LA EXPRESIÓN Y LA CREATIVIDAD EN LA REFORMA EDUCATIVA BOLIVIANA: UNA AVENTURA HACIA EL CAMBIO  .

 

David Portillo M. y Jeannette Inchauste Z.

 

Como parte de un continente en el que las necesidades y perspectivas de nuestros países tienen como común denominador el compromiso con el cambio, se hace necesario buscar mayores y mejores perspectivas de desarrollo en todos los ámbitos.

Consecuentes con este compromiso y respondiendo a cambios estructurales en la educación, la reforma educativa boliviana no podía quedar al margen de tan importantes procesos. En consecuencia, ha considerado la existencia de un área de conocimiento que se constituye no sólo en un espacio de expresión y creación, sino también en un medio de producción e identidad cultural.

El área de expresión y creatividad es un hito en la historia de la educación boliviana, porque con ella se inicia un desafío diferente y auténtico hacia el fortalecimiento de los aprendizajes significativos; de esta manera, el área se convierte en la llave para abrir las puertas de la autoestima de los niños y niñas, la fuente de recursos para desarrollar la capacidad creadora y el camino de cambio hacia la innovación permanente en mejora de la sociedad.

Tomando en cuenta que Bolivia es un país multicultural, el reto es aún mayor, puesto que nuestra responsabilidad se amplía hacia el respeto por la diversidad y la firme intención de establecer un diálogo intercultural, en el cual todos seamos partícipes de un cambio creativo para beneficio común.

La propuesta curricular del área de expresión y creatividad promueve la apertura de un espacio que, desde todo el que hacer educativo y la cultura propia, desarrolle todas las potencialidades de los niños y las niñas. La proyección del cambio es una tarea conjunta de la comunidad educativa en general, es decir, de todos los beneficiarios de las futuras mejoras sociales.

El propósito general consiste en desarrollar la expresión de las sensaciones, las emociones y los sentimientos, así como la capacidad creativa de las personas desde una perspectiva integral. En el marco de este propósito, alumnos y alumnas aprenden con alegría y se reafirman como protagonistas de sus aprendizajes a partir de sus propias experiencias, sus descubrimientos y sus creaciones.

La importancia de potenciar la expresión y la creatividad en la escuela radica principalmente en la formación de personas que se sientan seguras de expresarse y dispuestas a aportar con su creatividad en cualquier ámbito.

Se trata de ofrecer a los niños bolivianos situaciones de aprendizaje con elementos nuevos que puedan ser interpretados y resueltos de forma autónoma y original, ampliando el horizonte de sus conocimientos. Este tipo de trabajo permite que los alumnos desarrollen un pensamiento creativo, y puede ser complementado con proyectos y actividades que promuevan las características más importantes de la creatividad: la fluidez del pensamiento, la flexibilidad de las ideas y de las respuestas, y la originalidad de las propuestas.

 

 

La expresión y la creatividad en el marco de la reforma educativa boliviana

 

La expresión es de carácter universal y parte intrínseca de todas las culturas existentes, cada grupo de personas y cada individuo tiene manifestaciones propias de acuerdo a sus costumbres y las exterioriza por medio de la palabra oral o escrita, los lenguajes artísticos (musicales, escénicos, plásticos y motrices) las ciencias y las tecnologías conocidas. El reto actual de los docentes bolivianos consiste en ofrecer a sus alumnos la oportunidad de expresar sus sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos libres de temores y plenos de creatividad.

Entre la expresión y la creatividad existe una relación intrínseca. Los estímulos creativos hacen que los medios de expresión se enriquezcan y estos se conviertan en fuentes de comunicación que buscan constantemente nuevas alternativas para manifestarse.

La creatividad, por su parte, es considerada como una función básica de la mente cuyas características cognitivas se comparan en magnitud con la inteligencia. Además es una capacidad de los seres humanos que involucra aspectos afectivos y volitivos. Crear es producir algo nuevo, es buscar y generar nuevos conocimientos, nuevas ideas, procesos, productos, etcétera, de forma relativamente autónoma y libre a partir de la combinación de experiencias pasadas con nuevas oportunidades, de la combinación de las necesidades con la imaginación. Crear es buscar y encontrar alternativas de solución a los diferentes problemas que se nos presentan en la vida.

El área de expresión y creatividad se constituye en el cimiento de los aprendizajes de los niños bolivianos, porque mediante el estímulo de las capacidades expresivas y creativas y tomando en cuenta los factores biológicos, psicológicos y socioculturales que son determinantes en el desarrollo de las personas, contribuye en la construcción de aprendizajes y en la resolución de problemas mediante alternativas propias, únicas, nuevas y diferentes.

Expresión y creatividad no son lo mismo, pero una complementa a la otra. Ser expresivo no necesariamente es ser creativo, pero una persona que ha tenido mayores posibilidades de expresión, tiene más posibilidades de llegar a ser creativa. La capacidad de expresión es, pues, el cimiento de la creatividad.

Toda persona, sea niño, joven, anciano, mujer o varón, nace con la capacidad de expresarse, porque la expresión es algo natural y autónomo en el ser humano. Todos necesitamos manifestar algo; la expresión es universal, está presente en todas las culturas existentes.

Existe una manera enfática y otra no enfática de expresarse. Esto implica que los niños aparentemente callados, tímidos o retraídos, también se expresan pero mediante acciones que no son fáciles de advertir. El reto de los docentes consiste en brindar a todos los niños y las niñas, la oportunidad de expresarse de diferentes maneras.

La expresión puede estimularse o reprimirse. La represión es la causa de que muchos niños y niñas bolivianos sean temerosos, inseguros, con poca iniciativa, con baja auto estima, acostumbrados a seguir órdenes solamente y a no tener ideas propias. Los espacios de expresión garantizan la "afirmación del individuo" en el contexto de su cultura, requisito básico para que éste valore lo que hace y sepa aprender a aprender permanentemente.

En cambio, si los invitamos a manifestarse a través de las distintas formas de expresión, si los ayudamos a darse cuenta de todas las posibilidades expresivas que tienen o podrían tener, si respetamos su manera de ser, entonces estamos estimulando sus potencialidades de expresión y, en consecuencia, fortaleciendo su auto estima, su seguridad, su iniciativa, así como la formación de su identidad personal y cultural, además de favorecer el desarrollo de su potencial creativo.

La creatividad como una capacidad básica de las personas, también es una actitud dirigida a la generación y la comunicación de ideas nuevas para el bien individual y/o para el beneficio social. En principio, todas las personas tienen la capacidad latente o potencial de inventar cosas nuevas, de imaginar lo nunca visto, de hallar soluciones originales, etcétera. Además, por sus características cognitivas, esta capacidad puede ser desarrollada. Así como se "cultiva" la capacidad muscular o la habilidad en el cálculo numérico, de alguna manera también se puede "cultivar" la creatividad.

Dada la importancia de empezar esta formación desde los primeros años del desarrollo infantil, su inicio corresponde a las familias. En ellas se favorecerá las formas naturales de creatividad: la curiosidad, la inquietud por resolver problemas, los juegos, las ocurrencias, etcétera, teniendo cuidado de no censurar ni reprimir las ocurrencias aparentemente "absurdas" o las respuestas "sin sentido" de los niños.

Pero la tarea de continuar y profundizar la formación de la capacidad creativa en las niñas y los niños será responsabilidad de la escuela y el trabajo de los docentes, al ser esencialmente creativo, deberá favorecer un ambiente propicio donde se pueda organizar proyectos y actividades para conseguir este objetivo.

Las maestras y los maestros bolivianos que trabajen con la creatividad asumirán el compromiso de intentar continuamente que sus alumnos busquen y engendren nuevas ideas, nuevos procedimientos y nuevos productos. Es muy importante que los niños y las niñas experimenten el placer de inventar o descubrir algo nuevo; es necesario que tomen consciencia de que todos podemos crear e innovar en cualquier ámbito, y que al mismo tiempo puede ser una actividad gratificante.

 

 

Dos claves para un aprendizaje creativo

 

Dentro la propuesta del área de expresión y creatividad en Bolivia, se utiliza el juego como una de las principales claves. El juego tiene, pues, un fin en sí mismo: satisface necesidades humanas individuales y colectivas y, por eso mismo, contribuye al desarrollo integral de los alumnos y de las alumnas.

El juego se convierte en un recurso fundamental para despertar el interés de los niños y las niñas, porque a la vez es un lenguaje por medio del cual todos los que juegan expresan su estado de ánimo además de sus sensaciones, emociones y sentimientos. De ahí su importancia.

Dentro de esta perspectiva también se hace hincapié en la revalorización de las diversas concepciones y formas de juego existentes en Bolivia, como también la de los juguetes tradicionales, que son una valiosa fuente de recursos para enriquecer los conocimientos en un marco de respeto a las tradiciones culturales propias y ajenas.

A partir de las experiencias personales que los alumnos y las alumnas traen desde su cultura, cada uno de ellos podrá conocer, comprender y respetar aspectos de otras culturas mientras desarrolla su expresión y creatividad en el campo lúdico.

La acción educativa en las aulas bolivianas parte de los elementos que ofrece el entorno. Por tal razón se trabaja, en primera instancia, afirmando los valores culturales de los niños y niñas, su sentido de pertenencia, su autoestima e identidad, siempre desde una perspectiva que respeta las manifestaciones culturales de cada persona o grupo de personas.

Otra de las claves fundamentales es la creación sin imposición de modelos, ya que, por ejemplo, con frecuencia, los docentes intentan enseñar técnicas artísticas o experimentales obligando a sus alumnos y alumnas a copiar mecánicamente unos modelos establecidos o impuestos (repetir poesías, memorizar experimentos, copiar dibujos, etcétera). Esto sólo lleva a una limitación de la expresión individual y de la posibilidad de creación.

Por el contrario, ahora se propone desarrollar la expresión y la creatividad sin imposición de modelos estandarizados o preestablecidos. Se busca partir de las experiencias previas de los alumnos y alumnas, tomando en cuenta su entorno cultural, sus sentimientos, su voluntad de participar, las variadas formas de manifestarse y el respeto a las mismas. Las diversas maneras de aprender de los alumnos son puntos de partida para motivar y desarrollar sus potencialidades expresivas y creativas. Crear y expresarse sin modelos preestablecidos requiere de un docente que respete las producciones de sus alumnos. En esas producciones ellos reflejan su identidad, sus sueños, su "ser" niño. Luego tendrán tiempo de distinguir qué es realidad y qué es fantasía, no hay que perder de vista que lo que una vez fue fantasía hoy es una realidad: aparatos que vuelan, computadoras, comida instantánea, viajes a la Luna, etcétera.

Trabajar sin modelos rígidos es hacerlo con una pedagogía que promueve el diálogo y el intercambio de ideas, sentimientos y experiencias, sin imposiciones. Permite que unos sugieran a otros. Se escucha, se respeta y también se propone, dando información y referentes nuevos que presentan a los alumnos conflictos y problemas de aprendizaje que ellos pueden resolver, identificando sus logros y dificultades y sacando conclusiones propias.

 

 

El trabajo en el área de expresión y creatividad

 

En la concepción de la reforma educativa boliviana, la expresión y la creatividad no son simples actividades complementarias, no son meros espacios de recreación, no son "horas libres" ni tienen menos importancia que las otras áreas de conocimiento (matemática, lenguaje, ciencias de la vida y tecnología). Por el contrario, entre ambas forman una unidad curricular con entidad propia: un área de conocimiento de relevancia sociocultural y de proyección hacia el futuro.

La expresión y la creatividad se puede abordar dentro del currículo de dos formas diferentes:

 

 

De manera específica

Durante el tiempo dedicado exclusivamente al desarrollo de las competencias propias del área de expresión y creatividad. Estableciendo momentos específicos en que los docentes se dediquen exclusivamente a promover las diversas formas de expresión y creación que permitan a los alumnos y las alumnas crear o innovar. Para llevar adelante este objetivo se recurre a los elementos didácticos que nos brinda la creática.

 

De manera transversal

Para cualquier tipo de aprendizaje en cualquier área del conocimiento, el docente propondrá proyectos y actividades que den a los alumnos y las alumnas la oportunidad de expresar y crear mediante retos de aprendizaje que inviten a todos a generar soluciones originales a problemas diversos.

El desarrollo de diversas formas de expresión y creatividad es realizado en el tiempo destinado al trabajo con los materiales de las áreas de matemática, lenguaje, ciencias de la vida y tecnología. Para este propósito en dichos materiales se incluyen diversas actividades creativas que pueden ser enriquecidas o complementadas por los docentes, los niños y las niñas.

 

 

Materiales elaborados en el área de expresión y creatividad

 

Guía didáctica de expresión y creatividad (Nivel primario)

 

Contiene los principios y fundamentos del enfoque del área bajo una óptica que articula la vertiente interaccionista con diseños creáticos en procura de favorecer la comprensión y la vivencia de la creatividad en la teoría y en la práctica. Es un material que puede ser utilizado con todas las demás guías del área y puede servir también para trabajarla junto con los materiales de otras áreas de conocimiento.

 

 

Guía de expresión y creatividad en actividades integradas

 

Este material aborda siete campos de actividades: musical, plástico, psicomotriz, lúdico, escénico, literario, experimental, todos trabajados de manera integral, ofreciendo a los docentes una amplia gama de recursos expresivos y creativos que les permitirá introducir a los alumnos a los diferentes campos y trabajar el área en cualquier ámbito. Además se les invita a realizar variantes a las actividades de acuerdo a sus necesidades regionales y se les plantean una serie de actividades colectivas para ser trabajadas con los padres de familia y la comunidad en general.

 

 

Guías de expresión y creatividad musical, plástica, escénica y motriz

 

Son cuatro guías que pueden ser trabajadas por todos los docentes, puesto que ofrecen una serie de secuencias didácticas para el desarrollo perceptual auditivo, visual y táctil, la variedad de los medios de expresión y la creación musical, plástica escénica y motriz en sus variadas manifestaciones.

Cada guía aporta al proceso constructivo de los aprendizajes de los niños y las niñas y propone secuencias graduales, así como diversas técnicas, materiales y variantes encaminadas al desarrollo expresivo y creativo.

 

Artículo publicado en la revista Educar

Número 10 Creatividad y Educación

http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html