Las nuevas tecnologías en la Educación Infantil. Algunas cuestiones

 

Carlos Hervás Gómez

Urbano Jesús Muñoz Pedroche

Jorge Felipe Reyes Garrido

Manuel Serrano Hidalgo

Universidad de Sevilla

 

 

Podemos comprobar cómo determinadas máquinas se están haciendo hueco entre los instrumentos imprescindibles para la convivencia de los hombres. La televisión, el vídeo, el cine..., han pasado ya a ser parte del día a día, pero hay otros recursos que cada vez más se están convirtiendo en imprescindibles. Hablamos del ordenador, CD-Rom, DVD, telefonía móvil, videoconferencia, Internet, etc. Según Castell (1986: 13) "Un nuevo espectro recorre el mundo: las nuevas tecnologías. A su conjuro ambivalente se concitan los temores y se alumbran las esperanzas de nuestras sociedades en crisis. Se debate su contenido específico y se desconocen en buena medida sus efectos precisos, pero apenas nadie pone en duda su importancia histórica y el cambio cualitativo que introducen en nuestro modo de producir, de gestionar, de consumir y de morir", palabras que vienen a confirmar lo comentado anteriormente.

Según Cabero (1994), "las nuevas tecnologías están asociadas a la innovación, no es nada nuevo. Por principio cualquier nueva tecnología persigue como objetivo la mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de su predecesora, y por ende de las funciones que estas realizaban. Sin embargo esto no debe de entenderse como que las nuevas tecnologías vienen a superar a sus predecesoras, más bien las completan, y en algunos casos las potencian y revitalizan".

A las nuevas tecnologías se les atribuye bastante poder comercial, en el caso de Internet cuanto más visitada es una página web más posibilidades de introducir publicidad tiene, ya que es mayor la cantidad de personas que la va a ver y de este mismo modo mayor va a ser el precio para dicha publicidad. "Las nuevas tecnologías en general nos ofrecen la posibilidad de manipular a los usuarios que utilizan en función de nuestros propios intereses. Como ejemplo, citamos lo ocurrido con el caso del juicio de Bill Clinton por acoso sexual contra Mónica Lebinsky. Sin entrar en apreciaciones de ningún tipo en lo que se refiere a dicho juicio, en el momento en que se hicieron públicas las declaraciones expresadas en el juicio, éstas se colocaron en Internet para que todo el mundo, es decir, todo el planeta Tierra, pudiera leer lo ocurrido y hacer sus propias apreciaciones y juicios. Del mismo modo, también el mismo presidente de los Estados Unidos utilizó la televisión para hacer una declaración pública con la excusa de declarar su inocencia y aclarar las acusaciones a todos los ciudadanos del país que preside"(Muñoz, 1999).

El impacto y el uso social de Internet está siendo totalmente diferente a la utilidad que sus creadores le habían previsto, es decir, inicialmente se trataba de un complejo sistema de comunicación que permitía que si desaparecía algún punto de emisión, se siguiera produciendo la comunicación, creado en un contexto de desarrollo tecnológico militar. Posteriormente, fue el ámbito educativo quien se benefició de Internet, permitiendo que participaran en investigaciones personas que se encontraban a una enorme distancia, prácticamente de forma instantánea. En la actualidad, la utilidad está siendo de lo más diversa: medio de promoción personal y profesional, medio de expresión ideológica, periódico digital, punto de encuentro para charlar, revista erótica y pornográfica, comercio, etc. Y, por supuesto como biblioteca, medio para compartir experiencias profesionales, medio de comunicación, etc.

Aunque la interacción informática todavía está en su infancia, está cambiando espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y del espacio y permitiendo compartir información y trabajar en colaboración. El avance de la superautopista de la información, que es otra de las metáforas que ha recibido Internet, continuará a un ritmo cada vez más rápido.

Muy interesante es la conclusión de Pérez (1999): "Internet se ha convertido en una vía de comunicación que está cada día más presente en numerosos lugares habituales de trabajo y de estudio, combinando lo que hasta ahora se había diferenciado como telecomunicación e informática. Este fenómeno ha traído consigo algunas consecuencias que permiten considerar algunos aspectos que hasta la actualidad no habían sido tenidos en cuenta, si bien desde una perspectiva global cabría considerar como inherentes al criterio general que enmarca este desarrollo tecnológico de las comunicaciones, y que desde una perspectiva educativa adquiere nuevas dimensiones".

Para poder hacer uso de los recursos que Internet nos ofrece hemos de tener presente los siguientes aspectos:

La necesidad de poseer ciertos conocimientos mínimos de informática para su utilización. Por lo que se convierte en un medio de comunicación selectivo y elitista, al cual solo pueden acceder no ya solamente los que disponen de estos conocimientos, sino aquellos que disponen del ordenador adecuado y de la conexión a Internet.

Se produce un cambio en la forma de búsqueda, adquisición e interpretación de los conocimientos, por lo que encontramos la necesidad de desarrollar nuevos estilos cognitivos para poder asimilar e interpretar la cantidad y el tipo de información que se puede obtener de dicha fuente.

La estructura comunicativa cambia, se pasa de una comunicación lineal y no interactiva en la que el emisor es un simple receptor (como el caso de la radio, la prensa, el cine...) a una comunicación no lineal y que permite la interactividad debido, como en el caso de la world wide web, o telaraña mundial, y los programas multimedia, a la utilización del hipertexto.

La diferenciación espacio-tiempo cambia, mientras que en el caso de la televisión o la radio (por poner dos claros ejemplos y hasta que se desarrolle totalmente la televisión a la carta) tan solo podemos acceder a lo que se emite en el momento en dicho medio, en la web se nos permite acceder a la información en cualquier momento del día o de la noche con tan solo desear este contacto.

Rol del profesor. Finalmente decir que encontramos que el profesor ha de adquirir un nuevo rol y unos nuevos conocimientos. Principalmente va a consistir desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas. No olvidemos el resto de las nuevas tecnologías, que también van a exigir del profesor un cambio de actitud hacia la informática y de mentalidad en su labor profesional.

 

 

1. La legislación sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en la Educación Infantil

 

Si realmente estamos interesados en el conocimiento de las nuevas tecnologías y más especialmente en su aplicación a la educación infantil, entonces no debemos obviar un factor importante que debe ser considerado en todas las ocasiones, el legislativo.

Cuando de lo que se trata es de hablar de educación infantil vemos muy reducidas las posibilidades de hacerlo debido a la escasez de órdenes y leyes que podemos encontrar, tan solo aquellas que nos pueden indicar los aspectos fundamentales de una educación tan joven (por la edad de los afectados y la reciente existencia formal de la misma) que todavía tiene que desarrollarse en muchos aspectos. Precisamente uno de ellos es en lo referente a la introducción y utilización de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías en el aula con niños de esta edad.

En nuestro caso hemos seleccionado dos documentos oficiales para realizar un breve análisis de lo antes mencionado, tratando tanto lo expresado en ellos sobre las nuevas tecnologías como sobre los aspectos que hemos considerado pueden tener alguna relación, es decir, los objetivos y los ámbitos de actuación donde puede encuadrarse la influencia de las nuevas tecnologías y su utilización, o dicho de otro modo, aquellos aspectos sobre los que la utilización de las nuevas tecnologías afectarían de algún modo. Estos documentos son la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 por el que se rigen todos los niveles educativos y el Decreto 107/1992, de 9 de junio, por el que establecen las Enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía, comunidad en la que nos encontramos y que posee competencias en Educación.

 

 

1.1. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo

 

Como su título indica es una Ley de Ordenación General, motivo por el que realmente podemos encontrar poca información respecto a cualquier nivel educativo, encontrando fundamentalmente la nueva configuración de la educación en España y sus requisitos esenciales. En el caso que nos ocupa, la Educación Infantil, tan solo encontramos el capítulo primero del título primero (De las enseñanzas de Régimen General).

Pero comenzando en el preámbulo de esta ley podemos encontrar elementos que justificarán la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas y en la Educación Infantil. En varias ocasiones podemos encontrar referencias a la sociedad cambiante en la que estamos inmersos, y que se debe llevar a la educación, en todos sus niveles, esos cambios. Un ejemplo de ello podemos encontrarlo en el preámbulo donde dice "... de la formación e instrucción que los sistemas educativos son capaces de proporcionar, de la transmisión de conocimientos y saberes que aseguran, de la cualificación de recursos humanos que alcanzan, depende la mejor adecuación a la respuesta a las crecientes y cambiantes necesidades colectivas", por lo que creemos que es fundamental la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, incluido por supuesto el nivel de Infantil, tanto para su conocimiento como para su utilización didáctica.

Centrándonos ya en el capítulo primero del título primero de la LOGSE podemos "aplicar" las nuevas tecnologías a lo expresado en el artículo 8, momento en el que se habla de las capacidades que la educación infantil debe contribuir a desarrollar. Todas las expresadas, que a continuación se citan, tienen una relación directa con las nuevas tecnologías, ya que por ellas podremos desarrollarlas en mayor o menor medida, según la aplicación que de ellas se haga y de la formación del profesorado en esta aplicación. Las capacidades son:

- Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.

- Relacionarse con los demás a través de las distintas formas de expresión y comunicación.

- Observar y explorar su entorno natural y social.

- Adquirir progresivamente una autonomía en sus actividades habituales.

 

Poco más adelante, y como último aspecto que hemos podido extraer con relación a las nuevas tecnologías, en el apartado quinto del artículo noveno se indica que "la metodología educativa se basará en las experiencias, las actividades y el juego, en un ambiente de afecto y de confianza", metodología que se puede desarrollar perfectamente, por ejemplo, con los multimedia que podemos encontrar en el mercado comercial habitual para los niños de educación infantil y a los que se hacen referencia en otro momento en este texto.

 

1.2. Decreto 107/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía

 

La elección de este Decreto se ha basado en el reconocimiento de las competencias de esta Comunidad Autónoma, teniendo también en cuenta que no existen grandes diferencias con lo expresado en el Real Decreto 1333/1991, de 6 de septiembre, que establece el currículum de Educación Infantil.

 

 

2.2.1. Justificación de los medios en Educación Infantil

 

Para justificar la incorporación y utilización de los medios en Educación Infantil podemos basarnos en las ideas recogidas en el mencionado Decreto 107/1992. En primer lugar, hacer referencia al hecho de que nos encontramos en una sociedad donde las transformaciones de todo tipo de índole son sumamente frecuentes, entre las que se encuentran más especialmente de nuestro interés los tecnológicos, por lo que es preciso incorporarlos a lo largo de todo el sistema educativo, partiendo desde sus niveles inferiores, idea ya expresada en la LOGSE.

 

Por ello mismo, es igualmente importante que esta adaptación a las transformaciones que se producen en nuestro contexto se encuentren reflejadas tanto formal como informalmente, es decir, en los proyectos educativos de los distintos centros así como en la acción real del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada día.

Según el Decreto 107/1992 "El sentido de la etapa de educación infantil viene determinado por las finalidades que lo señala la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre. Estas finalidades se corresponden con los procesos de desarrollo y aprendizaje que, en nuestra cultura, son propios de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años. En efecto, en estas edades se producen tanto en el plano físico como en el social, afectivo y cognitivo, importantes procesos para el desarrollo y constitución de la personalidad. Dichos procesos deben acompañarse de un tratamiento educativo que promueva y favorezca la adecuada inserción del niño en el medio natural, social y cultural a que pertenece". Ante esto, además vemos conveniente añadir que para que se produzca ese adecuado desarrollo e inserción dentro del marco de la sociedad actual, el alumno de Educación Infantil debe, desde sus inicios, experimentar con los recursos de los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, puesto que se están constituyendo en ejes fundamentales para el desarrollo de la sociedad venidera.

Para que lo anterior se cumpla es necesario contar "con una mejor organización, con mejores instrumentos y recursos y con una concepción más participativa y adaptada al medio", para un mejor aprovechamiento de los recursos existentes en los centros.

 

2.2.2. Objetivos y ámbitos de conocimiento y experiencias en los contenidos del currículum de la Educación Infantil

 

En el artículo cuarto del Decreto anteriormente referido encontramos expresado el desarrollo de las siguientes capacidades:

- Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales, por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas y de la adquisición de los hábitos básicos de cuidado de la salud y el bienestar.

- Ir formándose una imagen positiva de si mismo y construir su propia identidad a través del conocimiento y la valoración de las características personales y de las propias posibilidades y límites.

- Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propios sentimientos, así como desarrollar actividades de ayuda y colaboración mutua, y de respecto hacia las diferencias individuales.

- Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios, aprendiendo a articular progresivamente los intereses, aportaciones y puntos de vista propios con los de los demás.

- Conocer, valorar y respetar distintas formas de comportamiento y elaborar progresivamente criterios de actuación propios.

- Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada, y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión habituales.

- Utilizar el lenguaje verbal de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros y regular la actividad individual y grupal.

- Observar y explorar su entorno inmediato, para ir conociendo y buscando interpretaciones de algunos de los fenómenos y hechos más significativos.

- Intervenir en la realidad inmediata cada vez más activamente y participar en la vida de su familia y su comunidad.

- Participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, y desarrollar una actitud de interés y aprecio hacia la cultura andaluza y de valoración y respeto hacia la pluralidad cultural.

 

La importancia de estos objetivos radica en que, al igual que los expresados en la LOGSE, todos ellos son alcanzables mediante la utilización de las nuevas tecnologías, ya sea por parte del profesor como recurso educativo, ya sea por parte del alumno como complemento a otras actividades o contenidos.

En el artículo quinto encontramos, en lo referente a la Ordenación de la Educación Infantil, tres ámbitos de conocimiento y experiencia que estructuran los contenidos del currículum. Estos son:

1. Identidad y autonomía personal. Dentro de este ámbito de experiencias podemos encontrar los siguientes aspectos: el cuerpo y el movimiento; conocimiento e imagen de sí mismo; la salud y el cuidado de sí mismo; y la vida en sociedad.

2. Medio físico y social. En este segundo ámbito de experiencias encontramos: acercamiento a la naturaleza; acercamiento a la cultura; y los objetos y la actividad con ellos.

3. Comunicación y representación. En este tercer ámbito de experiencias encontramos: expresión corporal; expresión plástica; expresión musical; uso y conocimiento de la lengua; y expresión matemática.

 

La utilidad de estos ámbitos de conocimiento, en nuestro caso, radica en que nos facilitará encontrar la justificación de la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula.

 

3. Ejemplos de aplicaciones de las nuevas tecnologías en la Educación Infantil

 

El desarrollo de este apartado se fundamenta en la estructura que presentamos en el taller Educación Infantil y Nuevas Tecnologías desarrollado en el Congreso Edutec´99. Para el mismo nos propusimos, entre otras cosas, presentar a los asistentes dos tipos de materiales: información en formato CD-rom, es decir, materiales multimedia para su utilización en el aula, y en segundo lugar, sitos webs relacionados con el mundo infantil y de la educación de los niños.

Nuestra propuesta de trabajo nos llevó a clasificar los materiales en dos grandes grupos como ya hemos podido observar dentro de los cuales también existían las divisiones oportunas a las cuales haremos referencias con posterioridad. Dicho esto cabría preguntarse porqué no incluimos en este trabajo materiales como el vídeo, la prensa o incluso las transparencias, ante lo cual es fácil responder que en este caso primar el factor económico y de novedad, es decir, por motivos económicos es mucho más habitual encontrarse en los centros con estos últimos considerando también que por novedad no suelen ser hallados en los mismos.

Una vez dicho esto, la clasificación de recursos materiales basados en las nuevas tecnologías que proponemos a raíz de la experiencia desarrollada es la siguiente:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Planteamiento de materiales tecnológicos relacionados con la Educación Infantil

 

Según hemos podido ver en este cuadro los dos grupos a los cuales hemos estado haciendo alusión hasta ahora se diversifican a su vez en dos subapartados. Dentro de los materiales que se encuentran en la red, es decir, dentro de las páginas webs, hemos querido clasificar éstas en las dirigidas al profesorado y las dirigidas a los alumnos. En el primero de los grupos nos encontramos portales de información donde los docentes tienen la posibilidad de encontrar recursos para que las aulas y sus alumnos tengan nuevas posibilidades, ejemplo de estos sitios web son los de distintas editoriales como por ejemplo Anaya la cual le proporciona al profesor materiales diversos, información sobre cursos e incluso podemos conseguir si nos interesa aspectos legislativos. También podemos tomar como ejemplo de este tipo de material la web perteneciente al Proyecto Grimm, promovido desde la empresa Macintosh y que engloba a diversos centros educativos, muestra materiales, etc.

Otra experiencia, puesta en marcha por la Junta de Andalucía, es el Proyecto Averroes, el cual lo que persigue es conectar a todos los centros educativos a través de la red de redes y crear un espacio de trabajo colaborativo a través de Internet, donde los alumnos y profesores puedan intercambiar experiencias educativas. En este sitio web los profesores tienen la posibilidad de conseguir software específico para ciertas actividades que son primordiales dentro del currículum de educación infantil, como normativas legales, recursos educativos para al aprendizaje de la lectura y la escritura (a modo de juegos de ordenador)...

Si lo que hacemos es acercarnos a los materiales que en Internet están concebidos primordialmente para los alumnos, tenemos la oportunidad de encontrar páginas donde abundan cuentos y otros ejemplos donde el alumno puede potenciar su lateralidad o reforzar su recuerdo.

El diseño de las webs varía según a quien vaya dedicada. Como es habitual las webs para profesionales son más sofisticadas, existen más apartados donde poder consultar, sin embargo las dedicadas a los niños se encuentran menos cargadas de información ya que la intención no es que los alumnos se pierdan navegando sino que consulten lo que ellos desean y que la visita a la misma resulte lo más útil posible.

Con respecto al segundo gran grupo, el cual hace referencia a los materiales multimedia reconocemos a su vez dos grupos. El primero de ellos nos conduce a los materiales producidos por empresas las cuales nos presentan materiales que no se encuentran contextualizados por ser materiales genéricos, aunque no con ello estemos negando su efectividad, sino que no pueden conseguir el mismo resultado que un producto realizado en el aula por el profesor como podremos observar en el segundo bloque de este apartado de materiales multimedia; otro aspecto digno de resaltar con respecto a estos productos es que se encuentran muy elaborados, podemos ver como el equipo tanto humano como técnico han trabajado sobre el producto de forma contundente, los gráficos e imágenes se encuentran realizadas por profesionales así como toda la estructura que recoge el trabajo final, agrupando a profesionales de la educación, profesionales de la imagen e incluso de la lengua. El precio de creación de estos materiales es elevado debido al potencial humano y técnico que se encuentra detrás de su realización como se ponía de manifiesto anteriormente. Algunos productos populares recogidos en formato multimedia son la serie de Pipo o el Quijote Multimedia, donde se nos presentan las hazañas de este insigne personaje de forma que los niños puedan conocerlas interaccionando a través de un ameno recorrido. Por otra parte nos encontramos con lo que nosotros llamamos materiales producidos por particulares que no son más que aplicaciones multimedia realizadas por profesores o incluso alumnos de universidad que persiguen un fin didáctico para un momento y lugar determinado, es decir, se encuentran contextualizados ya que se conocen exactamente las características de los usuarios finales y las circunstancias que se están viviendo en ese momento, así como las necesidad del grupo al cual van destinados. Estos materiales se caracterizan fundamentalmente por ser:

- Programas sencillos de realizar

- Adaptados al contexto

- Se involucra al profesorado

- Participan los alumnos de los centros

- Utilizamos las nuevas tecnologías

 

 

4. Reflexiones

 

Debemos plantearnos si se debe y como poder delimitar cierto tipo de recursos e información a determinadas edades, cómo no interrumpir los procesos naturales de maduración mediante los juegos y la experimentación con estas nuevas tecnologías que lo dan ya todo prácticamente hecho y de una forma individual, cómo crear usuarios de Internet con una capacidad crítica capaz de diferenciar la información útil de la información negativa teniendo en cuenta que la capacidad crítica se adquiere a partir de determinados períodos madurativos, y que en Internet, es fácil de navegar desde edades prematuras, ¿qué debemos hacer entonces?, ¿debe censurarse de alguna forma internet mediante códigos de identificación, password....?, o es más adecuado dejar que todo tipo de información navegue por Internet y que sean los propios usuarios los que censuren Internet no visitando esas webs.

 

5. Conclusiones

 

Exponemos a continuación algunas conclusiones, a modo de recomendaciones, para que la integración tecnológica en los centros de educación infantil tenga éxito. Algunas de ellas son las siguientes:

1. Es necesario que haya un apoyo activo desde la dirección y gestión de los centros, es decir, que los directores de los centros se involucren.

2. No hay que obligar a los profesores a usar la tecnología informática, si se usa, no debe ser porque se ha impuesto desde arriba.

3. Cada centro educativo debe tener un colectivo de profesores informatizados, que hacen uso de la tecnología educativa informatizada, para ello deberían estar liberados de algunas horas de clase.

4. La comunicación tan eficaz, que permite la tecnología informática, puede ayudar a eliminar mucha de la incertidumbre que rodea la percepción que muchos padres tienen sobre la educación de sus hijos.

5. Un programa de enseñanza-aprendizaje tecnológico se difuminará si los profesores no reciben la ayuda necesaria, y regularmente, para aprender nuevas habilidades.

6. Los profesores deben tener tiempo y libertad para reestructurar su currículum en torno a la tecnología.

7. Lo más importante no es tener muchos recursos, ni sofisticados medios, sino saber utilizar lo que se tenga al alcance.

8. Las nuevas tecnologías permiten la formación plural y diversificada según las habilidades diferenciadas de cada persona.

9. El profesor debe conocer y discriminar las posibles funciones y posibilidades objetivas de los nuevos recursos tecnológicos.

10. Las posibilidades que tienen los profesores para formarse no son las adecuadas y su acceso a la tecnología informática no es buena, y por tanto, las estrategias para implementarla resultan con frecuencia erróneas.

11. El uso del ordenador para enseñar es mucho más difícil de lo que se suponía y exige una buena preparación previa.

12. Las facultades o centros de formación del profesorado, no están formando adecuadamente a los profesores del futuro.

 

 

Referencias

 

CABERO, J. (1994): "Nuevas tecnologías, comunicación y educación", Comunicar,3; pp. 14-25.

CASTELLS, M. y OTROS (1986): El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías. Madrid, Alianza.

DECRETO 107/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

LEY ORGÁNICA 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

MUÑOZ PEDROCHE, U.J. y OTROS (1999): "Internet: cultura y poder. Su relación con la educación", Jornadas sobre Educación y Medios de Comunicación Social: Historia y perspectivas. Sevilla del 10 al 12 de marzo de 1999.

PÉREZ, R. (1999): Taller "Introducción a los recursos de Internet". Congreso Internacional Edutec'99, Nuevas Tecnologías en la Formación Flexible y a Distancia. Sevilla del 14 al 17 de Septiembre de 1999.