La Asociación de Internautas y la Asociación de Usuarios de Internet cara a cara Miguel Pérez Subías, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet y Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas

La Asociación de Internautas (AI) y la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) son las dos organizaciones más importantes que representan a la comunidad internauta española, con algo más de mil afiliados la primera, y más de 8.000 la segunda. La presión hacia el diálogo con el gobierno ejercida por ambas asociaciones ha sido un elemento clave para la aprobación, el pasado 23 de junio, de las medidas para la liberalización de las tarifas de conexión a Internet. Esta presión, y los métodos utilizados durante estos meses se han visto desde una perspectiva muy distinta en ambas asociaciones. iWorld habla con ellas de sus diferencias y de sus puntos en común.

Las medidas aprobadas recientemente desde la Administración para la implantación de la tarifa plana, ¿son un parche a la situación actual, o una base para un desarrollo progresivo del sector de las comunicaciones?
- Miguel Pérez Subías, (MPS): Para mí lo fundamental de estas medidas es que han tocado un aspecto importante: que se empiece a fomentar la competencia entre las empresas. Para que eso sea verdad tienen que pasar dos cosas: que la Red esté en igualdad de condiciones de acceso para todos los que quieran navegar, y que no esté en manos de una sola empresa.
Esos dos elementos, que la Red esté en igualdad de condiciones para todos, y que haya un modelo de tarificación digital, tiene que quedar muy claro para que a partir de ahí los que tengan que generar productos y servicios, puedan encontrarse con esa demanda. Nosotros estamos en contra de fijar un precio. No es nuestra función fijar el precio. Nosotros planteamos en la Comisión del Senado dos alternativas: el modelo empresarial y el modelo de carreteras. En el modelo empresarial, las empresas ponen las infraestructuras necesarias, y es el modelo al que se está tendiendo tras estas medidas. Pero si es verdad que se tiende hacia este modelo, la condición previa que nosotros pedimos es que se equilibren las barreras para la competencia. En el modelo de las carreteras, nadie paga por las carreteras, las mantiene el Estado porque las financia vía impositiva al considerarlas un bien público. Internet tiene una importancia tan grande como la red de transportes, con lo cual otro modelo a considerar sería el de las infraestructuras en manos del Estado.
Nosotros nos decantamos por el modelo de carreteras, pero la tendencia ultraliberalizadora del actual gobierno tiende por la otra. La condición que nosotros pedimos para que este modelo sea viable es que haya igualdad de oportunidades para todas las empresas, porque la única forma de que no haya un precio abusivo es que haya competencia real, y que se eliminen las barreras que impiden la competencia.

¿Como definen la AUI y la AI las medidas adoptadas?
- MPS: Es un pasito, un comienzo en una andadura. Hasta la legislatura anterior primaba el pasar la pelota, no se asumía ningún compromiso, y ahora sí. Por lo menos eso es positivo. También se introduce un elemento positivo: se empieza a plantear que en un futuro no existirán voz o datos, sino que habrá comunicación, información, sea una cosa u otra.
- Víctor Domingo (VD): En esto coincido con Miguel. Lo que ha hecho la Administración es un paso de los más claros que ha dado en los últimos años. En este tiempo nunca se habían dado un tipo de pasos como los anunciados. Que nos guste o no es distinto, pero van en la dirección correcta, y han tenido sus consecuencias en el mercado. Esperamos que gracias a la presión de la comunidad internauta y al propio mercado, estas medidas queden obsoletas en noviembre. Hay mucho trabajo por hacer, pero destacamos que el talante del nuevo Ministerio es radicalmente distinto al de la anterior Administración.
Respecto a los modelos y los hábitos de uso, nosotros pensamos que la prioridad ahora mismo es un acceso asequible y universal. Una vez que se paguen precios razonables por el acceso, se puede empezar a ver cómo está el tema de la calidad de las conexiones y los servicios que se deriven de la Red.
Los usuarios tenemos un papel muy importante en el mercado de las telecomunicaciones, donde somos un agente más, y tenemos todo el derecho a fijar los precios o a referenciarlos por lo menos, y no debemos andar muy descaminados cuando van en este sentido los precios que ha fijado el Gobierno. Yo defiendo un modelo mixto, en el que participen el mercado, el gobierno y los ciudadanos. Desde luego no lo vamos a pedir gratis, eso sería estúpido. El ejemplo de las carreteras no es un buen ejemplo, porque las pagamos.
- MPS: Sí, pero nosotros creemos que es mejor un precio más asequible para todos los usuarios, porque una tarifa plana sólo beneficia a unos pocos. No comparto que la demanda sea la que fije el precio. ¿Por qué no lo pedimos gratuito, entonces?
- VD: Porque se trata de pedir cosas razonables.
- MPS: Lo importante es desarrollar este mercado. Si hay varias empresas que compiten entre ellas, ajustarán más fácilmente sus márgenes para dar mejores servicios. ¿No sería mucho mejor decirle al Gobierno que esa red fuese pública? Que sea el Estado el que financie vía impuestos o por un cánon a las teleoperadoras, poniendo a disposición de todos un bien suministrado por todas las empresas del sector. Ese punto es mucho mas importante que el “justiprecio”. Pero el otro punto, el punto de la competencia es el que hay que exigir que se haga bien para que a partir de ahí se hagan cosas interesantes en Internet.

¿Cuáles serían los puntos necesarios para implantar el modelo que la AUI defiende?
- MPS: Los pasos serían el regular los costes tendiendo hacia un modelo digital de pago. O se nacionaliza la red y se mantiene vía impuestos, o se mantiene con una empresa que posea las infraestructuras, porque nadie quiere asumir esa responsabilidad.

¿Esta liberalización llega a tiempo para incentivar el acceso masivo a Internet entre los usuarios?
- MPS: Clarísimamente tarde. El fenómeno de Internet no se tiene en cuenta por la clase política hasta prácticamente el año 98 y 99.
- VD: Se ha tenido una dependencia muy fuerte de la clase política con Telefónica. Nosotros nunca hemos podido hablar con Telefónica de nada, y las demás operadoras también han tenido mucha dependencia, porque no han presionado, han vivido de las rentas, no han pedido liberalizaciones, y nos han dejado el trabajo duro al usuario, pidiendo la liberalización en una travesía del desierto. Pero si siguen dejando el tema en manos de Telefónica, se están jugando el futuro, porque casi ninguna operadora tiene infraestructuras suficientes para dar servicios de ningún tipo. Han seguido una política de muy poco riesgo.
- MPS: La industria, si no tiene claro el modelo no se arriesga. Y no ha habido una claridad en el modelo. Para que eso se desarrolle, hace falta que el Gobierno establezca las normas del juego.

La tarifa plana aprobada por el Consejo de Ministros obliga a Telefónica a cumplir y someterse a la ley, con el fin de facilitar el acceso y las conexiones a través de la competencia. ¿Seguirá telefónica disfrutando de una posición preferente para ofrecer una tarifa más agresiva que la competencia?
- MPS: Telefónica lo tiene todo. La red se va a usar igual prácticamente, después de la nueva legislación. El problema es el modelo económico que se intenta implantar.
- VD: No estoy de acuerdo. Si hay unos regímenes de tarifación más baratos, se va a conectar mucha más gente.
- MPS: El usuario que no está conectado tiene dos problemas por delante: el terminal y la formación. Hay que resolver estos dos problemas antes que la tarifa.
- VD: Pero eso son procesos que pueden ir paralelos. Si el tema tarifario no se resuelve saldrán al mercado terminales “tontos”.
- MPS: El cambio tarifario no va a provocar un cambio drástico de la incorporación de miles de usuarios. Todos los cambios son graduales.

Las tarifas “onduladas”, como se ha venido a llamar a las ofertas lanzadas por las operadoras, tienen el problema de no llegar a todo tipo de usuarios, ¿qué opinión merecen desde las asociaciones?
- VD: Está enfocado fundamentalmente al sector residencial, dejando fuera a todos los demás. Se supone que en los horarios punta el sector profesional tendería a utilizar redes RDSI y conexiones más profesionales, pero muchos colectivos quedan fuera de este campo. Me imagino que el Ministerio tendrá en cuenta, sobre todo, a la educación.
- MPS: Nosotros pensamos que la solución que se ha planteado para combinar hábitos de consumo y precios, no beneficia a más de un 12 por ciento de usuarios. Sobre todo, se benefician familias donde hay varios usuarios, y sobre todo, por simplicidad y comodidad en la conexión. El problema es que hay colectivos desfavorecidos, como las escuelas, donde Internet tendría que ser gratuito, tendría que ser un servicio público.

La Ministra de Ciencia y Tecnología se ha mostrado dispuesta a liberalizar el sector con un programa se Internet para todos que fomentará la adquisición de equipos informáticos entre las pymes. ¿Esta iniciativa es prioritaria a la implantación de redes de alta velocidad, o es necesaria la existencia de un parque de ordenadores previo para avanzar en las velocidades de conexión?
- MPS: La preocupación número uno en el usuario conectado a Internet es el hábito, y la segunda, el precio. Para el que no está en la Red, se trata de un problema de formación y de terminal.
Aquí hay tres barreras para incorporar nuevos usuarios. Está la económica, la de la formación e información y luego las infraestructurales. Si te diriges a la incorporación de nuevos usuarios tienes que adoptar medidas para fomentar el uso, medidas que abaraten el coste de los terminales y dar ayudas a los que los compren. Para los que están conectados, por su parte, hay problemas de infraestructuras: Internet va lenta, ¿por qué?, ¿por qué el usuario está trabajando entre 3 y 6 kbps de velocidad si hasta los 28.000 queda mucho ancho de banda? Se habla de que la Red está saturada y, resulta que la parte menos saturada es la de los usuarios. El tema del modelo económico es clave, y la Administración juega un papel importante para dar beneficios a los usuarios de las nuevas tecnologías: el pago de la renta, gestiones económicas etc. A medio plazo hay un tema muy importante que es la formación. Hay un déficit de formadores, hay que introducir Internet en las escuelas, tanto a niveles primarios como universitarios. Es importante tener en cuenta que no hay una solución mágica sino que todas las medidas contribuirán en su desarrollo, forman parte de un marco regulatorio, y deben ir paralelas.
- VD: Deben ir paralelas, y son iniciativas que debe promover el Gobierno de forma prioritaria, no sólo la rebaja de las cuotas tarifarias sino que hay otros problemas como las infraestructuras, por ejemplo, el Frame Relay, en donde hay mucha diferencia respecto a lo que vale en EE.UU. El descenso de estos precios facilitaría mucho el acceso de los ISP y de cualquier ciudadano. La Administración debería seguir la línea de lo que está haciendo la Agencia Tributaria: dar servicios al ciudadano desde Internet porque éste no se va a meter solamente en Internet para ir a iBazar.com o a un chat, tiene que hacer cosas como la Declaración o la publicación de los modelos. Ahora mismo, excepto la iniciativa del Senado o la Agencia Tributaria no hay realmente desarrollos de la Administración que estén llamando la atención como, por ejemplo, la expedición del carnet de identidad online o la petición de cita previa en la Seguridad Social. Eso requiere que la Administración sea automática, que se utilice Internet como una herramienta básica de cara al ciudadano. Entonces estarían haciendo una apuesta importante. En este tipo de cosas es donde hay que avanzar.

Todas estas intenciones se engloban en los planes presentados en marzo en la Cumbre de Lisboa de la UE con la iniciativa e-Europe de los que España forma parte, ¿cómo se ve el papel que puede jugar la adopción de estas medidas en este país?
- MPS: Hay que tomar soluciones propias. Evidentemente hay que aprovechar la posición de formar parte de una comunidad muy amplia, pero hay que tratar los problemas desde dentro. Mientras corren los proyectos europeos no se pueden dejar de hacer cosas, no puedes adoptar una normativa de los nombres de dominio y estar tardando un mes en otorgarlos.

¿Cómo se ve la relación de Anna Birulés con Retevisión desde las asociaciones?
- MPS: Evidentemente su pasado le va a llevar a penalizaciones, y se tenderá a utilizar como argumento cuando se quiera cuestionar las políticas adoptadas. Es bueno que sea una persona que conoce el tema, pero su pasado ligado a una operadora puede condicionar la toma de decisiones y se llega a cuestionar, sin ninguna duda.
- VD: Yo te contesto con otra pregunta: ¿Qué hubiera pasado si llegan a poner a Villalonga como Ministro de Ciencia y Tecnología?, a lo mejor lo que el Gobierno ha decidido es lavar la culpa de haber tenido a gente del ámbito de Villalonga en el poder, pero una cosa mal hecha no se arregla con otra mal hecha.

¿Qué planes de futuro tiene cada una de las Asociaciones, y qué medidas se van a adoptar a corto plazo?
- MPS: Nosotros tenemos previsto tres líneas de acción. Una dedicada a la definición de un modelo de interconexión digital con el Ministerio. Otra línea de acción es la de llevar a Internet al que no está conectado, bajo la iniciativa “Internet para todos”. En cuanto al tema estrictamente tarifario, nosotros no vamos a luchar por una tarifa plana porque lo que queremos es un modelo digital y que se establezca una base para que se desarrolle la competencia.
- VD: Seguimos en nuestras dos líneas de actuación, la primera es conseguir un acceso libre y universal; vamos a abrir una nueva vía que hasta ahora no se había tomado y que consiste en empezar a estudiar y a hacer comparativas en los precios de los móviles para el acceso a Internet porque son muy caros. La segunda línea es lo que marca nuestro estatuto, la defensa de los derechos de los usuarios, y vamos a fortalecer la defensa del internauta. Por último, abrimos una nueva vía que es la creación de comisiones internas de la Asociación. Donde ya hemos tenido una experiencia con el seguimiento de una oferta comercial de una operadora y estamos viendo cómo está funcionando, lo que dice el usuario y lo que dice la operadora. Por otro lado, comienza una nueva etapa de colaboración, con el nuevo Ministerio. Hay un nuevo planteamiento porque hasta ahora solamente había sido de confrontación. Ahora hay diálogo, aunque se puede romper. Antes había diálogo pero por una oreja salía y por otra entraba. Si hay un diálogo, no sólo con la Administración sino también con el mercado, nosotros estamos abiertos.

Si hasta ahora, las dos asociaciones han estado trabajando de manera independiente, e incluso, se han vivido momentos de tensión debido a las diferencias de concepción en las formas de actuación, ¿qué posibilidades de colaboración existen entre ambas organizaciones ahora que se abre una nueva etapa tras los anuncios realizados por el Gobierno?
- MPS: Es bueno que cada uno tenga sus puntos de vista, pero creo que en el fondo coincidimos, y que en lo que discrepamos es en el método y en las formas, donde sí hay una distancia clara, pero yo creo que podemos tener puntos de encuentro. En ocasiones pasadas hemos colaborado, por ejemplo en la comisión de calidad, creo que son en estas áreas en las que podemos coincidir. En las formas sí discrepamos. Para ellos, a lo mejor, es muy importante tirarse por el Viaducto por el impacto mediático que tiene, pero no es nuestra forma de hacer las cosas. Yo en el método no me meto, lo que consigan por sus métodos, bienvenido sea. Si realmente se van a crear foros donde poder confluir, yo creo que no habrá ningún problema en colaborar.
- VD: Ha habido un problema de relación entre la AI y la AUI. No hay que olvidar que la Asociación de Internautas nace debido a una mala gestión por parte de la AUI en cuanto a las negociaciones referentes al tema tarifario con Telefónica, por lo que se provoca que cada uno vaya por su lado y eso hace, no que se distanciaran, porque ya había una distancia inicial, sino que una vaya por un lado y la otra por otro.
- MPS: A pesar de las diferencias obvias, yo recuerdo que me habéis puesto “a parir” en una ocasión, tengo el acta notarial, suscribiendo información a título personal, y eso supongo que en el ámbito empresarial y en el ámbito gubernamental también provocaría una distancia. Las formas son muy importantes.
- VD: En la Asociación de Internautas siempre hemos evitado este tipo de roces. Hubo una vez una información de forma muy puntual contra vosotros.
- MPS: Si hay que denunciar las cosas, hay que denunciarlas, en eso estamos de acuerdo, pero hay que estar seguros de que lo que se denuncia es verdad.
- VD: A lo que yo me refiero es al comunicado del 16 de septiembre que hacía referencia a que habíais negociado unos bonos que no eran lo que se pretendía. Y eso fue sólo una vez, porque en la página de la AI hay muy pocas referencias a la AUI, porque estas cosas no interesan; para nosotros la AUI no es problema, el problema es Telefónica y el Gobierno.
- MPS: Si tú coges una empresa, Retevisión, y la atacas denominándola “retetimo”, pierdes posibilidades de interlocutar con esa empresa, y eso es lo que os ha pasado con nosotros.
- VD: En nuestra página oficial nunca hemos llamado a Telefónica nada, y tampoco a la AUI, sólo una vez y se retiró de forma inmediata. Además no estaba firmada por la Asociación de Internautas.
- MPS: Sobre la información contra mí, yo tengo el acta notarial, está suscrito por toda la directiva de la Asociación. Dijísteis una cosa que era mentira y me quedé con ganas de emprender acciones legales, pero al final me lo pensé mejor.
- VD: Hemos evitado cualquier tipo de confrontación violenta con la AUI porque eso no nos llevaba a ningún lado, y las hemos podido tener, pero las hemos parado. ¿Que ahora empezamos a vernos y hablar?, bien, pero está claro que no podemos soslayar el por qué nace la AI. Vosotros sois los culpables de que la AI haya nacido.
- MPS: ¡Pero si la competencia es buena!
- VD: ¡pero si nosotros no os hemos tomado por competencia!
- MPS: ...pues nosotros ¡sí!
- VD: Nosotros no estamos disputando ningún mercado, estamos representando a los que estamos representado, que son 1.263 señores.
- MPS: Sí, y de esos 1.000, 300 podrían ser de los míos.
- VD: Para mí son compañeros, no son competencia, porque no tengo ningún negocio que hacer en la Red, simplemente tenemos unos argumentos y una manera de ver las cosas diferentes.
- MPS: Sí, eso es bueno, pero tenemos una forma distinta de actuar.
- VD: ¡Vale!, yo me tiro del Viaducto porque es una forma de llamar la atención al Gobierno.
- MPS: Si eso me parece chapó, tirarse del viaducto, montar un sarao... pero si ahora me tengo que meter con la empresa no sé qué, la vitupero, y eso te quita capacidad de interlocución. Con nosotros eso ha marcado distancias, si te van a machacar de una forma pública y mintiendo, pues por ahí no paso.
- VD: Si me parece bien, pero es que nosotros no hemos abanderado ser una Asociación anti-AUI o anti-AECE, es más, ni anti-Telefónica, lo que pasa es que a Telefónica me la he encontrado cada vez que he dado un paso, y ése ha sido el problema. Te puedo decir que yo tengo el síndrome de Estocolmo de Telefónica como cualquier usuario de este país. Pero no tenemos nada, y muchas veces hemos reflexionado que estamos haciendo el trabajo duro al resto de las operadoras.

www.aui.es
www.internautas.org

 Alfonso H. Marín y Inmaculada Rico. [01/09/2000 ]