Teleformación en España La Web como herramienta de apoyo educativo

La educación a distancia gana posiciones como complemento a la docencia tradicional; el estudiante no necesita estar físicamente presente en el ámbito del docente, y puede llegar a planificar a voluntad su aprendizaje y horarios de estudio. Pero la aplicación de las nuevas tecnologías de acceso al conocimiento, implica la creación de espacios virtuales, a través de los que las entidades educativas puedan cumplir su función.

Se pueden aducir mil y una poderosas razones en favor de la educación a distancia: aislamiento geográfico del alumno o dificultades de movilidad por discapacidad, compatibilización de estudios y trabajo y falta de flexibilidad de horarios laborales, masificación de los centros estudiantiles... Y, sin embargo, son pocas todavía las experiencias españolas dedicadas a esta materia. La Web sigue siendo mayoritariamente un sofisticado, pero mero expositor de información, y muchas de sus capacidades han estado, hasta la fecha, reservadas a usos exclusivamente comerciales y poco relacionados con la educación. Aunque la Web puede considerarse, en sí misma, una herramienta educativa de dimensiones colosales, lo cierto es que está aún en vías de explotarse como herramienta educativa interactiva.
La intuición de las posibilidades y potencialidades de la Web como herramienta de apoyo educativo, así como una sana curiosidad hacia la tecnología, ha llevado a algunos profesores españoles a adentrarse en el mundo de la informática de cara a programar sus propias herramientas en Web para sus alumnos. Antonio Ruiz Tinoco
(a-ruiz@hoffman.cc.sophia.ac.jp) es un español, profesor titular del Departamento de Estudios Hispánicos de la Sophia University de Tokyo (Japón); imparte también cursos de doctorado y másters en lo que los americanos llaman la Graduate School of Linguistics. Es todo un experto en estas lides y el tema le apasiona. Está en Internet desde hace ya cuatro o cinco años con varias páginas, y en programación desde hace veinte. “Aunque te digo que para las técnicas nuevas de redes e Internet no hace falta un historial largo” —apostilla Antonio—, “hay muchísima gente que lleva muy poco tiempo en esto y está haciendo virguerías”.
Antonio está, desde hace un par de años, en el Comité CALL (Computer Assisted Language Laboratory) de su universidad, que está desarrollando trabajos muy interesantes. “Siempre tengo un grupo de estudiantes a los que dirijo sus tesis, pero en el Departamento tengo dos clases de lengua a la semana, “Gramática y Comunicación Oral” (técnicas de debate y esas cosas)... Como todo esto me parece poco para ellos, me preocupo de que aprovechen las ocasiones que puedan para practicar la lengua también en su tiempo libre. Y ahí es donde vienen Internet y los ordenadores. Más que el uso de los ordenadores en clase, que yo no lo hago con frecuencia, personalmente me interesa que los utilicen para otras actividades fuera de clase, así que, de vez en cuando, maquino alguna cosilla... Por ejemplo, el año pasado estuve haciendo pruebas con el correo electrónico y las listas de distribución. Instalé varias para uso exclusivo de los estudiantes (alguna para profesores), e invité a algunos profesores de universidades extranjeras a que participaran sus estudiantes. La cosa no salió demasiado mal y me animé. Pero el año pasado preferí empezar a utilizar los centros virtuales, que son más interesantes y tienen muchas más aplicaciones. Ahora seguiré con otros foros y ampliaré el experimento. También estoy metido en los lenguajes de autor, fundamentales para todo el que quiera hacer algo en este campo, con programas como Flash3
(www.macromedia.com/software/flash), Adobe Acrobat (www.adobe.com/prodidex/acrobat/readstep.html), y otros en hipertexto, con manejo de audio y video bajo de-manda (VOD)(www1a.mesh.ne.jp/smap/english/word/video_e.html).
Ahora estoy viendo la forma más adecuada de digitalizar algunos libros de texto que he sacado recientemente, pero eso no es ninguna novedad... Lo que estoy buscando es la manera de aprovechar los recursos tanto de los ordenadores como de las redes para sacar provecho del material. Donde verdaderamente se pueden hacer cosas interesantísimas es en la colaboración a distancia en programas de investigación. Este año presentaré en Santiago de Chile (Alfal) el programa de una base de datos de dialectología española a través de Internet. Es algo muy nuevo y ni siquiera existe en otras lenguas, que yo sepa; creo que incluso nos adelantaremos al inglés. Tengo un borrador que acabo de enviar a la revista del grupo en el que trabajo, Varilex, que es un avance de lo que presentaré. También estoy preparando un corpus de español de las principales ciudades hispanohablantes.
Aparte de unas cuantas “cosillas” de menor importancia, estoy probando en Perl unas concordancias en línea o, más técnicamente, unas KWIC (Key Word In Context). A partir de un corpus, se prepara el trabajo de tal manera que puedes encontrar fácilmente todas las palabras con su contexto completo y ordenadas en el orden que desees. Es básico en los cursos de Introducción a la Lingüística Computacional y muy útil en muchos sentidos; ya he preparado muchas. Los mismos textos que introducen los estudiantes en sus prácticas, quedan automáticamente archivados en una base datos para posterior uso en investigación. Hay algunas en inglés que usan lenguaje Perl, incluso en Java, pero últimamente estoy pensando utilizar más las bases de datos relacionales, que tienen muchas más posibilidades para este tipo de objetivos y responden mejor en las redes cuando acceden muchos usuarios al mismo tiempo. Incluso los nuevos centros de foros virtuales los estoy planeando con base de datos (PostgreSQL 6.4 (www.postgresql.org/docs) en combinación con PHP 3 (www.php.net), para así, por ejemplo, en el futuro, poder usar todos los mensajes para análisis de errores, ya que cada vez que envíen un mensaje, me están aumentando los datos de forma automática”.
Todas estas “virguerías” a las que hace referencia Antonio Ruiz Tinoco requieren tiempo y preparación, y cierta parte del profesorado no considera entre sus objetivos invertir su tiempo libre en investigarlas, máxime cuando no siempre son de manejo simple. Por otra parte, hay de fondo un problema ya viejo cuando se habla de educación por ordenador: ¿Qué puede ocurrir si el alumno se enfrenta solo a la materia ? ¿Quién debe preparar un temario enfocado a un alumnado, un técnico o un profesor? ¿Ambos? ¿Una sola persona que sea ambas cosas? Las aplicaciones precisan de un aprendizaje del que muchos profesores se preguntan si van a sacar una rentabilidad real. ¿Es interesante tener que convertirse en un experto de la programación de herramientas Internet antes de empezar a trabajar en estos aspectos de la educación?
“Este problema” —continúa Antonio— “yo lo tengo resuelto y a mí me funciona. El profesor que no sepa lo que está haciendo, está fuera de juego. No te digo que se deba ser un experto en ordenadores (a veces, también) para hacer este tipo de trabajo o de investigación. Lo ideal sería que los profesores, aunque sean de letras, estudiasen y llegasen a un nivel que “teóricamente” los capacitara para hacerlo por sí mismos. Sin embargo, una cosa es entender los procesos, incluso diseñarlos, y otra cosa es “implementarlos” y que funcionen sin problemas, por lo que cualquier ayuda técnica siempre hace falta y es de agradecer. Es mejor que quien no sepa cómo funcionan estas cosas, se dedique a otras. Si quiere hacer algo que merezca la pena, debe dedicarle días y meses a estudiar cuestiones que no son de su especialidad ... y entender que esto funciona así. Como te decía, últimamente hay muchas técnicas interesantes que los no especialistas pueden aprender en poco tiempo y con las que se puede hacer maravillas —dentro de un límite— siempre que se sea un poco creativo. En cuanto a la rentabilidad del trabajo, aquí hay que declararse antes de empezar. Tienes que saber si quieres hacer algo útil, algo nuevo que llame la atención, algo en plan experimental, o algo en plan divulgador. Lo malo es que hay mucha gente que podría hacer cosas prácticas, pero que no quiere perder el tiempo en lo que considera chorradas para principiantes, y gente que quiere hacer algo práctico (porque se le atraviesa la parte técnica), pero que está tan justita en nivel técnico que no le alcanza para “liberar su creatividad” en el supuesto de que la tenga. Sin embargo, hay muy buenos programas de educación a través de ordenadores, sobre todo ahora con la facilidad de uso de las redes, que están dando, desde hace tiempo, muchos frutos. Lo que hay que tener claro es qué se persigue, la metodología, la evaluación, etc. y después poner la técnica al servicio de esos objetivos, no al revés, porque eso suele tener el defecto de no funcionar y frustrar a los estudiantes”.
Como puede deducirse de las palabras de Antonio Ruiz Tinoco, la evolución tecnológica y la utilización de las telecomunicaciones en contextos formativos universitarios ofrecen un amplio abanico de posibilidades, posibilidades que constituyen un reto para la enseñanza convencional, sea ésta presencial o a distancia, puesto que suponen importantes cambios en la concepción y en la práctica de la enseñanza superior y, en general, de la formación de adultos. Los cambios que originan las tecnologías de la comunicación en la enseñanza afectan a todos los elementos del proceso educativo: a los temarios, a la organización de tiempos y espacios, al alumno, al currículum y, por supuesto, también al profesor.
Joana Serra de Gayeta (joana@megaiweb.com) es, desde hace más de un año, coadministradora de la lista ECOSEL (www.rediris.es/list/info/ecosel.html). Es profesora de Lengua Española en la Facultad de Filología de la Universitat de les Illes Balears (UIB). El año que viene comenzará un curso de actualización, de cara a integrarse en el proyecto Campus Extens de dicho centro universitario. Campus Extens (ce.uib.es:9798/) es un modelo mixto de formación universitaria presencial y a distancia para la UIB, destinado esencialmente a que puedan realizar estudios universitarios sin moverse de su núcleo familiar los estudiantes del distrito universitario de la UIB que residan en Ibiza, Formentera y Menorca y tengan dificultades para asistir a las clases del campus de la carretera de Valldemossa de Mallorca. También ofrece la posibilidad de seguir a través de Web un tercio de una asignatura a los alumnos que hayan seguido dos terceras partes en forma presencial.
“Mis planes, por ahora, consisten en seguir unos cursillos del “Plan de Formación 1999-2000” en la UIB y comenzar a ponerlos en práctica durante el curso 2000-2001. De entre los que se ofrecen a los profesores que quieren pertenecer a Campus Extens, he escogido estos: WebCT I, WebCT II, edición de páginas web II, presentaciones por ordenador y estructuración de material didáctico. Creo que he elegido bien. Me consta que tendré acceso desde casa y desde la universidad y que todos los ordenadores de la UIB, así como el que tendré en casa son Macintosh, pero esto es casi lo único que sé por el momento. Aunque supongo que me originará trabajo extra y algunas complicaciones, es una nueva aventura y me resulta muy atractiva y, además,” —bromea Joana— “¿es que son acaso este tipo de experiencias las únicas que pueden causar trabajo y complicaciones?”
Mediante el apoyo de las tecnologías de la información y un modelo educativo innovador, Campus Extens proporciona acceso a los materiales de aprendizaje desde cualquier lugar. Los estudios ofrecidos se destinan a alumnos que por razones fundamentalmente geográficas, pero también por necesidades de una formación más individualizada y flexible en relación al ritmo de aprendizaje, a la frecuencia, al tiempo, al lugar o al grupo de compañeros, requieran acciones formativas más abiertas y flexibles.
Los estudiantes pueden desarrollar personal y autónomamente acciones de aprendizaje y utilizan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De esta manera se fomentan los métodos interactivos de enseñanza en la universidad y los alumnos añaden a la formación de su propia titulación una formación avanzada y aplicada de las nuevas tecnologías.
La mayor experiencia en la preparación de materiales audiovisuales destinados a la educación a distancia, la ostenta en nuestro país el Centro de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV) (info.uned.es/cemav/index1.htm). Parte de este material ya está disponible en la página Web del CEMAV, codificado con RealAudio. La UNED está poniendo en marcha, además, el Proyecto de Potenciación de la Comunicación Científica a través de Internet. Para ello se ha elegido Scientific Notebook (SNB) (attila.stevens-tech.edu/~llevine/ma221/textinfo.html). Las experiencias en este sentido no se centran tan sólo en la Universidad. El Centro de Estudios y Diseños de Sistemas (CEDS) (ceds.nauta.es) ha estado trabajando en esta misma dirección durante el último año, a fin de poder presentar, en primer plano, una iniciativa de educación a través de Internet, dejando para el segundo la formación presencial.
La American University of Castilla-León (AUCAL), Campus Virtual (www.aucal.com) ofrece a sus alumnos la posibilidad de estudiar cursos y carreras, a través de sus instalaciones electrónicas, que ya están implantadas. Es el único campus virtual español que permite a instituciones, universidades y diversas entidades insertar e impartir sus programas de formación vía Internet. AUCAL posibilita un acceso directo a los programas formativos con sus diversos campos y demás servicios prestados por el campus virtual: apoyo académico, asesoramiento, tutorías, bibliotecas, etc. La universalidad de su sistema, le proporciona un elevado número de estudiantes, tanto nacionales como internacionales. Sus expectativas para el presente año se aproximan a los 5.000 alumnos.
A tenor de lo expuesto, parece que van apareciendo progresivamente nuevos ambientes de aprendizaje, que quizá no vayan a sustituir a las aulas tradicionales, pero que vienen a complementarlas y a diversificar la oferta educativa. Algunos opinan que se corre el riesgo de dar falsas perspectivas y que los presupuestos no permiten llevar a cabo todo lo que se quiere hacer.
Celso Alvarez Cáccamo (lxalvarz@udc.es) es profesor titular del Área de Lingüística General del Departamento de Filologías Galego-Portuguesa e Francesa de la Facultad de Filología de la Universidade da Coruña. Se ocupa personalmente de varias páginas web, como la del Area de Lingüística de dicha universidad (www.udc.es/dep/lx), la del “Projecto ADPA (Análise do Discurso Público Actual)”, que versa sobre el discurso público en España (www.udc.es/dep/lx/proj/adpa), o la de la revista “Çopyright - pensamento, crítica e criação” (www.udc.es/dep/lx/cac/sopirrait), entre otras. El año pasado, en la Universidad de California en Berkeley, atravesó por la experiencia de enseñar un curso de “Fonética y Fonología del Español” utilizando en parte la Web como herramienta, para lo que utilizó un programa específico que tiene dicho centro, llamado WebCT. WebCT está confeccionado por la Universidad de la Columbia Británica (Canadá) (homebrew.cs.ubc.ca/webct) y es un programa que permite, no sólo exponer en la Web el material del curso, sino disponer de una mini-red de correo electrónico, un tablón de anuncios para que todos coloquen sus mensajes, un calendario y unas utilidades enfocadas a que el profesor pueda hacer un seguimiento de los avances de sus alumnos, calcular sus notas, llevar la cuenta del número de veces que acceden a trabajar a la página, etc.
“Mi experiencia de enseñanza directa con apoyo de Internet —declara Celso— se limita a lo que hice en Berkeley. Fue muy interesante, pero me llevó mucho trabajo, porque, por ejemplo, en lugar de pasarles a los alumnos las típicas cintas de casete, decidí incluir en la Red los archivos sonoros para las transcripciones, para que pudieran hacer las prácticas de transcripción desde cualquier ordenador, en cualquier momento del día o de la noche. Por tanto, tuve que digitalizar todas las grabaciones, codificarlas en RealAudio (www.realaudio.com), subirlas a la Red... Tiene su truquillo todo esto. Se codifica directamente desde una entrada de línea, micrófono, CD, o a partir de archivos WAV, con diversas capacidades de compresión. Contra lo que muchos piensan, para pocas conexiones simultáneas el servidor de RealAudio, o RealServer no es necesario; los archivos se ponen normalmente en la página web, con un enlace con una sintaxis especial que produce lo que se llama “pseudo-streaming”, para escucharlos en tiempo real. Si alguien va a trabajar con archivos sonoros en la Red, le recomiendo RealAudio por varias razones, entre ellas, que dichos archivos se pueden convertir luego en archivos WAV para hacer, por ejemplo, CD's de audio. El reproductor y el codificador de RealAudio son gratuitos y pueden bajarse de www.real.com. Advierto expresamente sobre su gratuidad, porque tengo una particular campaña contra el software comercial carísimo, como el RealServer. La política de los de Real, en este sentido, es obscura; cada vez ocultan más la información relativa a cómo servir archivos en RealAudio sin el RealServer, que cuesta unos 200 dólares. En cuanto a WebCT, hay que decir que es un programa bastante complicado de aprender a usar; no es precisamente muy “user-friendly”, pero ofrece muchas posibilidades.
Al margen de que utilices o no un programa de ese tipo, que, como digo, puede facilitar las cosas pero también complicarlas, los problemas que puedes encontrar dependerán de dos cuestiones fundamentales: las técnicas generales de preparación de las páginas web y de acceso a Internet; y la naturaleza específica del curso y el material. Respecto a lo primero, hay que tener en cuenta previamente varias cosas: ¿Qué acceso tendrás a Internet? ¿Desde casa? ¿Desde la universidad también? ¿Vas a tener tú mismo el control directo del dominio URL para trabajar en tus páginas, o habrá alguien de informática encargado a quien tengas que pasárselas? Esto es muy importante si lo que quieres es ir actualizando la página de manera dinámica. Por otra parte, hay que considerar qué programa utilizarás para preparar las páginas web y si permite la conversión directa de documentos que ya tengas hechos, por ejemplo, en Word o WordPerfect. Los programas de conversión de texto a HTML difieren; los textos suelen perder su formato y siempre tendrás que hacer arreglos para solucionar problemas. Los navegadores difieren también; si piensas en una página en la que las cuestiones de formato sean importantes, hay que probarlas por lo menos en Netscape Navigator y en Explorer. Por otra parte, el acceso a Internet es caótico, sobre todo con Infovía; no se puede confiar, por tanto, en preparar material a tope durante el fin de semana para subirlo el domingo, porque puedes encontrarte con que el enlace esté caído y eso es frustrante... Hay que planearlo incluso con días de anticipación. Si los archivos que utilizas son muy grandes (por ejemplo, si tienen gráficos), o son muchos, y no puedes subirlos directamente desde el disco duro de casa, los disquetes de 1.44 pueden ser insuficientes... Depende, claro. Pero tal vez tendrás que usar un medio de más capacidad, como los discos ZIP. En este caso, tienes que pensar si vas a disponer de una unidad ZIP en todos los ordenadores desde los que pretendas trabajar en la página web.
En cuanto a la naturaleza del curso como tal hay que evaluar: ¿Qué tipo de curso es? ¿Qué materiales vas a utilizar? ¿Sólo texto? ¿Gráficos también ? ¿Lenguas con alfabetos no latinos? ¿Esperas que los alumnos puedan participar en la elaboración del curso? ¿Tendrá libre acceso cualquier persona, o sólo será para los alumnos...? Si el curso va a ser de acceso restringido, creo que existen scripts de Java para pedir una clave de acceso al que quiera entrar en la página, pero, como es lógico, tendrás que aprender a hacer estos scripts o a bajarlos de la Red. Si los alumnos van a participar en la elaboración del curso, con presentaciones, trabajos, etc. tendrán que tener acceso a la página también, para trabajar directamente sobre ella. Esto implica mucha coordinación por parte del profesor, porque si no, estarás condenado a incorporar personalmente a la página el material de los alumnos, lo que puede llegar a suponer toneladas de trabajo.
En cuanto a la utilización de materiales con alfabetos no latinos, el HTML tiene grandes limitaciones. Por poner un ejemplo, no existe un alfabeto fonético internacional estándar, salvo apenas algunos símbolos. Yo trabajé con transcripciones, como es lógico, y tuve que bajar un alfabeto que había por ahí en forma de archivos gráficos GIF, y también elaborar unos gráficos propios basados en la página web de la Asociación Fonética Internacional (AFI). En ciertos casos lo mejor será convertir páginas enteras de texto con caracteres no comunes a archivos gráficos; lo mismo si vas a utilizar mapas —dialectales, por ejemplo—, textos antiguos, como manuscritos..., lo que quiere decir que todo el material que puedas emplear normalmente en las aulas en fotocopias o transparencias tendrá que ser digitalizado, de alguna manera, y esto suscita a su vez otro problema: ¿tendrás acceso inmediato a un escáner cuando lo precises? De no ser así, la solución es que cualquier cosa que el monitor de tu ordenador pueda mostrar, por ejemplo en Word o WordPerfect, puede convertirse directamente a archivos gráficos con una utilidad para capturar pantallas, pero hay que pensar en emplear bastante tiempo en estas cuestiones, si se da el caso. Para esto yo utilizo PaintShop, que es shareware, pero no caduca (www.visitorinfo.com/software/paint.htm). Capturar pantallas de texto con caracteres o fuentes particulares es un recurso que tal vez no se conoce mucho, pero ciertamente práctico. Otro recurso, claro, es convertir este material gráfico en archivos PDF (Portable Document Format), que respetan el formato original con bastante fidelidad. Gracias a una pista que me pasó Antonio Ruiz Tinoco, comprobé que el programa gratuito Ghostview (en inglés) (www.cs.wisc.edu/~ghost/index.html) es suficiente para crear archivos PDF, sin recurrir a un costoso programa comercial. El lector de archivos PDF Adobe Acrobat Reader también es gratuito (www.adobe.com/acrobat).
Estas son apenas algunas de las cuestiones que se me ocurren.... El asunto es interesante. ¡Ojalá todos los alumnos tuviesen acceso a Internet para complementar el trabajo de las aulas! De hecho, tengo pensado poner en algún momento el material de algún curso de lingüística en la Red y, sobre todo, hacer un CD-ROM casero, para distribuírselo a los alumnos al comienzo del curso: económico, ecológico, práctico... Hay que remarcar, eso sí, que los que hemos hecho esto en alguna ocasión, sabemos que explorar la tecnología vale la pena, pero que lleva mucho trabajo asociado y que hay que estar dispuestos a emplear tiempo y algunas frustraciones”.

Conclusión
Las nuevas tecnologías Internet están cambiando la organización de la empresa y la forma de relacionarse con sus empleados, clientes y proveedores. Esto está afectando a las relaciones profesor-alumno. Miles de organizaciones de todo el mundo han iniciado el desarrollo de aplicaciones informáticas basadas en Web, que están dando origen a una nueva forma de construir los sistemas de información. Internet permite acceder y presentar en los principales navegadores: texto, imagen, imágenes animadas, mapas, sonido y música, etc. y estas aplicaciones que hacen uso de las capacidades interactivas y multimedia de Internet son el nuevo paradigma en el mundo informático, empresarial y educativo.



El Rincón del Vago (www.rincondelvago.com)
---------------------------------------------------------------
Con el “buitre” por símbolo de su página web, Miguel Angel Rodero Mateos y Javier Castellanos Calabrés han tenido una de las más curiosas y simpáticas iniciativas de página “educativa” que pueda imaginarse: una increíble colección de trabajos, apuntes, textos de apoyo y prácticas y problemas, dispuestos para su recogida, la mayoría de ellos comprimidos y perfectamente organizados por secciones. Se trata de un monumental conjunto de generosas aportaciones y donaciones que constituyen todo un ejemplo de solidaridad estudiantil y, desde luego, la viva imagen del terror del profesorado.
Reza literalmente el texto de la página: “Remueve tu disco duro en busca de aquel trabajo que ya entregaste o de aquellos apuntes que con tanto cariño elaboraste y confíalos a multitud de vagos para su uso y disfrute. Participa, sugiérenos nuevas secciones, manda trabajos, apuntes, leyes, etc... Ayuda a mitigar el dolor de los millones de vagos que se reparten por este planeta y, por cierto, vete a clase alguna vez para no tener que acudir a estos sitios. Salamanca a 21 de Febrero del año del Señor de 1998”.
No se pierda la sección “Vago del mes”, dedicada al personaje que más trabajos haya aportado durante ese periodo.


Las declaraciones de Celso Alvarez Cáccamo y Joana Serra de Gayeta han sido adaptadas por la autora de este artículo, a partir de su versión original en gallego-portugués y catalán, respectivamente, con consentimiento expreso de los interesados. Parte de ellas puede leerse, además, en V.O., en los archivos de la lista EcoSEL, dedicada a la Lingüística teórica y aplicada.


Beatriz Pérez Alonso (triz@idg.es) es licenciada en filología clásica, profesora de adultos con discapacidades severas en el CAMF de Leganés (Madrid), traductora de francés y colaboradora de iWorld.

 Beatriz Pérez. [01/06/1999 ]