Historiadores
La memoria no volatil
El historiador, tanto si
se dedica a las grandes síntesis históricas como si su especialidad está
concentrada en un espacio y un tiempo muy limitados, necesita para su trabajo
reutilizar una gran cantidad de fuentes acumuladas de información, costosas y
difíciles de conseguir . De su interpretación original depende el avance de
esta ciencia, hoy tan vapuleada por intereses espúreos que nada tienen que ver
con sus objetivos . La publicación sistemática en Internet de las fuentes
históricas, depositadas en los veneros de los archivos y las bibliotecas,
supondría un avance cualitativo para estos profesionales que tienen la memoria
de nuestro pasado .
En España esta posibilidad
está aún lejana . La informatización de los archivos y las bibliotecas es sólo
incipiente, tanto más lamentable por la riqueza que en ellos está depositada .
Además, al contrario de lo que ocurre en las profesiones científicas, los historiadores
españoles no se han lanzado en masa a explotar las oportunidades que ofrecen
las nuevas tecnologías . Es cierto que el uso del ordenador como procesador de
textos es ya una herramienta generalizada para ellos, así como el acceso
telemático a una parte de las fuentes de información que manejan . Ejemplos
hay, como el trabajo realizado por el CIDA ( Centro de Información Documental
de Archivos ) que ha puesto a disposición de los historiadores, a través de
Internet, una base de datos con más de 20 . 000 fichas con el contenido de una
parte de los archivos españoles e iberoamericanos . Otro tanto puede decirse de
las grandes bibliotecas españolas, a las cuales tienen acceso en línea .
Pero este acercamiento a
las Tecnologías de la Información se ha hecho paulatinamente . Gota a gota, los
historiadores usan cada vez más el correo electrónico, pero incluso esto dista
de ser generalizado . Quizá por todo ello, las ventajas manifiestas de Internet
para la investigación y la docencia todavía no han calado con fuerza en la
mayoría, pero –como en otras profesiones ya tratadas en esta serie– hay una
vanguardia que la usa, disfruta y critica, consciente de que Internet abre un
mundo para su profesión, en el que primero hay que aventurarse para luego sacar
sus frutos .
La necesidad de
permanencia
Francisco Fernández
Izquierdo ( fizquierdo@fresno . csic . es ) es Doctor en Historia Moderna, está
vinculado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas ( CSIC ) desde
principios de los años 80 y preside la Asociación de Historia Informática . El
tema de su tesis doctoral ya indagaba sobre las posibilidades que podría tener
para los historiadores la aplicación de las tecnologías a su trabajo, siempre
que las técnicas empleadas fueran específicas a las tareas que realizan . Desde
entonces no ha dejado de interesarse por los avances que han supuesto estas
herramientas, tanto en el análisis de fuentes históricas, los textos, como con
el tratamiento de datos estadísticos, tan necesarios en algunas especialidades
. En el Centro de Estudios Históricos del CSIC nadie discute las ventajas de
las nuevas tecnologías, pero no es la norma .
“Los historiadores estamos
en un etapa embrionaria en el uso de Internet –dijo Fernández Izquierdo– porque
la mayoría aún no la utiliza o, no lo hace como un canal de información . Quizá
sea así porque estamos acostumbrados a las revistas científicas, que
tradicionalmente revisan lo que publican . En Internet, por el contrario, se
puede publicar lo que se quiera, lo que supone un problema porque a mí no me da
ninguna garantía de calidad . Uno de los aspectos más críticos es que muchos de
los contenidos históricos en Internet todavía no tienen la calidad que aseguran
otros métodos tradicionales de publicación o divulgación . Supongo que es debido
a que todavía hay muchos profesionales que no entienden la revolución que puede
producir en su trabajo la sustitución de los métodos tradicionales por otros
que pueden automatizarse para acelerar el trabajo” .
Es posible que las grandes
síntesis históricas, que interesan a un público amplio, puedan generalizarse a
través de Internet . Pero la mayoría de los trabajos de la historia como
ciencia tienen componentes nacionales, locales o de épocas muy específicas, con
un número de especialistas muy reducido . La inclusión en Internet de estos
últimos puede que no sea útil, porque difícilmente van a llegar a un público
masivo . La brecha entre lo que se hace en los centros de investigación y
universidades, por un lado, y el público no especialista sigue existiendo . Lo
que no impide que los especialistas opinen que Internet puede suponer una nueva
vía para publicar materiales historiográficos nuevos .
“El público en general
está ansioso por recibir información sobre historia, y si no lo hacemos los
historiadores lo harán otros –afirma Fernández Izquierdo– por eso deberemos
cambiar el mensaje de lo que estamos haciendo . Por otro lado, si la
información que el historiador está utilizando en el día a día le llega por
Internet, está claro que quien no esté conectado no tiene nada que hacer . No
me cabe duda de que se van a producir cambios importantes en la fluidez de la
información entre los profesionales . Internet, al ser un canal abierto a todo
el mundo, recibirá influjos externos de demanda a los que tendremos que dar
respuesta” .
Los historiadores
necesitan, además, un muy abundante caudal de información, abundancia que se
vuelca en lo que escriben, con el consiguiente costo de edición y divulgación .
“Hoy, gracias a la red es posible difundir textos que pueden ser consultados
por otros colegas . No hablo sólo de los informes finales–subraya–sino de los
materiales de base, de las fuentes . Porque lo interesante para un historiador
son las fuentes . Si tenemos que interpretar un hecho o un periodo, lo que nos
interesa es tener la fuente original, para que después cada uno interprete lo
que le parezca más adecuado . Lo que la red va a facilitar, de aquí a unos
años, será la publicación de fuentes que hoy por hoy son difíciles de editar .
Esos materiales básicos son la trastienda del historiador, los cuales, salvo
que sean corpus muy sistemáticos y muy selectos, se utilizan de forma parcial”
.
Volviendo a los artículos
científicos que aparecen en Internet, los historiadores defienden su
conservación en soportes permanentes, para que puedan consultarse en el futuro
. “La información en Internet –concluye Francisco Fernández– es muy volátil; lo
que está hoy no está mañana, y la información seria debería permanecer . Deben
arbitrarse medios para que la libertad de la red no se coarte, aunque yo creo
que vamos a ir evolucionando hacia una red abierta y libre con un servicio
malo, y una red magnífica pero pagada a precio de oro . El cambio que ha
supuesto Internet es que cualquiera tiene el mismo estatus, pero para hacer
páginas de calidad en Internet también hace falta tener detrás un buen equipo
de profesionales . Es verdad que estamos viviendo una revolución, pero todavía
falta mucho por hacer” .
Frescura, que no
frivolidad
El medievalista Carlos
Sáez ( nfcss@histo . alcala . es ) catedrático de Paleografía y Diplomática de
la Universidad de Alcalá de Henares, tuvo con Internet una primera experiencia
no muy positiva . Después, ya con el boom de la red hace tres años, empezó a
utilizarla más y ahora lo hace todos los días . Su suscripción a una lista
sobre historia medieval española le ha permitido conocer la filosofía de estas
listas . Junto a alumnos que hacen preguntas muy básicas, que se responden
siempre, también se plantean asuntos de investigación con las que reconoce
haber aprendido mucho . El efecto añadido es que, sin buscarlo, Sáez se ha dado
a conocer y ha entablado relación con otros investigadores de su especialidad,
lo que obviamente es de gran utilidad .
“En mis investigaciones
personales sobre la Galicia Altomedieval –dijo a iWorld– he conocido a colegas
de la Universidad de Santiago que, a través de la red, me han aportado nuevas
visiones sobre mi propio trabajo . Antes de usar Internet, hice una prospección
entre los profesores gallegos para ver si mis investigaciones se solapaban con
las de otros colegas en Galicia, y no encontré nada . Sin embargo, ahora, a
través de la red, he podido conocer a historiadores que están trabajando en
campos afines . Hemos establecido una colaboración que nos complementa y que,
sobre todo, me permite progresar en la investigación” .
A la ventaja de la rapidez
en la comunicación con los colegas, se añade el hecho de que Internet está
favoreciendo el trabajo interdisciplinar, tan necesario en las ramas de la
historia . Hasta hace poco los medievalistas vivían en un gueto y no se
planteaban que para avanzar en sus estudios la colaboración con especialistas
de otras disciplinas fuera relevante . “Hoy –afirma Carlos Sáez– nos hemos dado
cuenta de que en la búsqueda de ideas otros campos iluminan el nuestro . En la
lista a la que estoy suscrito hay medievalistas, historiadores de arte y
literatura, filólogos y lingüistas . Este contacto puede originar cambios en
los planteamientos de base con nuevas corrientes históricas . Por ejemplo, sin
ir más lejos, nuestra ciencia, la paleografía, era tradicionalmente el estudio
de la escritura desde el punto de vista morfológico y de la tipología de las
letras, no se entraba en el contenido . Ahora a través de la escritura se
estudia a sociedades que producen o no producen escritura . Pero además se
estudia quién y cómo escribe . Ya no estudiamos sólo la escritura de las clases
altas, sino también la de otras clases sociales que, aunque siempre han escrito
menos, también han dejado testimonios muy interesantes”
Nuestro interlocutor opina
que Internet todavía no está muy introducida en su especialidad, lo que
considera una desventaja . “Hace poco tiempo –dice– di una conferencia en la
Universidad de Cantabria sobre los nuevos formatos electrónicos y recomendé a
todo el mundo que se conectara a la Red, aunque fuera en casa . El campo de
mira se abre muchísimo, y esta percepción la tienes sobre todo en los primeros
meses . Luego uno se acostumbra y parece una cosa de cada día . Para la organización
de congresos es un medio magnifico, no sólo en cuestiones científicas y
operativas . En fin, yo no veo más que ventajas” .
Toda esta teoría no es
nada sin no se lleva a la práctica también en la actividad docente . Después de
dar a sus alumnos clases prácticas sobre el uso de la red, Saez les propuso un
trabajo sobre la Historia del Libro, que debía hacerse sólo con los materiales
disponibles en Internet . “El resultado ha sido muy bueno y yo he aprendido
muchos de ellos . Meterse en Internet es como entrar en los depósitos de la
Biblioteca Nacional . En la Red han encontrado información que para mí era
totalmente novedosa . Además, el contenido es más rico, más alegre y menos
académico –concluye– porque Internet da una diferente mentalidad que elimina
rigideces en la redacción; su forma es más clara, sin por ello perder riqueza
conceptual . El lenguaje de casi todas las ciencias tiene mucho de críptico, lo
que las condena a estar dirigidas sólo a eruditos o especialistas . Hay que
escribir con más libertad, de una forma más abierta, para que el libro llegue a
más gente y no sólo a nuestros colegas . No supone bajar el nivel científico,
pero si añadirle frescura a asuntos que no sólo conciernen a unos pocos” .
Luchar contra corriente
Desde fuera, no se nos
ocurre mejor lugar que la Universidad Nacional de Educación a Distancia ( UNED
) para poner a prueba herramientas que sirven para el acercamiento espacial y
temporal, en un sistema de enseñanza que se caracteriza por la docencia no
presencial, Sin embargo, Internet no está tan introducida como debiera en este
ámbito académico . Angel Martínez de Velasco ( avelasco@sr . uned . es ) ,
profesor titular de Historia Contemporánea de la UNED, es desde hace muchos
años la avanzadilla que desde esta universidad pretende dar a conocer las
ventajas objetivas que han abierto las nuevas tecnologías .
“Desde el punto de vista
docente –dijo Martínez de Velasco a iWorld– el correo electrónico es un medio
muy útil para mantener una comunicación fluida con los alumnos . No se trata
sólo de sustituir la carta o la conversación telefónica, sino de poder enviar a
través de la red materiales previamente informatizados . Por ejemplo, a los
alumnos que han comenzado la tesis doctoral se les puede enviar un programa sencillo
de bibliografía o una lista bibliográfica original con operaciones informáticas
muy sencillas” .
Los grupos de discusión,
por otro lado, proporcionan a esta disciplina la posibilidad de localizar
libros, artículos, gráficos, mapas, bibliografía o cronologías que pueden
servir de apoyo para la enseñanza de la historia . Convencido de que estos
grupos de discusión son muy importantes en el desarrollo de la actividad
docente, Angel Martínez de Velasco, es el gestor de un grupo de discusión
llamado LAPEPA, que se centra en la historia contemporánea de España .
“Pretendo que LAPEPA sea menos un grupo de discusión que un grupo de
intercambio de información . Creo que hay un gran aislamiento entre los
miembros de la comunidad universitaria, aislamiento al que contribuye la
geografía . Si a esta fragmentación unes que el español es “monoglota”,
terminas con que no sabes nada de lo que hacen otros colegas españoles y mucho
menos lo que hacen los extranjeros . Además, estamos procurando reservar la
admisión al grupo para evitar que alguien utilice este medio, como ha ocurrido
en otras listas, para desarrollar actividades comerciales o políticas” .
Está claro que existe la
necesidad, no sabemos si una demanda, de aplicar los medios que Internet ofrece
a alumnos y profesores de la UNED . Y entre estas posiblidades se encuentra la
utilización de la WWW, por su capacidad para presentar la información
utilizando los recursos del hipertexto y la navegación-Textos, gráficos, mapas
y estadístícas son la materia prima para la compresión cabal de esta disciplina
. “Dado el inmenso mundo de información que supone la WWW –concluye el profesor
Martínez de Velasco– estos recursos pueden servir también a cualquier
estudiante o estudioso de la historia contemporánea, cumpliéndose así uno de
los tradicionales objetivos de la Universidad: difundir el saber a toda la
sociedad, sin reducirse a un pequeño número de personas o a un territorio
minúsculo . Es decir, con Internet, y más concretamente con la Web, la
Universidad alcanza realmente su categoría de universal” .
Materiales sobre Historia
en la WWW
--------------------------------------------------
-
www . idg .
es/iworld/199806/articulos/historiadores . html
Historia Antigua
Internet Ancient History Sourcebook
kuhttp . cc . ukans . edu/kansas/aarhms/mainpage . html
Una ineludible fuente de
recursos en la WWW para los especialistas enesta rama de la ciencia histórica .
Selected Ancient Near Eastern Texts
staff . feldberg . brandeis . edu/~jacka/ANET/Contents . html
MIT Classics Archive
classics . mit . edu/Browse/index . html
Exploring Ancient World Cultures
eawc . evansville . edu
Ancient World Web
Egyptology Resources
www . newton . cam . ac . uk/egypt
Rassegna degli Strumenti Informatici per lo Studio dell´Antichitá
Classica
www . economia . unibo .
it/dipartim/stoant/rassegna1/intro . html
Electronic Resources for Classicists
www . tlg . uci . edu/~tlg/index/resources .
html
A History of Ancient Greek Music
wfs . vub . ac . be/schools/timeline/music/index . html
The Ancient Greek World
www . museum . upenn . edu/Greek_World/Index .
html
Guide to Roman Websites
www . ukans .
edu/history/index/europe/ancient_rome/
External Gateway to Humanity Resources
www . classics . cam . ac . uk/Faculty/links .
html
Late Antiquity in the Mediterranean
www . unipissing .
ca/department/history/orb/LT-ATEST . HTM
The Encyclopedia of New Testament Textual Criticism
Scrolls from the Dead Sea
sunsite . unc . edu/expo/deadsea . scrolls . exhibit/intro . html
Historia Medieval
Online Medieval and Classical Library . Berkeley University
sunsite . berkeley . edu/OMACL
Impresionante colección de
recursos online sobre el medioevo y el mundo clásico .
Internet Medieval Sourcebook
www . fordham . edu/halsall/sbook . html
Otra inagotable fuente de
enlaces con documentos y lecturas sobre Historia Medieval .
The Labyrinth . Resources for Medieval Studies . Georgetown
www . georgetown .
edu/labyrinth/labyrinth-home . html
Centenares de recursos
para el estudio de la Edad Media .
Christian Classics Ethereal Library
ccel . wheaton . edu
Textos de Literatura
Galega Medieval
www . usc . es/~ilgas/escolma .
html
La Galicia medieval en
estas páginas de la Universidad de Santiago de Compostela .
Arthuriana
dc . smu . edu/Arthuriana
Entre la historia y la
leyenda, la saga artúrica cuenta con un web especializado .
NetSERF Medieval Resources
www . cua . edu/www/hist/netserf/home . htm
The Medieval Review
www . hti . umich . edu/b/bmr/tmr . html
Exemplaria . Medieval and Renaissance Studies
web . english . ufl . edu/exemplaria
American Academy of Research Historians of Medieval Spain
kuhttp . cc . ukans . edu/kansas/aarhms/mainpage . html
Historia Moderna y
Contemporánea
Internet Modern History Sourcebook
www . fordham . edu/halsall/mod/modsbook . html
Excelente punto de partida
para buscar materiales de lectura sobre Historia Moderna .
Columbus and the Age of Discovery
marauder . millersv .
edu/~columbus
El web que España no tiene
. Para acercarse en línea a la Era de los Descubrimientos .
Letters of Philip II, King of Spain
www . lib . byu . edu/~rdh/phil2
Ahora que se cumplen 400
años de su muerte, será interesante leer esta colección de cartas de Felipe II
. Traducidas al inglés, eso sí .
Reformation
www . mun . ca/rels/reform/index . html
Eighteenth-Century Resources
www . english . upenn . edu/~jlynch/18th/index
. html
Documents in Military History
www . hillsdale .
edu/dept/History/Documents/War/WarDocs . htm
Romantic Chronology
humanitas . ucsb . edu/projects/pack/rom-chrono/chrono . htm
Age of Enlightenment and Democratic Revolution
www . ecnet .
net/users/mfcjh/wiu/web/modern/roussmod . htm
A Hypertext on American History
odur . let . rug . nl/~welling/usa/revolution . html
Magnífico ejemplo de cómo
utilizar el hipertexto para enseñar historia .
The Napoleon Series
Links on the French Revolution
www . hs . port . ac .
uk/Users/david . andress/frlinks . htm
Steam Engine Library
www . history . rochester . edu/steam
La máquina de vapor y la
Revolución Industrial han inspirado estas páginas .
Documents of The Revolution of 1848 in France
history . hanover . edu/texts/fr1848 . htm
La “revolución de los
poetas” produjo un sinfín de documentos escritos . Algunos pueden leerse ( en
inglés, no en su idioma original en este web .
Victorian Web
www . stg . brown . edu/projects/hypertext
/landow/victorian/victov . html
The Siege and Commune of Paris
www . library . nwu . edu/spec/siege
H-German Homepage
www . h-net . msu . edu/~german
Lecturas elegidas sobre la
historia de Alemania .
US Civil War on the Web
www . cwc . lsu . edu/civlink . htm
Marx-Engels Internet Archive
The American Foreign Policy 1898-1914
www . mtholyoke . edu/acad/intrel/to1914 . htm
De gran actualidad en este
aniversario de la guerra hispanoamericana .
Japanese History
www . japan-guide . com/e/e641 . html
Nationalism links
kennedy . soc . surrey .
ac . uk/socresonline/2/1/natlinks . html
Para quienes se interesen
en la evolución histórica de los nacionalismos .
Documents of the Roman
Catholic Church
listserv . american .
edu/catholic/church/church . html
Contemporary conflicts
www . cfcsc . dnd .
ca/links/wars/index . html
Russian Revolution on the
WWW
www . barnsdle . demon
. co . uk/russ/rusrev . html
The Great Depression
www . scruz .
net/~kangaroo/THE_GREAT_DEPRESSION . htm
European Modern and
Contemporary History
www . iue . it/LIB/external/europe
. html
Historia de España y
Portugal
Centro de Información
Documental de Archivos
www . mcu . es/guia1/pagina34 .
html
En estas páginas del CIDA
se encuentra la información sobre el contenido de los fondos de varios archivos
históricos españoles .
Hispanianova
hispanianova . rediris .
es
Revista electrónica sobre
Historia Contemporánea de España .
La Pepa
www . uned . es/prof/025192/pepa
. htm
Lista de distribución por
correo electrónico para interesados en la historia española contemporánea ( ver
artículo principal ) .
D´historia
Otro de los todavía escasos
webs universitarios españoles dedicados a la historia es el del Departamento de
Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia .
Society for Spanish and
Portuguese Historical Studies
www . cc . ukans .
edu/~iberia/ssphs/ssphs_main . html
Desde la Universidad de
Kansas nos llega esta iniciativa de especialistas americanos en el estudio de
la historia ibérica .
La Guerra Civil Española
www . fut .
es/~msanroma/GUERRACIVIL/guerracivil . html
El Prof . Sanromá, de la
Universidad Rovira i Virgili, presenta este web dedicado a la memoria de
nuestra contienda contemporánea .
A Select Bibliography of
Spanish History
www . library . yale .
edu/~jlong/spanhist . htm
Instituto de História e
Teoria das Ideias
cygnus . ci . uc .
pt/ihti/IHTItop . htm
Dependiente de la
Universidad de Coimbra, este instituto se ha preocupado de mantener unas
excelentes páginas, de las pocas que existen en su campo de investigación .
Bibliografía sobre la
historia de Portugal
www . uc . pt/BAHP/bahp90 . top .
html
Histanmeder
www . ucm .
es/info/hisdere/grupo . htm
Grupo español de discusión
sobre Historia Antigua, Medieval y del Derecho .
Centro de Estudios
Históricos CSIC
unth . ceh . csic .
es/Historia/portada . htm
Tiene mérito este web,
como iniciativa para acercar los historiadores a las TI .
Colón . Lista de
Distribución sobre Historia . CSIC
www . rediris .
es/list/info/colon . html
Sociedad Japonesa de
Historia de España
wwwsoc . nacsis . ac .
jp/sjhe/index-es . html
Hasta el Lejano Oriente ha
llegado el interés por nuestra historia .
Historia de América
Culturas Precolombinas de
México
udgftp . cencar . udg .
mx/Precolombina/intropre . html
Latin America Historial
Text Archive
www .
msstate . edu/Archives/History/Latin_America/latam . html
Instituto de
Investigaciones Históricas . UNAM México
Instituto de Historia .
Univ . Católica de Chile
www . hist . puc . cl/historia
Varios
European Historical
Museums
www2 . cybernex .
net/~manty/museu . html
Enlaces con varias decenas
de museos históricos europeos presentes en la Red .
Index of Resources for
Historians
history . cc . ukans .
edu/history/index . html
History Departments Around
the World
chnm . gmu . edu/history/depts
International Students of
History Association
hagar . arts . kuleuven .
ac . be/org/isha
History and Computing
odur . let . rug . nl/ahc
HyperHistory Online
Project
www .
hyperhistory . com/online_n2/History_n2/a . html
Ambicioso proyecto:
pretende construir un repertorio de 5 . 000 años de historia a través de
Internet .
International Institute of
Social History
El Instituto de Historia
Social, con sede en Amsterdam, se ocupa de la documentación sobre la historia
de los movimientos sociales en todo el mundo .
Calls for Papers,
Conferences, Associations & Activities
grid . let . rug .
nl/ahc/calls . html
Embrión de agenda
internacional para historiadores .
Primary Historical
Documents from Western Europe
library . byu .
edu/~rdh/eurodocs
History Journals Guide
www .
crispinius . com/nfh2/zeitschriften/main_02 . htm
International Congress of
Historical Sciences
www . hf . uio .
no/Oslo2000/frame . htm
El próximo congreso
mundial de historiadores, que se celebrará en Oslo el año 2000, ya está
presente en Internet .
Piedad Bullón (
pbullon@mail . ddnet . es ) es periodista y colaboradora de iWorld .
Piedad Bullón. [01/06/1998
]