Arqueólogos Una ciencia de
ida y vuelta
Con el tiempo, la arqueología ha ido matizando su carácter literario y
aventurero, pero no la necesidad de profundizar en el conocimiento de culturas
lejanas en el tiempo, pero cercanas a nosotros gracias a su trabajo. Culturas
esplendorosas y complejas, que el hombre actual no alcanza a hacer suyas porque
sacan a la luz la ignorancia y la prepotencia infundada de nuestra sociedad.
Más viva y global que nunca, aunque su objeto sea la vida del hombre en el
pasado, jamás la arqueología ha estado tan arropada. Gracias a su contacto con
especialistas de todas las ramas de la ciencia, cada vez afina más.
En Internet están las huellas de un trabajo que, para estos profesionales,
sigue siendo apasionante y que les permite ser escépticos con las glorias del
presente. Además de los instrumentos tradicionales, hoy la profesión de
arqueólogo se ha convertido en una ciencia cada vez más exacta gracias al apoyo
de herramientas muy sofisticadas como los satélites, la informática o Internet.
Pero además, en las excavaciones actuales no están solos. Geólogos, botánicos,
físicos o paleontólogos trabajan con ellos codo a codo para hacer que sus
investigaciones sean más completas y ajustadas en la interpretación de
elementos que, la mayoría de las veces, son fragmentos aislados o incompletos
de civilizaciones pasadas.
Internet vale porque sirve
José Sánchez Meseguer jose.sanchez@uam.es
es profesor de Metodología y Tecnología en la Universidad Autónoma de Madrid.
Las disciplinas que imparte dan a conocer a los alumnos el trabajo de campo
arqueológico así como todo aquello que está en relación con la conservación y
restauración de los restos arqueológicos. “La informática e Internet ya están
incorporadas como herramientas a las tradicionales del arqueólogo: piqueta,
palustrilla o rotring. Nos ha costado que los alumnos las incorporen pero se va
consiguiendo. Internet es tan importante para los arqueólogos que ya hay mucha literatura
sobre el tema”.
De hecho —explica Sánchez Meseguer— ha nacido un neologismo, arqueomática, que
describe el uso del ordenador como herramienta de tratamiento de imágenes,
“usada para entender los sistemas de información geoarqueológica, para construir
libros con los que los alumnos puedan trabajar y para la gestión de un
patrimonio en el que se manejan gran cantidad de mapas.” Se trata de
herramientas informáticas muy potentes, que facilitan a los estudiantes una
valoración de la información y que permiten, además, que los procesos de
cuantificación sean más objetivos. “Desde el punto de vista divulgativo, nos
permite conocer más rápidamente que a través de la bibliografía, las
investigaciones de otros colegas y dar a conocer las propias. Lo que pasa es
que esta herramienta vale cuando nos sirve, hay que ser dueño de ella. No es la
panacea, aunque lo parezca”.
Siguiendo la idea originaria de Internet, para el arqueólogo la Red también ha
supuesto un acercamiento entre personas que se interesan por el mismo asunto.
Permite acercarse a museos, colecciones de materiales, trabajos en línea, así
como a teorías que enriquecen la comunicación. “Siempre seré un defensor del
intercambio de información y de ideas, y esto se consigue mejor a través de
Internet que por otros medios —dijo Sánchez Meseguer— y estoy profundamente
convencido de que Internet hace avanzar cualquier ciencia. Si no fuera así,
Internet habría muerto.
Para completar su razonamiento “Hay que ver Internet como un elemento de
aprehensión, de coger aprendiendo. Es tremendamente generosa, porque no obliga
a nadie a pagar y casi nadie exige derechos de autor por usar una fotografía o
texto; me parece el método más noble que puede existir en la comunicación. No
entiendo a los colegas que se niegan a poner las páginas que no publican ni
venden. Ahora hay una facilidad para aprender que no ha tenido la gente de mi
generación. Si hoy tuviera diez años menos y hubiera usado estas herramientas,
sin duda sabría mucho más de los que sé ahora”.
La puesta en valor
La gestión del patrimonio arqueológico y de su ‘puesta en valor’ es una de las
nuevas actividades de los arqueólogos, preocupados también por el deterioro o
el expolio de yacimientos que deben salvarse para el futuro. En Andalucía se
están llevando a cabo trabajos importantes para que la sociedad valore y cuide
este patrimonio. Francisco Contreras Cortes fccortes@platon.ugr.es. catedrático de
Arqueología en la Universidad de Granada, investiga la edad del bronce en el
Alto Guadalquivir, Jaén y Granada, y más en concreto la cultura de los
Millares. “Otra de mis actividades es la gestión del patrimonio histórico
urbano, sobre todo en Granada, o lo que llamamos la puesta en valor del
patrimonio urbano. Andalucía ha sido durante milenios lugar de encuentro de
culturas razón por la que no sólo el número, sino la calidad de los yacimientos
hace que sea un lugar idóneo para los arqueólogos. Ahora mismo estamos viviendo
un momento de vacas flacas en la financiación de proyectos, muy grave en el
caso andaluz. Hay buenas intenciones por parte de la administración pero con
eso no basta”.
Una vez más, como en todas las profesiones tratadas en esta serie, el correo
electrónico y las listas de distribución son los aspectos que destacan los
entrevistados como herramientas preferidas. Por más que el argumento se repita,
la importancia de estos recursos es inapreciable: estos profesionales los ven
como una ventana por la que entra la luz de la comunicación, libre y generosa.
Dice Contreras: “La página web de nuestro Departamento www.ugr.es/~esquivel/acai.html
nos ayuda a difundir los programas e investigaciones en los que estamos
trabajando o los cursos de doctorado. La Red me permite conocer en qué trabajan
otros departamentos que rinden información global. Puedo meterme en ellos y
conocer y aplicar aspectos de la docencia que nos falt y que podemos cubrir
gracias a su experiencia. En España, fuímos pioneros, y hoy todos los
Departamentos de Arqueología tienen su página, lo que es una fuente nueva de
conocer qué se hace en nuestra especialidad y quién lo hace. Nuestra revista
está en Internet, para facilitar la recopilación de artículos y los
intercambios entre personas e instituciones”.
La excavación y la datación de los yacimientos arqueológicos han evolucionado
mucho desde los tiempos de Schliemann. El bagaje humanístico de los arqueólogos
se ha completado con ese cajón de sastre llamado nuevas tecnologías y con el
concurso de otros profesionales. El contacto interdisciplinar ha ocasionado que
una excavación moderna tenga poco que ver con las que se hacían hace apenas
veinte años. Ahora se lleva un control minucioso del espacio que se excava y de
cada uno de los elementos que aparecen en el lugar. Dibujos y análisis de la
tierra que se mueve, análisis de las muestras del polen, semillas, carbones o
huesos, son algunas de las actividades que completan y enriquecen el panorama
del arqueólogo.
“Al ser interdisciplinar —dijo Francisco Contreras— la arqueología se ha
convertido en una ciencia que maneja una gran cantidad de datos, que deben
cruzarse y analizarse. Por eso la informática ha sido una de las grandes
revoluciones en arqueología. Una excavación pequeña puede suponer 100.000
registros, información difícil de procesar. Desde que tenemos acceso a las
bases de datos podemos relacionar los diferentes yacimientos. Nosotros hemos
desarrollado un sistema informático para tratar el registro de la arqueología
de las ciudades, por ejemplo en Granada, en las que las excavaciones se hacen
en distintos solares de la ciudad, para relacionarlos. Internet es otra cosa,
tiene otras posibilidades, podemos bajar programas estadísticos, pero sobre
todo sirve para estar en contacto con otros investigadores y mantener redes de
intercambio científico. En suma, Internet y las pocas revistas especializadas
online nos permiten resolver problemas. Las revistas de arqueología son
carísimas, sobre todo para los departamentos universitarios; por eso sería
deseable poder acceder a ellas a través de la Red, con precios más asequibles.
La mano, instrumento insustituible
Por la mano somos lo que somos. Para Sebastián Celestino Pérez
acelestino@nagasys profesor de Prehistoria en la Universidad Complutense de
Madrid y director del proyecto de investigación arqueológica del yacimiento de
Cancho Roano en la provincia de Badajoz, eso no lo cambia ni Internet ni las
nuevas tecnologías. “Internet no cambia la visión de los arqueólogos, pero sí
facilita su trabajo. Es muy importante la comunicación, porque estamos
necesitando establecer relaciones e influencias entre culturas aparentemente
aisladas. En el caso de Tartesos, que es lo que nosotros investigamos, no es
posible el aislamiento. Cada vez se va afinando más en este sentido, porque
sólo las relaciones entre culturas justifica determinadas características que
se pueden considerar comunes. Estamos mucho más cerca de la información,
perdemos menos tiempo investigando en la biblioteca. Además, se hace más con
menos personas. Ahora tenemos acceso a información casi a diario y actualizada.
El trabajo de campo es prácticamente igual, la única variación es que se
invierte menos potencial. El riesgo, hay que decirlo, es que mucha gente deja
todo en manos de los nuevos sistemas, que todavía no tienen la perfección que
tiene la mano humana. Por ejemplo, cuando se hace la medición de la planta de
un edificio complejo, un arquitecto la hace con absoluta exactitud. Nosotros
hicimos una medición de los muros, para comparar, con un sistema de vídeo.
Salió bien, pero no exacta; por eso digo que la calidad de la mano humana es
insustituible”.
La excavación de Cancho Roano, en la que lleva trabajando varios años el
profesor Celestino Pérez, ha dado lugar a tres proyectos, uno de los cuales
trata de estudiar el yacimiento relacionado con el medio geográfico de la
comarca extremeña de La Serena en su conjunto. “El proyecto tiene su página web
www.canchoroano.net que
informa sobre su evolución —dijo su director— y estamos tratando de hacer un
SIG (Sistema de Información Geográfica) con el fin de, a través de imágenes por
satélite, reconstruir en tres dimensiones todo el paisaje, en el que se van a
situar, en sus diferentes fases, los yacimientos que tenemos de la época; las
imágenes, los poblados o necrópolis, desde la época romana o la época
orientalizante, la mejor conservada. El proyecto para Internet estará listo una
vez que se inaugure el museo, después del verano. Sólo entonces pasará a formar
parte de la información que sobre el yacimiento existe ya en Internet”.
El contacto con bibliotecas alemanas y francesas, sobre las culturas del
Próximo Oriente, objeto de la investigación de este grupo, permite la
adquisición de la bibliografía más reciente. Para un arqueólogo, la información
sobre novedades en Internet es muy completa y resulta esencial, aunque no dejan
de reconocer que la que se refiere a textos más antiguos es todavía escasa.
“La ciencia va muy rápido y la arqueología no es una excepción —asevera
Sebastián Celestino— por lo que, quien quiera estar al tanto de lo que hacen
otros, necesita estar conectado. La arqueología es la ciencia que más se ha
beneficiado de los nuevos sistemas de información. Antes todo se hacía de forma
manual; había que llevar un topógrafo para levantar el lugar donde había un
yacimiento. Hoy se hace inmediatamente comprando imágenes de satélite. Éstas
son carísimas, depende de los satélites y de la extensión fotografiada. Sería
fundamental que se pudieran bajar gratis de la Red, como ocurre con las
imágenes que la NASA proporciona a científicos y escolares. Mientras hay que
pensárselo”.
Una egiptóloga en España
Carmen Pérez Die cpd@man.es egiptóloga del Museo
Arqueológico Nacional en Madrid, cree que las bases de datos y el tratamiento
de imágenes han sido fundamentales para su profesión y su actividad en el
museo. “La consulta a Internet sobre egiptología me ha resultado muy valiosa”.
En arqueología, conocer casi al día todo lo relativo a los nuevos
descubrimientos es muy importante y, gracias a Internet, es posible. Otro tanto
sucede con la bibliografía. Ahora entrar en red con una biblioteca y tener la
signatura inmediata del libro es muy fácil y ahorra tiempo. “En nuestra
profesión se nos ha abierto un mundo alucinante. El otro día ví una página de
Internet en la que se recogían las excavaciones del Valle de los Reyes. En ella
aparecen todas las tumbas y sus descripciones. Las nuevas tecnologías se aplican
muy a rajatabla, lo que ha permitido que yacimientos pequeños proporcionen una
gran cantidad de datos históricos, nada despreciables aunque no tengan la
espectacularidad de los grandes”.
Apasionada de su profesión, dirige una excavación en Egipto, y su interés es
tal que se olvida del calor del desierto en el fragor de los hallazgos,
inagotables en la zona a pesar de ser uno de los lugares del mundo donde más se
ha excavado y donde más se ha expoliado el patrimonio. “Al egiptólogo, ahora le
interesa más la vida cotidiana y la religión que el hallazgo de grandes piezas.
Aunque se siguen encontrando es una pura emoción, siempre hay algo que merece
la pena. Las nuevas tecnologías van a cambiar muchos de los tópicos que
circulan sobre Egipto. Sabemos hasta lo que comían las distintas clases
sociales, o las enfermedades que padecían”. Y añade: “Los arqueólogos españoles
somos pobres. Ahora, los equipos franceses que están trabajando en Alejandría
en arqueología submarina, tienen laboratorios de investigación en los que los
ordenadores son los reyes. Las bases de datos han sido un instrumento que
permite relacionar no sólo las piezas, sino los fragmentos para tener una mejor
visión del conjunto del yacimiento. Esto no lo puede hacer todo el mundo,
porque requiere inversiones muy fuertes”.
Gracias a los proyectos subvencionados por la Comisión Europea, en el Museo
Arqueológico Nacional han tenido acceso a nuevas herramientas informáticas, no
sólo de acceso a Internet sino, sobre todo, para el tratamiento de las piezas.
“Creo que hemos sido pioneros en el uso de estas nuevas herramientas y hemos
hecho muchos trabajos de interés que desgraciadamente no han tenido difusión.
Una excavación, si no se publica, no tiene sentido. Internet está, en cierto
modo, solapando esta situación, porque ahora no se publica nada. ¿Por qué?
Porque no hay dinero. Lo que pasa, además, es que no puedes poner todo en
Internet, lo que también cuesta dinero, ya que no tenemos infraestructura que
lo permita. Hacemos lo que podemos, pero no es suficiente”.
“Ahora mismo no tiene sentido excavar por excavar, porque una vez que se
empieza no se puede reconstruir. Hay que hacerlo con criterios científicos, y
es indispensable la tecnología. Soy consciente de que a Internet todavía no le
he sacado todo el partido que tiene, pero estoy en ello. Eso sí, he comprobado
que al no existir una selección previa, y sobre todo en egiptología, hay mucha
información que no solamente carece de valor sino que además es peligrosa
porque está cargada de un esoterismo que induce a error y que interpreta sin
fundamento o que habla de extraterrestres para explicar lo que aún no hemos
comprendido científicamente. Quizá esta sea la única miseria que le encuentro a
Internet”.
Algunos web de interés sobre arqueología
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
General
Ancient World Web www.julen.net/aw
Antiquity intarch.york.ac.uk/antiquity/vol73-279.html
Archaeological Aereal Archive www.univie.ac.at/Luftbildarchiv
Archaeological Fieldwork Opportunities www.sscnet.ucla.edu/ioa/afs/testpit.html
Archaeological Images Collection www.le.ac.uk/archaeology/image_collection
ArchData www.univ-tlse2.fr/utah/archdata
ArchNet (WWW Library) archnet.uconn.edu
Epigraphische Datenbank www.uni-heidelberg.de/institute/sonst/adw/edh
Journal of Field Archaeology jfa-www.bu.edu
Noticias de Antropología y Arqueología www.naya.org.ar
Society for American Archaeology www.saa.org
WWWorld of Archaeology www.he.net/~archaeol/wwwarky/
wwwarky.html
España
ArqueoHispania www.teleline.es/personal/jtovar
Arqueología Hispana en Internet www.arrakis.es/~aexeos
Arqueologia i Ensenyament cc.uab.es/arqueologia/DIDAC.htm
Arqueologia de Menorca classicweb.com/usr/magazine/menorca
Deltatec Consultores www.deltatec-consultores.com
Depto. Prehistoria y Arqueología. Univ. www.ffil.uam.es/pa
Autónoma de Madrid
Depto. Prehistoria y Arqueología www.ugr.es/~esquivel/acai.html
Univ.Granada
Depto. Prehistoria y Arqueología Univ. polifemo.us.es:8080
de Sevilla
Escuela Española de Historia y www.caspur.it/eeha/index.html
Arqueología en Roma
Lab. de Arqueología. CSIC www.imf.csic.es/arqueo/etnocat.htm
Lab. de Arqueología.Universidad www.upf.es/larq
Pompeu Fabra
Museo Arqueológico Nacional www.man.es
Museo de Arqueología y Etnología de www.arrakis.es/~icap/museo.htm
Segorbe
Museo Arqueológico Municipal de Cartagena www.ctv.es/cartagena/
museo-arqueologico/home.htm
Museo Arqueológico Municipal de www.gva.es/aras/secc_museo.htm
Aras de Alpuente
Museo Arqueológico Municipal de A Coruña www.geocities.com/Athens/
Forum/5786
Museo Arqueológico de Jerez www.ctv.es/USERS/jerezmuseoarq/home.htm
Museu Nacional Arqueòlogic de Tarragona www.mnat.es
Pollença www.dartmouth.edu/artsci/classics/PollentiaNet/
PollentiaNet.html
Talactor SL. Arqueología y Patrimonio
personal2.redestb.es/mvillarejo/TALACTOR.htm
Tiermes www.adi.uam.es/~atardia/paginas/yactrimeste/
tiermes.html
Yacimiento Arqueológico de Cancho Roano www.canchoroano.net
América del Sur
Andean Past kramer.ume.maine.edu/~anthrop/AndeanP.html
Archaeological Research in Peru members.aol.com/OwenBruce
Arqueología del Perú www.geocities.com/Athens/Acropolis/9071
Museo de Pachacamac wpro.com/pachacamac
Museo del Oro (Colombia) www.banrep.gov.co/museo/home.htm
Museo Rafael Larco Herrera (Perú) www.tsi.com.peru/museolarco
The Inca Trail www.raingod.com/angus/Gallery/Photos/
SouthAmerica/Peru/IncaTrail.html
Tumbas Reales de Sipán ekeko.rcp.net.pe/SIPAN
Arqueometría / Datación
Ancient Technology and Archaeological www.grad.uiuc.edu/departments/ATAM/intro.html
Materials
ArchaeoMetallurgy www.archaeometallurgy.com
Archaeometry Research Group goanna.mpi-hd.mpg.de
Luminiscence Dating www.shef.ac.uk/uni/academic/I-M/idry/
lumindat.html
OCR Carbon Dating members.aol.com/dsfrink/ocr/ocrpage.htm
Radiocarbon Dating Info c14.sci.waikato.ac.nz/webinfo
Radiocarbon Homepage www.radiocarbon.org
Asia
Angkor Archaelogical Project www.otago.ac.nz/Anthropology/Angkor
Bakhtiari Archaeological Finds lab2.cc.wmich.edu/~zagarell/arcbakh.htm
Harappa www.harappa.com
Egipto
Annual Egyptological Bibliography www.leidenuniv.nl/nino/aeb.html
A short introduction to Hieroglyphs
khety.iut.univ-paris8.fr/~rosmord/Intro/Intro.html
Duke Papyrus Archive odyssey.lib.duke.edu/papyrus
Egyptological Fieldwork Directory www.ccer.ggl.ruu.nl/ccer/fieldw.html
Egyptology Resources www.newton.cam.ac.uk/egypt
History of Ancient Egypt Resources www.library.nwu.edu/class/history/B94
KMT: A Modern Journal of Ancient Egypt www.egyptology.com/kmt
Restoring Ancient Egyptian Artifacts by www.ccer.ggl.ruu.nl/ccer/restore.html
Computer
Europa
ArchWeb archweb.leidenuniv.nl/archweb_gb.html
Archaeology Ireland slarti.ucd.ie/pilots/archaeology
British Archaeology Homepage britac3.britac.ac.uk
Current Archaeology www.compulink.co.uk/~archaeology
Dept. of Archaeology. Bornemouth csweb.bournemouth.ac.uk/consci/text/
University archgrp.htm
European Archaelogy Links www.xs4all.nl/~mkosian/eurarch.html
Fichier de Recherche sur l´Antiquité enterprise.univ-lyon2.fr:9008/CCI
Paleoanthropologie. Univ. de Lausanne acasun1.unige.ch/LP/LP.html
Proyecto Kalat (Sicilia) www.infcom.it/kalat/indexsp.html
Stone Pages www.stonepages.com/dmeozzi/HomEng.html
Grecia y Roma
American Society of Greek and Latin asgle.classics.unc.edu
Epigraphy
Athens Archaeological Sites and Museums
www.ics.forth.gr/hellasW3/tourist_museums.html
Delfos www.vacation.net.gr/p/delphi3.html
Ecole Suisse d´Archéologie en Grèce unil.ch/scant/ESAG/welcome.html
Efeso www.sailturkey.com/panoramas/ephesus
Exposición El Monte de las Anforas www.ub.es/CEIPAC/MOSTRA/e_expo.htm
Greek Archaelogy www.xs4all.nl/~mkosian/greek.html
Isthmia acs.ohio-state.edu/history/isthmia
Kamiros www.rodos.com/kamiros
Perseus Project www.perseus.tufts.edu
Roma III D www.unicaen.fr/rome/index2.html
Roman Archaelogy www.xs4all.nl/~mkosian/roman.html
Roman Sites ukans.edu/history/index/europe/ancient_rome/
E/Roman/RomanSites*
Romarch stanford.edu/~pfoss/ROMARCH.html
Theban Mapping Project .kv5.com/
Informática
Centre for Computer-Aided Egyptological ccer.ggl.ruu.nl/ccer/default.html
Research
Computers in Archaeology xs4all.nl/~mkosian/computer.html
Rassegna degli Strumenti Informatici per lo
conomia.unibo.it/dipartim/stoant/rassegna1/
Studio de l´Antichitá Classica intro.html
Mesoamérica
Ancient Mesoamerican Civilizations angelfire.com/ca/humanorigins
Arqueoastronomía planet.com.mx/~montero/
Aztec Calendar Homepage www.earthmatrix.com/serie02/cuad02-1.htm
Aztlan E-page www.cc.ukans.edu/~hoopes/aztlan
Belize Valley Project php.indiana.edu/~casgriff/Belize/CAVE.html
Brass/El Pilar Project alishaw.sscf.ucsb.edu/~ford
Caracol Archaeological Project www.caracol.org
Laboratorio de Prospección Arqueológica. serpiente.dgsca.unam.mx/iia/Lab.html
UNAM
Mayan Astronomy www.astro.uva.nl/~michielb/maya/astro.html
Mayan Culture udgftp.cencar.udg.mx/ingles/Precolombina/Maya/
mayasintro.html
Mayan Ruins Page www.netaxs.com/~mckenzie
Mesoamerican Archaelogy Homepage copan.bioz.unibas.ch/meso.html
Palenque www.mines.edu/fs_home/jsneed/courses/
LISS.380-83/LISS.381/resources/sites/palenque
Náutica y Submarina
Institute of Nautical Archaeology nautarch.tamu.edu/ina
L´Archeologie sous les Mers www.culture.fr/culture/archeosm
Society for Underwater Exploration www.underwaterdiscovery.org
Underwater Archaeology on Internet www.pophaus.com/underwater
Oriente Medio
ABZU. Guide to Resources for
the www-oi.uchicago.edu/OI/DEPT/RA/ABZU/
Study of the Ancient Near East ABZU.HTML
Biblical Archaeologist www.asor.org/BA/BAHP.html
New Jerusalem Mosaic www1.huji.ac.il/jeru
Petra www.brown.edu/Departments/Anthropology/
Petra
Scrolls from the Dead Sea metalab.unc.edu/expo/deadsea.scrolls.
exhibit/intro.html
Piedad Bullón. [01/06/1999 ]