IWORLD

 

Número 39. Jun de 2001

 

Accesibilidad de Internet: acceso para todos

Todos tenemos derecho a acceder a la información por cualquier medio. Lógicamente también a través de Internet. Sin embargo, los discapacitados lo tienen más difícil. Se trata de que las personas con discapacidades puedan participar en la vida social y laboral en igual de oportunidades. Solucionarlo está en manos de todos.

Vamos a hacer un experimento. Siéntese cómodamente delante del ordenador. Enciéndalo. Una vez que esté en Windows o en el sistema operativo que utilice habitualmente, conéctese a Internet. Prepare el navegador y elija su página web favorita. Cuando esté en ella, apague el monitor, cierre los ojos e intente navegar. Con esta sencilla prueba conseguirá hacerse una idea de lo que sienten las personas con deficiencias visuales cada vez que se cruzan con un sitio web que no cumple las pautas de accesibilidad.
En este viaje en busca de una Internet más accesible nos ha acompañado Elías Morán del Centro de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Tiflotécnicas (CIDAT) de la ONCE. “El concepto de discapacidad es muy elástico. Se puede ser discapacitado para una cosa, pero para otra no. La tercera edad, además es importante porque en ella se da el mayor número de discapacidades sobrevenidas”, afirma Elías Morán. Es una auténtica paradoja que se insista en atraer a todas las capas de la población hacia el maná de Internet, pero no se trabaje lo suficiente para que todo el mundo tenga acceso a la información. No se trata sólo de personas ciegas, o sordas, o con restos visuales o auditivos, o incluso con dificultades motrices. Los integrantes del colectivo de la tercera edad también se beneficiarían si se cumplieran las pautas de accesibilidad además del común de los internautas. Todos aquellos que tienen un equipo anticuado, una pantalla pequeña, o una conexión lenta, verán incrementada la calidad de su navegación si se cumplieran esas pautas.
Según Emmanuelle Gutiérrez, coordinadora de SIDAR (Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red), comenta que “no se puede decir que Internet sea totalmente inaccesible. Si bien son cada día más las páginas que van aplicando las pautas de accesibilidad, en su mayor parte las página de la Red son bastante inaccesibles”.
Quizá los argumentos acerca de la igualdad de oportunidades y de la solidaridad social no sean suficientes para algunos. Se pueden apuntar otras razones muy válidas a favor de un diseño accesible de sitios web. Los que dirigen un sitio web o los responsables de su diseño pueden beneficiarse si tienen en cuenta otros criterios de índole económico. Uno de ellos es la capacidad de compra de las personas con discapacidades. Son compradores numerosos que tal vez su negocio no pueda permitirse el lujo de dejar de lado. Además si desea que su sitio web sea más fácilmente localizable en los buscadores, es conveniente que su web sea accesible. Los motores de búsqueda suelen indexar basándose en textos, y no en imágenes o multimedia, salvo que incorporen textos equivalentes. Otras razones son de tipo más personal. Nadie hace planes para convertirse en discapacitado; sencillamente ocurre.
La sociedad española está envejeciendo. Las personas de la tercera edad podrían representar casi la mitad de la población en muy pocos años. Los avances de la medicina están ampliando la esperanza de vida de los seres humanos. Pero, en muchos casos, entre un tercio y la mitad de las personas mayores de sesenta y cinco años presenta algún tipo de discapacidad sobrevenida. Los números son bien sencillos. El comercio electrónico de nuestro país no puede ignorar a la cuarta parte de sus internautas potenciales. Curiosamente los últimos avances tecnológicos pueden convertirse en chatarra informática si no crece el número de páginas web accesibles. Basta recordar un invento como el autoPC. Es una dispositivo para el automóvil que permite navegar mientras se conduce. Sin embargo, nadie va a ser tan loco como para retirar las manos del volante o la vista de la carretera para consultar información en Internet. Si las páginas web cumplen con las pautas de accesibilidad, navegar en Internet mientras se conduce un automóvil será mucho más sencillo y, sobre todo, mucho más seguro.
Los argumentos a favor de la accesibilidad son innumerables, pero el más importante es el del coste. Según Emmanuelle Gutiérrez “si se diseña desde el principio, si se incluye la accesibilidad en la fase de planificación, el coste es cero. Si se trata de modificar un sitio ya existente, el coste podría ser de menos del 5% del presupuesto total del sitio web”. En muchos casos bastaría con hacer una versión de página de web de sólo texto para poder convertirla en accesible.

Cuestión de prioridades
No todas las acciones dirigidas al diseño de sitios accesibles son igual de prioritarias. El W3C establece una serie de puntos de verificación relacionados con las pautas de accesibilidad (ver recuadro). Estos puntos de verificación pueden tener tres niveles diferentes de prioridad. El primer nivel es el que deben cumplir todos los desarrolladores web para que todos los grupos de usuarios puedan acceder sin problemas a la información de un documento. Es un requisito básico. Tiene prioridad uno, por ejemplo el aportar texto alternativo para la información de carácter gráfico o que la información no sea dependiente del color. El segundo nivel de prioridad marca aquellas acciones que contribuyen a la eliminación de barreras en el acceso a la información, por ejemplo, usar marcadores en lugar de imágenes para presentar la información o el empleo de hojas de estilo. Las acciones de prioridad tres son aquéllas que mejoran la accesibilidad de los documentos web. Son acciones tales como especificar el lenguaje natural principal del documento o proporcionar resúmenes alternativos de las tablas.
Para diseñar sitios accesibles se deben cumplir los puntos de verificación de prioridad uno y dos, aunque se recomienda también fijar la atención en los de tercer nivel de prioridad. Según el grado de cumplimiento de los puntos de verificación, las páginas web que decidan someterse a un test de accesibilidad pueden recibir una calificación diferente. Tienen una adecuación A aquellos sitios que satisfacen todos los puntos de verificación de prioridad uno. Tienen adecuación doble A los que satisfacen los de prioridad uno y dos. Los que satisfacen las tres prioridades reciben una triple A.

Validación
Existen unas herramientas especiales conocidas como validadores. Permiten hacer una revisión automática rápida de los problemas más comunes de accesibilidad de una página o sitio web. Sin embargo, en ocasiones no son capaces de detectar algunos problemas. Por ello se impone un proceso previo de revisión manual. Lo bueno que tiene la revisión manual es que ayuda al diseñador a concienciarse sobre el problema, y además le permite experimentarlo en sus propias carnes. La iniciativa WAI (Web Accesibility Initiative) del W3C recomienda diversos métodos de revisión manual. Entre ellos se encuentra el testear la página utilizando versiones antiguas y modernas de diversos navegadores, emplear navegadores sólo-texto, y repetir la experiencia con navegadores modernos, pero variando las configuraciones.
De este modo habrá que probar la página con sonidos y gráficos activados, sin sonidos, sin gráficos, prescindiendo del ratón y sustituyéndolo por el teclado, o desactivando los marcos, scripts, hojas de estilo y applets. En Internet también hay disponibles otras herramientas como navegadores por voz, revisores de pantalla, y programas ampliadores de pantalla. El uso o la revisión utilizando estas herramientas va a permitir detectar los problemas más comunes antes de pasar una herramienta de validación.
Hay muchos validadores, pero en España hasta hace poco, uno de los más utilizados era Bobby. Es una herramienta que no chequea elementos en Flash o Java, aunque sí lo hace con scripts o HTML dinámico. En ocasiones también puede validar contenidos PDF, aunque éstos son impredecibles. No chequea la sintaxis HTML de las páginas. Hay una versión online, pero el software también puede descargarse e instalarse en el ordenador para realizar la validación más rápidamente.
Recientemente el IMSERSO y el Centro de Nuevas Tecnologías de Avilés han promovido el test TAW de accesibilidad a páginas web. TAW informa de los errores y de su nivel de prioridad a la vez que ofrece algunos consejos generales para solucionar algunos de ellos. Sólo trabaja online. Si la página web es accesible podrá llevar un sello especial acreditativo de su accesibilidad, al igual que ocurre con Bobby. Aquellos interesados en el tema de los validadores encontrarán una lista bastante completa en el sitio web del W3C.
De nada serviría que los diseñadores web cumpliesen estrictamente las pautas de accesibilidad si los navegadores más comunes no lo hacen. Bien es cierto que hay unos navegadores de sólo-texto y otros adaptados para discapacidades específicas, pero lo ideal es que la cuestión de la accesibilidad se respete en los navegadores. En cierta medida así es. Netscape e Internet Explorer permiten cambiar casi todas las variables de pantalla, y crear hojas de estilo de usuario. Sin embargo, el mejor de todos es Opera, que admite la personalización completa de la información en pantalla, y hasta ampliar diez veces su tamaño con sólo pulsar una tecla. Los atajos de teclado son una de las mejores virtudes de Opera, ya que casi todos los comandos se pueden manejar desde el teclado; incluso la activación y desactivación de gráficos, de marcos, y de Java

Pautas para diseñar sitios web accesibles
Las pautas de accesibilidad del contenido en la web elaboradas por el W3C se dirigen tanto a los desarrolladores de contenidos, ya sea diseñadores web o autores de páginas, como a los desarrolladores de herramientas de autor. Están pensadas para permitir un fácil acceso a todos los usuarios sin que importe el navegador utilizado. No importa que se trate de un navegador de voz, de sobremesa, o un móvil.
Lo curioso es que las pautas de accesibilidad no desaconsejan la utilización de contenidos del tipo rich media. Una página web puede ser a la vez espectacular y accesible. Sencillamente a la hora de diseñarla hay que tener en cuenta que algunos usuarios, por razones fisiológicas o tecnológicas, no van a ser capaces de visionarla. Por ello, habrá que proponer alternativas que permitan la transmisión clara de la información gráfica. La última versión de los navegadores acepta en su mayoría estas pautas de accesibilidad. Hay catorce pautas de fácil seguimiento:
• Primera Proporcionar alternativas a los contenidos visuales y auditivos. Resulta especialmente necesario proporcionar textos equivalentes para determinados contenidos como fotografías, gráficos, vídeos o sonidos pregrabados. Estos textos sí pueden ser interpretados por dispositivos Braille, sintetizadores de voz o visualizadores de ordenador y en papel.
• Segunda Se refiere a la cuestión del color. Algunos usuarios pueden padecer deficiencias que les impidan distinguir entre dos colores o disponer de equipos anticuados con pantalla monocroma. Lo primero, habría que asegurarse de que tanto los textos como los gráficos se comprenden bien cuando se ven sin color. Además la información que transmita el color deberá incluirse de forma redundante en un texto. Es preciso que las combinaciones de colores de fondo y del primer plano tengan contraste suficiente como para ser presentadas en pantallas monocromas.
• Tercera Se aconseja la utilización de marcadores y hojas de estilo. Sin embargo, el uso de estos elementos estructurales debe ser correcto o se conseguirá justo el efecto contrario de lo que se pretendía. Así, por ejemplo, no se emplearán encabezados para cambiar el tamaño de la fuente de un texto. Estas prácticas que podrían ayudar a solucionar de forma rápida algunos problemas puntuales de diseño, en el fondo están impidiendo el acceso a muchos usuarios porque “despista” a los programas de software especializado para la ayuda a la navegación. Estos programas no serían capaces de entender la organización de la página.
• Cuarta El lenguaje natural usado es necesario identificarlo correctamente. De esta manera los sintetizadores de voz y los dispositivos Braille podrán cambiar automáticamente al nuevo idioma facilitando la navegación de los usuarios discapacitados multilingües. Esto además conlleva la ventaja de que los motores de búsqueda localicen las palabras clave e identifique las páginas con el idioma correcto.
• Quinta Se recomienda asegurar que las tablas contienen todos los marcadores necesarios para su transformación mediante navegadores accesibles y agentes de usuario.
• Sexta Referida a las nuevas tecnologías. Es preciso que aquellas páginas web que incorporan nuevas tecnologías se puedan transformar correctamente. Esto implica un correcto visionado y un acceso total a la información, incluso cuando dichas tecnologías están desactivadas. Es muy frecuente el caso de páginas web con introducciones de tipo Flash que no ofrecen ninguna alternativa.
Septima Asegurarle al usuario el control sobre los cambios de aquellos contenidos que dependen de la variable tiempo. Esto implica poder parar el parpadeo de iconos o el scroll automático de textos. Lo ideal sería evitar el parpadeo, ya que es un recurso muy quemado que llama poco la atención y que no aporta información.
• Octava Cuando un objeto incrustado tenga su propia interfaz, ésta debe ser accesible o, al menos, se debe proporcionar una solución alternativa. Los scripts y los applets deben ser accesibles o, por lo menos, compatibles con ayudas técnicas.
• Novena El W3C aconseja que se diseñe con independencia del dispositivo utilizado. Esto implica que todos los usuarios con o sin ratón, o con o sin teclado, deberían poder acceder sin problemas.
• Décima Dado que los navegadores antiguos no dejan al usuario navegar en cuadros de edición vacíos o que los lectores de pantalla más anticuados leen las listas de vínculos como si fuera uno sólo, recomienda el uso de soluciones provisionales para que las tecnologías más antiguas puedan operar sin demasiados problemas. Conforme vayan evolucionando las ayudas técnicas, estas soluciones provisionales dejarán de ser necesarias.
• Décimo primera Se aconseja emplear tecnologías estandarizada por el W3C y seguir las indicaciones de accesibilidad.
• Décimo segunda Pide que se proporcione información de contexto y de orientación. Por ello, sería conveniente agrupar los elementos de la página web y proporcionar información contextual sobre la relación entre los elementos.
• Décimo tercera Propone proporcionar mecanismos claros y coherentes de navegación, como información orientativa, barras de navegación o un mapa del sitio web. Esto ayudará a todos los internautas a encontrar la información de forma más sencilla.
• Décimo cuarta Pide sentido común. Los diseñadores web han de asegurarse de que los documentos de Internet sean claros y simples, con gráficos reconocibles y lenguaje de fácil comprensión.


Tecnologías “accesibles”
------------------------------------
Objetos Flash Accesibles
La tecnología Flash se emplea cada vez más en el diseño de páginas web porque permite aumentar el espectáculo sin incrementar en exceso el tiempo de carga. Desafortunadamente presenta serios problemas de accesibilidad. La buena noticia es que esto tiene solución. Es suficiente con insertar un código HTML alternativo con la información que se quiere mostrar en lugar de la animación Flash. Este código también debe ser accesible. Cuando el navegador no pueda reproducir la información Flash, ésta es ignorada y sustituida por el texto alternativo. Esta solución ha sido investigada y probada por Rafael Romero, de la unidad de investigación ACCESO de la Universidad de Valencia. Por cierto, Macromedia ha preparado un kit especial de accesibilidad para todas sus herramientas Flash.

CSS
Uno de los métodos más útiles desde el punto de vista de la accesibilidad para los diseñadores web son las hojas de estilo. Dentro de ellas la idea más interesante es la de las CSS u hojas de estilo en cascada. Esto de la cascada significa incorporar un modo con el que se pueden incluir varias reglas para la visualización de páginas web, no importa si pertenecen al propio documento o si son definidas por el propio usuario. Mediante las CSS el usuario puede, por ejemplo, evitar determinadas familias tipográficas de difícil lectura o poner siempre el texto en un color y el fondo en otro, como el amarillo, para aumentar el contraste y mejorar la visibilidad. En el sitio web del W3C se pueden encontrar diversas hojas de estilo para ir experimentando. Un tipo especial son las CSS aurales, que permiten la conversión de texto a voz gracias a los modernos sintetizadores de voz.


eEurope: un proyecto para todos
----------------------------------------------
En España hay tres millones y medio de personas con alguna discapacidad, lo que supone un 9% de la población, mientras que en Europa ésta cifra se eleva a los 37 millones de personas discapacitadas, un 10% del total en el ámbito de la Unión Europea.

Por el momento en nuestro país no hay una legislación específica sobre accesibilidad. Sin embargo, esta situación va a cambiar a corto plazo. La Comisión Europea lanzó a finales de 1999 una iniciativa que aún está en curso. Esa iniciativa se llama eEurope: una sociedad de la información para todos. Sus metas son acelerar la implantación de las tecnologías digitales en toda Europa y garantizar que todos los europeos sean capaces de utilizarlas. Internet y la nueva economía son factores esenciales de crecimiento y de creación de empleo. Ahora bien, el éxito de la nueva economía también depende de la capacidad de los usuarios para sacarle el máximo partido a las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales. Esta preocupación también existe en nuestro país. Muestra de ello es, por ejemplo, la reciente petición de nuestro Congreso al Gobierno para que haga accesibles los sitios web de la Administración. Se trata de tomar las medidas necesarias para facilitar el acceso de personas mayores y discapacitados a dichos sitios web. Entre ellas está el diseñar el futuro portal único de la Administración siguiendo las pautas de accesibilidad, y recabar la opinión de expertos en el ámbito de la accesibilidad para garantizar un acceso para todos a las páginas web de la Administración.
Los principales objetivos de eEurope son, en primer lugar, conseguir que todos los ciudadanos, hogares, empresas y administraciones estén conectadas a la Red; en segundo, crear en Europa una cultura y un espíritu empresarial abierto a la cultura digital; y, finalmente, garantizar que la sociedad de la información no se traduzca en exclusión social. Para alcanzar estos objetivos será necesario el esfuerzo conjunto de los Estados de la Unión Europea, de la Comisión Europea, de la industria y de los propios ciudadanos.
eEurope se concentra en varias áreas prioritarias, que servirán para iniciar actuaciones y trabajar a escala europea. Esto tiene como ventaja que se está elaborando un método común de resolución de problemas, aplicable en todo el ámbito de la UE. Entre esas diez área prioritarias se encuentra la participación de los discapacitados en la cultura electrónica. Los avances de las tecnologías digitales representan un panorama favorable para que las personas con discapacidades puedan participar en la vida social y laboral en igualdad de oportunidades. En este área la iniciativa eEurope pretende incentivar a la industria europea para que explote plenamente el potencial de mercado de los productos y servicios específicamente diseñados para discapacitados. Se trata de aplicar el principio del “diseño para todos”, que significa tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidades desde la fase de diseño.
La Comisión Europea va a velar porque las normas de productos y servicios se adapten a los discapacitados. Además, va a dedicar una especial atención a la mejora de las oportunidades en educación y formación, y a garantizar la plena participación de los discapacitados en la sociedad. También es necesario diseñar redes de asistencia con servicios multilingües online para incrementar la independencia y la seguridad de los discapacitados. Las tecnologías digitales, en definitiva, pueden ayudar a simplificar los trámites administrativos de los servicios sociales, ya sean públicos o privados.
Está previsto que la iniciativa eEurope concluya a finales del año 2002. Para entonces se habrá tenido que revisar la legislación sobre la sociedad de la información y las normas de accesibilidad, además de adoptar una recomendación para que en la contratación pública de productos y servicios relacionados con la información y las comunicaciones se tengan en cuenta las necesidades de los discapacitados. Otras tareas que también deberán haberse completado son el compromiso para que el diseño y los contenidos de todos los sitios web públicos sean accesibles para los discapacitados, y la creación de centros de excelencia de “diseño para todos” en todos los Estados miembros.


Revisores de pantalla
------------------------------
Uno de los auxiliares más importantes para las personas con dificultades de acceso son los revisores de pantalla. JAWS está entre los más populares en nuestro país, y ya alcanza la versión 3.7. Este software de Henter-Joyce capacita al ordenador con tecnologías de traducción de texto a voz, y trabaja con todas las versiones de Windows desde la 95. JAWS utiliza un sintetizador de voz integrado y la salida de la tarjeta de sonido. JAWS también puede ofrecer los datos en otros dispositivos periféricos como las líneas Braille; éstas no son más que un aparato un poco más largo que un teclado, en el cual van apareciendo las letras mediante un sistema táctil en Braille. JAWS soporta las aplicaciones más comunes, como gestores de correo, procesadores de textos, navegadores, software para presentaciones, herramientas de desarrollo web y de programación, bases de datos, programas de edición de sonido, y otros muchos. La voz que presenta los contenidos puede ser configurada según las preferencias del usuario.


Guía rápida para crear sitios web accesibles
--------------------------------------------------------------
La iniciativa WAI del consorcio W3C, organización que promueve el desarrollo de protocolos comunes para la web, ha elaborado un decálogo para elaborar sitios web accesibles

> IMÁGENES Y ANIMACIONES Use texto alternativo (atributo ALT) para describir la función de cada elemento visual.


> Mapas de imagen Use mapas y texto alternativo para las zonas activas.

> Multimedia Proporcione subtítulos y transcripciones de los ficheros de audio, y descripciones para los de vídeo.

> Enlaces de hipertexto Use texto que tenga sentido cuando se lea fuera de contexto. Evite, por ejemplo, “haga clic aquí”.

> Organización de páginas Use encabezados, listas y estructura coherente. Use CSS (hojas de estilo en cascada) para el diseño y el estilo donde sea posible.

> Gráficos y tablas Resuma o use el atributo LONGDESC.

> Scripts, applets y módulos (plug-ins) Proporcione contenido alternativo en el caso de que las características activas sean inaccesibles o incompatibles.

> Marcos (frames) Use el elemento NOFRAMES y títulos significativos.

> Tablas Hágalas para que puedan leerse línea a línea e incluya un resumen.

> Revise su trabajo Valídelo. Utilice herramientas de evaluación y navegadores de sólo-texto para verificar la accesibilidad.


Pasamos revista
------------------------
El panorama de las páginas web comerciales en España es desolador. Decidimos comprobar con herramientas de validación varios sitios web entre los más visitados. Se trataba de Yahoo.es, Lycos.es, Terra, Ya.com, Eresmas, Inicia, Jumpy y El Corte Inglés. Todos ellos suspendieron. Todos ellos tenían incontables errores en los puntos de validación de prioridad uno. Prácticamente ninguno ofrece textos alternativos a gráficos o fotos, y presentan problemas con la interpretación de tablas y hojas de estilo.

Quisimos también probar el sitio web de esta revista (www.idg.es/iworld), y descubrimos que también caemos en los mismos errores. ¿Por qué no llevar la investigación aún más allá? ¿Se ajustan los sitios web de la Administración a las pautas de accesibilidad? En primer lugar, comprobamos el sitio del Ministerio de Ciencia y Tecnología y también suspendía y con errores similares a los de las páginas web comerciales. Sin embargo, el sitio web de la Agencia Tributaria está mejor, aunque todavía tiene algunos errores de accesibilidad. Al fin y al cabo, las personas con discapacidades también pagan impuestos. Por cierto, las pruebas de validación las realizamos con Bobby y con Taw.


Web de interés
----------------------
Accesibilidad
W3C www.w3.org
AWARE www.awarecenter.org
SIDAR www.sidar.org
Unidad ACCESO U. Valencia acceso.uv.es/accesibilidad
Validadores
Bobby www.cast.org/bobby
Tawdis www.tawdis.net
Revisor de pantalla
JAWS www.hj.com
Periódico digital
Solidaridad Digital www.solidaridaddigital.com
Fundación ONCE
Discapnet www.discapnet.es


Eva Martín (polaris@idg.es) y Juan F. Marcelo (abracadabra@idg.es) son colaboradores de iWorld.

 Eva Martín y Juan F. Marcelo. [01/06/2001 ]