los profesionales para
enfrentar los complejos desafíos que el trabajo plantea en el área de la
creatividad.
- Es un
programa que intenta presentar el tema de la creatividad dentro de una visión
integrada y actualizada, respetando la diversidad de enfoques, teorías y prácticas
que caracterizan tanto a la producción científica como al trabajo práctico en
el área de la creatividad. El eje teórico central es una concepción histórico -
social del hombre con énfasis en su constitución subjetiva como elemento
central de la regulación de su comportamiento y en especial de su expresión
creativa, vinculado estrechamente con la complejidad de elementos que
caracterizan su contexto de actuación.
- Por
su propia concepción, es un programa interdisciplinario y multisectorial. Por
ello, la selección de los profesores fue efectuada a fin de garantizar la
presencia de los profesionales más reconocidos del país en el área de la
creatividad, con independencia de su institución de origen y de su campo de
formación profesional. Además, forman parte del claustro de profesores un
conjunto de profesionales que, sin ser especialistas en el área de la
creatividad, son reconocidos por su producción científica y su experiencia
profesional y tienen la posibilidad de asumir disciplinas afines, esenciales en
un programa de esta naturaleza. Todos los profesores tienen nivel de doctorado
(Ph. D.) y está previsto que, en la medida de lo posible, participen, en
calidad de profesores invitados, especialistas extranjeros de reconocido
prestigio.
- La
metodología general del programa, la forma de trabajar las disciplinas que lo
integran y las actividades prácticas que están concebidas, tienen como objetivo
el promover la creatividad de los alumnos y potenciar sus recursos personales
para que puedan desarrollar un trabajo profesional cada vez más creativo y
estén mejor preparados para enfrentar las barreras y las dificultades que
supone muchas veces un trabajo innovador.
Perfil
del egresado. Las principales funciones que serán capaces de
realizar los egresados del Programa son:
1.
Diseñar, planificar y desarrollar investigaciones en relación al tema de la
creatividad que permitan producir nuevos conocimientos en este campo o que
contribuyan a resolver problemas concretos en diferentes esferas de actuación.
2.
Asesorar a directivos, técnicos y profesionales en general, en relación con los
problemas del desarrollo de la creatividad.
3.
Concebir, planificar y desarrollar actividades de divulgación científica en
torno al tema de la creatividad.
4.
Diagnosticar y evaluar niveles de creatividad y potencialidades creativas en
diferentes grupos humanos.
5.
Diseñar, planificar y ejecutar estrategias para el desarrollo de la creatividad
en diferentes contextos.
6.
Actuar como conductor o facilitador de grupos para la solución creativa de
problemas.
7.
Diseñar, planificar y dirigir talleres de sensibilización acerca de la
creatividad.
8.
Diseñar acciones para evaluar la eficiencia de estrategias, programas y técnicas
para el desarrollo de la creatividad.
Estructura
de la maestría. La maestría tiene como mínimo un total de 80
créditos4 a ser obtenidos en un periodo de dos años. El total de créditos
incluye actividades lectivas (42 créditos) y no lectivas (38 créditos).
Las
actividades lectivas son las disciplinas, algunas obligatorias y otras
optativas, que se presentan estructuradas en bloques. Las actividades no
lectivas incluyen: el trabajo de tesis (que constituye el ejercicio final
obligatorio de culminación de estudios), los seminarios específicos y
personalizados relacionados con el tema de tesis (seminarios de tesis), los
trabajos de aplicación en la práctica profesional, la publicación de artículos
y, por último, la presentación de trabajos en encuentros científicos.
Los
alumnos, en coordinación con el tutor, tienen la posibilidad de seleccionar,
entre las disciplinas optativas y las diferentes posibilidades de actividades
no lectivas, aquéllas que desarrollará para alcanzar el mínimo de los 80
créditos exigidos.
El
conjunto de disciplinas que integran la maestría está estructurado en cinco
bloques: un bloque común y cuatro bloques específicos o menciones. Después de
cursar las disciplinas obligatorias del bloque común, los alumnos deberán
seleccionar y adscribirse a una de las menciones en función de sus intereses y
proyectos. Tanto el bloque común como las menciones tienen objetivos
específicos y están integrados por las disciplinas siguientes5:
· Bloque
común:
·
Problemas filosóficos de la creatividad.
·
Creatividad, sociedad y vida cotidiana.
·
Metodología de la investigación.
·
Creatividad: enfoques, conceptos y teorías.
·
Cognición, inteligencia y creatividad.
·
Creatividad, motivación y afecto.
·
Creatividad y personalidad.
·
Investigación y evaluación de la creatividad.
·
Estrategias, métodos y técnicas para el desarrollo de la creatividad.
·
Creatividad, género y ciclo vital.
·
Programas de desarrollo personal y creatividad.
1.
Mención: Creatividad en la educación.
·
Paradigmas educativos y creatividad.
·
Comunicación educativa y creatividad.
·
Estrategias, programas y técnicas para el desarrollo de la creatividad en la
escuela.
·
Enseñanza problémica y creatividad.
·
Proyecto prycrea para el desarrollo del pensamiento reflexivo y la creatividad.
· La
creatividad en la actividad pedagógica.
· El
alumno talentoso y creativo: detección, caracterización y manejo.
2.
Mención: Creatividad en la industria y en la empresa.
· Las
organizaciones sociales desde una perspectiva psicológica.
·
Innovación, creatividad y cambio en las organizaciones.
·
Liderazgo y creatividad.
·
Proyecto de vida emprendedor: creatividad, eficiencia y ética.
·
Estrategias, programas y técnicas para el desarrollo de la creatividad
organizacional.
·
Creatividad en la tecnología.
3.
Mención: Creatividad técnica en la escuela y en la comunidad.
·
Fundamentos científicos de la creatividad técnica.
· La
creatividad técnica en la escuela.
· La
creatividad técnica en la comunidad.
· El
juego y la creatividad técnica.
·
Resolución de problemas técnicos.
·
Taller de creación de artículos de utilidad social e individual.
·
Creatividad técnica en el hogar.
4.
Mención: Creatividad y arte.
·
Cultura y creación artística.
·
Procesos psicológicos de la actividad artística.
·
Grupo, creatividad y arte.
·
Lenguajes artísticos.
·
Imaginación, juego y arte.
·
Creatividad artística, vida cotidiana y salud mental.
·
Principios, enfoques y métodos de la educación por el arte.
· Investigaciones
sobre la creatividad artística.
·
Técnicas expresivas.
·
Identidad y creatividad artística.
· Las
imágenes y lo imaginario.
Muchas
de las disciplinas que hoy integran la Maestría ya han sido impartidas con
éxito en instituciones nacionales y extranjeras. Algunas forman parte del
sistema de cursos de posgrado de actualización o complementación a que hicimos
referencia anteriormente y otras forman parte de maestrías en ejecución o en
proceso de aprobación. Sin embargo, la concepción del propio programa exigió el
montaje de muchas disciplinas nuevas y el rediseño de algunas ya existentes.
También fue necesario diseñar actividades prácticas de diferente índole y,
fundamentalmente, concebir formas creativas de trabajo que permitan cumplir los
objetivos que la maestría se plantea.
La
maestría, necesariamente, va ha coexistir con el conjunto de actividades de
formación que en el país se desarrollan en relación con el tema de la
creatividad. Su objetivo no es sustituirlas, sino proporcionar una alternativa
más en el empeño de contribuir a consolidar el trabajo en torno a la
creatividad en el país y enfrentar sus desafíos cada vez con mayor éxito.
Notas
1
Proyecto de la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Creatividad.
2 Ibid.,
p. 5.
3 Ibid.
4 Un
crédito = 15 horas.
5
Proyecto de la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Creatividad.
Bibliografía
Alencar,
E. M. S. L., "Condições favoráveis à criação nas ciências e nas
artes", en Virgolim A.M.R. y E. M. S. L. Alencar (org.), Criatividade:
expressão e desenvolvimento, Vozes, Petrópolis, 1994.
Amabile, T. M., Creativity in Context,
Csikzentmihalyi, M., "The Domain of
Creativity", en Runco M. A. y R. S. Albert (eds.), Theories of
Creativity, Sage Publications, California, 1990.
— Creativity: Flow and the Psychology of Discovery
and Invention, Harper Collins, Nueva York, 1996.
González,
F., Problemas epistemológicos de la psicología, Academia, La Habana,
1996.
— La
investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos, 1998 (en
proceso de edición).
Mitjáns,
A., Personalidad, creatividad y educación, Pueblo y Educación, La
Habana, 1995.
—"Programas,
técnicas y estrategias para enseñar a pensar y a crear: un enfoque
personológico para su estudio y comprensión", en Varios Autores, Pensar
y crear: estrategias, técnicas y programas, Academia, La Habana,
1995.
—
"El psicólogo ante los desafíos del desarrollo de la creatividad",
trabajo presentado en el VIII Congreso Mexicano de Psicología, México, 1998.
Nickerson,
R. D., D. Perkins, y E Smith, Enseñar a pensar: aspectos de la actitud
intelectual, Paidós, Buenos Aires, 1990.
Proyecto
de la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Creatividad, documento,
Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.
Sternberg, R. S. y, T. I. Lubart, Defying the Crow:
Cultivating Creativity in a Culture of Conformity, The
Free Press, Nueva York, 1995.
Torre,
S. De la, "La dieta creativa en la educación infantil", en Torre, De
la, Selección de Lecturas. Creatividad, innovación e integración educativa,
Dirección de Educación Especial, Guadalajara, 1996.
Wechsler,
S., Criatividade: descobrindo e encorajando, PSY, Campinas, 1993.
Artículo
publicado en la revista Educar
Número 10 Creatividad y Educación
http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html