Introducción de los ordenadores en el aula: el

programa ABACO‑CANARIAS

 

Jacinto Quevedo Sarmiento

José Antonio Rupérez Padrón

 

Abaco es ese cuadro de madera con diez alambres paralelos, en cada uno de ellos otras tantas bolas movibles, usado en las escuelas para enseñar a los niños los rudimentos de la aritmética. Eso dice, más o menos, el Diccionario. Pero en Canarias, ABACO, con mayúsculas, es un Programa coordinado por la Dirección General de Ordenación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, que pretende introducir y confirmar el uso de las nuevas tecnologías (las NN.TT.II.) en los niveles no universitarios de la enseñanza en la Comunidad Autónoma.

Las raíces del Programa están en un Proyecto denominado ABACO‑85 que se desarrolló a partir del curso 1984‑85 y parece obligado hablar de él antes de entrar a considerar lo que es ABACO actualmente y sus aspiraciones futuras.

Este Proyecto, que durante tres cursos realizó un trabajo experimental para estudiar qué implicaciones tiene la introducción de la informática en las aulas en los procesos de aprendizaje, se propuso, entre otros objetivos, los siguientes:

 

*Utilizar el ordenador como herramienta de trabajo en las aulas.

*Fomentar el trabajo de investigación en el aula.

*Desarrollar y perfeccionar en los alumnos las habilidades necesarias para la resolución de problemas con los nuevos medios.

*Favorecer el trabajo en equipo de los alumnos.

* Disminuir el nivel de fracaso escolar del alumnado.

 

La formación del profesorado, uno de los pilares del Proyecto, se realizó en 19 centros de E.G.B. que se integraron en él. Esta formación se centró, sobre todo, en el Lenguaje LODO, pero también se enseñó el uso y aplicación del procesador de textos, la base de datos, la edición escolar, etc.

El análisis realizado por el equipo de seguimiento y evaluación del Proyecto sirvió para diseñar el actual Programa ABACO‑CANARIAS, extendiendo su ámbito a los centros de Bachillerato, Formación Profesional y Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos (AA y OA).

Tiene una duración de cuatro años (1988‑91) y para que se utilice la informática como herramienta didáctica, actúa formando al profesorado, dotando a los centros de los materiales necesarios y coordinando operativamente el uso y experimentación de esta tecnología en el aula. Estos aspectos deben desarrollarse paralela y equilibradamente.

El presupuesto plurianual es de 580 millones de pesetas, empleados esencialmente en adquisición de material para los centros y gastos del personal comisionado en el Programa. Esta cantidad viene a significar, anualmente, sobre 100 millones para la adquisición de material y de unos 45 para los otros gastos.

El material que se adquiere y entrega a los centros depende del nivel educativo de los centros en cuanto a sus características técnicas; la mama, al ser su adquisición por subastas anuales, depende de las ofertas presentadas. Las dotaciones a los centros, en general, responden al siguiente lote típico:

* 10 ordenadores compatibles PC‑AT, con disco duro de al menos 20 M, placa y pantalla EGA (color) y ratón.

* 2 impresoras gráficas de 24 agujas.

Además, los centros de BUP reciben una pantalla de cristal líquido, transparente, que permite, combinándola con un retroproyector, presentar las imágenes en gran tamaño sobre una pantalla de proyección. También se les dota de placas y sensores que, unidos al ordenador, permitenprácticas en el área de las Ciencias Experimentales.

En Formación Profesional, y según las ramas y especialidades, se les dota de: * Pantalla de cristal liquido, para Administrativo.

* Ordenadores 386 con placa y pantalla VGA de alta resolución, Plotter A 1 y tabletas digitalizadoras, para Delineación y Diseño. También a las Escuelas de AA y OA.

* Tarjetas especiales y autómatas programables, para electrónica.

* Videodiscos interactivos para Imagen y Sonido

* Ordenadores con procesador Motorola 68000 y digitalizadores de imágenes para los centros que imparten Estética.

La actuación de ABACO‑CANARIAS en los distintos tipos de centros está condicionada por el nivel que se imparte en el mismo. En los centros de E.G.B. ‑con más de 16 unidades al objeto de rentabilizar los recursos en una primera fase‑, el uso de los ordenadores va orientado fundamentalmente a los últimos cursos, a los alumnos cuyas edades están entre los 11 y los 14 años. Las áreas donde se realizan actividades, fundamentalmente, son:

* Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza

* Ciencias Sociales

* Lengua y Literatura Española e Idiomas

En BUP, la actividad se realiza prioritariamente en las asignaturas de:

* Matemáticas

* Física y Química

* Ciencias Naturales, Biología y Geología

* Geografía

* Historia

* Filosofía

* Idiomas Modernos

* Dibujo

En Formación profesional, en las especialidades de:

* Administrativo, Secretariado y Gestión Hotelera

* Electricidad y Electrónica

* Delineación y Diseño

* Imagen y Sonido

* Estética

En cuanto a las Escuelas de AA y OA, se aplican en:

* Diseño Artístico

* Diseño y Moda

Estos centros son seleccionados cada año mediante una convocatoria que se hace pública en el Boletín Oficial de la Comunidad -la última salió el 30 de abril de 1990-. El número de centros que se presenta a cada convocatoria supera siempre al de las plazas disponibles. (Tabla 1)

 

Tabla 1. Centros que participan en el Programa.

 


Estamento                   Curso 87‑88                    Curso 88‑89          Curso 89‑90   Curso 90‑91

 

E.G.B.            23             20               10                 15

B.U.P             10             12               12                 16

F.P                 16             15               13                 13

AA.OA.           2               2                 (*)                (*)

 


Totales:         51             49               35                 44

 

 


(*) El total de Escuelas de la Comunidad es 4

 

Así pues, al finalizar el curso 1989‑90, son 135 los Centros que pertenecen al Programa. A finales del año 1992 serán la totalidad de los centros de BUP, FP y AAOA los integrados, junto con unos 200 centros de EGB.

En cuanto a la formación del profesorado, ésta se lleva a cabo por un colectivo de Formadores que, en comisión de servicios, desarrollan su labor a lo largo del curso académico. Estos profesores han recibido y acreditado amplia formación en varios aspectos:

 

* Aspectos de las NN. TT, II. y su tratamiento en el ámbito educativo..

* Formación tecnológica, posibilidades de los lenguajes con mayor uso en educación y manejo de programas de especial utilidad en este campo.

* Fundamentos para el desarrollo de aplicaciones didácticas.

* Formación en aspectos de seguimiento y evaluación de proyectos.

Asimismo, son creadores y adaptadores de desarrollos, programas y modelos de uso en las aulas para diferentes disciplinas.

El equipo está formado por: el Director del Programa, un Coordinador para cada provincia, Coordinadores de Formación Profesional, de Formación y Documentación, de Investigación y Comunicaciones y Formadores en las distintas asignaturas y áreas hasta un total de 17 componentes. Tres Formadores tienen su sede en las islas de Fuerteventura, Lanzarote y La Palma; el resto se reparten entre Gran Canaria y Tenerife.

Los lugares donde se lleva a efecto la formación de los profesores son dos: en sus propios centros y en los Centros de Profesores (CEPs). El Programa ABACOCANARIAS ha propiciado la formación del profesorado en sus propios centros durante el horario lectivo; aplicada a los profesores de los centros de EGB que entraron en el Programa en el curso 1989‑90, se pretende continuar estas medidas en los cursos siguientes. Los profesores de EE.MM. reciben sus cursos de formación en horas no lectivas y, para la mayoría de ellos, en los CEPs o en otro centro.

Esta formación transcurre a lo largo del curso académico en 6 ó 7 semanas no seguidas, con una primera parte general de introducción a la Informática y conocimiento del paquete integrado Framework III, y una segunda parte de formación en aplicaciones y programas específicos por área o asignatura.

El profesorado que recibe los cursos dispone de descuentos de horas complementarias con la finalidad de compensarle las horas de asistencia a los cursos y las de práctica, en su centro, de los ejercicios y actividades que emanan de los cursos o se proponen en los manuales. Estos manuales, para la parte general y algunos de los programas específicos, han sido desarrollados por el equipo de formadores y coordinadores; en otros casos, son los propios manuales que vienen con los programas.

Este profesorado, en general, muestra su interés por las NN.TT. II. respondiendo a su presencia cada vez más importante en la sociedad ya que, además, están conformando nuevas formas de relación e intervención sobre la realidad. Las grandes facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para generar, procesar, comunicar y usar la información han apoyado aquellos cambios. Cambios que han sido evidentes, acelerados e irreversibles. En el transcurso de su formación se familiarizan y preparan en el uso de las NN. TT. II. en la práctica docente, que favorecen una enseñanza más activa, conectada con la realidad, donde se fomentan las actitudes creativas, críticas y participativas. En este sentido, ABACO busca invertir la tendencia habitual del sistema educativo de permanecer de espaldas a las innovaciones tecnológicas.

La ilusión del profesorado pasa por cuatro etapas: una primera en la que se proponen las potencialidades del medio, una segunda en la que se empiezan a obtener ciertas evidencias empíricas de algunas de ellas, en tercer lugar se establece un mapa claro de los efectos que produce, y en una etapa final, acaba por ser reconocido por la comunidad educativa. La experiencia, en estos momentos, se encuentra en la segunda etapa; esto, junto a la evaluación de la formación del profesorado que se está llevando a cabo, nos permitirá afrontar mejor las siguientes.

No cabe duda de que la inexistencia en cantidad suficiente de material en los centros escolares, que viene dada por su alto precio, constituye, día a día, un obstáculo más pequeño. Aumentan las dotaciones presupuestarias y bajan los precios, ‑o lo que es lo mismo, a iguales precios se ofertan mejores prestaciones ‑. Esto supone el establecimiento de prioridades en las dotaciones y en la formación del profesorado y de ahí el haber cubierto ya casi en un 100 % a los centros de Formación Profesional, en las ramas y especialidades ya mencionadas.