Redes
y trabajo colaborativo entre profesores
Bárbara de Benito
Universidad de Islas Baleares. pimbbc@clust.uib.es
Además
de la multitud de aplicaciones educativas de las redes tanto en la educación
formal como en la informal, la utilización de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación en manos de los profesores abre nuevas expectativas
para su desarrollo profesional. A través de las redes los profesores pueden
compartir una gran cantidad de información sobre nuevos recursos educativos,
temas relevantes para la profesión y nuevas ideas para incorporar a la clase.
Las redes posibilitan el acceso a un enorme conjunto de personas que están
trabajando en el mismo tema, locales e internacionales y obtener ayuda desde
una amplia variedad de fuentes, todo ello desde un enfoque colaborativo del
propio desarrollo profesional (Harasim, 1995).
El
trabajo colaborativo entre profesores se basa en la comunicación y en el
intercambio de la información. En este sentido, como apunta Salinas (1998), las
nuevas tecnologías de la información proporcionan la oportunidad de acceder a
una diversidad de servicios como pueden ser:
a) De obtención de servicios
especializados de información que existen en cada campo académico y profesional
y que suelen ser accesibles para los miembros de la disciplina o de la
profesión.
b) Intercambio de nuevos
conocimientos surgidos tanto de la investigación básica y aplicada como de la
práctica profesional a través de revistas electrónicas, conferencias
electrónicas y listas de discusión.
c) Colaboración para mejorar las
aptitudes y resolver problemas. Este tipo de colaboración es requerida más que
el simple intercambio de información. Intercambio de ideas, compartir
experiencias y discutir soluciones a las dificultades que se dan entre
profesores, por ejemplo, pueden dar lugar, a través de redes a grupos de
trabajo mucho más amplios y diversos.
d) Colaboración para crear nuevo
conocimiento. Distintas personas trabajan juntos durante largos periodos para
lograr metas compartidas: un grupo de profesores desarrollando materiales
curriculares o escribiendo un artículo en común, la realización de
investigaciones y proyectos de innovación por equipos de profesores de distintos
centros, el intercambio de borradores y planes de trabajo... constituyen
típicos ejemplos de esta categoría. En gran medida, estos sistemas aplicados al
aprendizaje, recogen gran parte de las características de los sistemas de
teletrabajo, o del teleintercambio.
Una
de las principales características de la utilización de las nuevas tecnologías
es la nueva dimensión espacio-temporal que se configura, el trabajo
colaborativo entre profesores a través de las redes da lugar a diferentes tipos
de interacción en función del momento y el lugar en que nos encontremos y
determinarán el tipo de servicio a utilizar (McConnell, 1994; Bentley, 1997;
Brinck, 1998):
|
|
INTERACCIÓN |
|
|
Síncrona |
Asíncrona |
|
LOCALIZACIÓN |
Mismo lugar Diferente
lugar |
Actividades presenciales como presentaciones,
reuniones, etc. Actividades
a tiempo real a través de video/audioconferencia, "chat",
navegación cooperativa, aplicaciones compartidas, pizarras compartidas, etc. |
Ordenadores compartidos Comunicación
e intercambio de información independientemente del lugar y el momento en que
se realicen mediante correo electrónico, conferencias electrónicas, noticias,
lluvia de ideas, votaciones, etc. |
De
acuerdo con Woodcock, el trabajo colaborativo a través de la red presenta dos
componentes básicos: el tecnológico y el humano. El componente tecnológico lo
conforman: los sistemas de comunicación como el teléfono, el correo
electrónico, la videoconferencia, etc.; espacios compartidos donde dos o más
personas pueden trabajar sobre un mismo documento simultáneamente (por ejemplo,
pizarra compartida); información compartida donde se pueden almacenar, acceder,
modificar y manipular información; posibilidad de realizar actividades
conjuntas (como lluvia de ideas, votaciones, etc.). El componente humano
estaría integrado por: la manera en que las personas organizan su trabajo y se
comunican; la gestión de grupos; aspectos relacionados con el diseño del trabajo
en grupo; y, la dinámica de grupos, la forma en que la gente colabora.
1.
Características de las herramientas para el trabajo colaborativo a través de la
web
Principales
características:
a) Multiplataforma: Algunas
herramientas son multiplataforma ya que utilizan estándares que pueden ser
visualizados en cualquier ordenador, Mac, PC, Unix, etc.
b) Utilizan un navegador: Los
usuarios acceden a la información a través de navegadores existentes en el
mercado (como Nestscape o Explorer).
c) Estructura cliente/servidor.
En el caso de las herramientas con la estructura cliente-servidor, no se
requiere la instalación del software en el ordenador de usuario sino que este
se conecta al servidor que lo contiene.
d)
Permiten trabajar con documentos en diferentes formatos.
e)
Facilitan la interacción/comunicación.
f) Acceso restringido: El
acceso a los espacios de trabajo puede ser público o restringido, en tal caso
los usuarios deben disponer de nombre de usuario y clave para acceder.
g) Interfaz gráfico: utilizan un
interfaz basado en la web. Posibilitan la integración de diferentes elementos
multimedia: texto, gráficos, vídeo, sonidos, animaciones, etc.
h) Permiten almacenar, recuperar
y modificar documentos con relativa facilidad.
Algunas
de las utilidades que presentan las herramientas para el trabajo colaborativo
son:
- Aplicaciones compartidas.
Permiten manipular un mismo documento simultáneamente por todos los miembros
del grupo.
- Asignación de tareas. Facilita
la asignación de tareas en trabajos determinados, para todos los integrantes
del grupo.
- Bases de datos.
- Calendario. Herramienta que
puede ser utilizada de forma individual o compartir una agenda con el grupo.
- Chat. Permiten la comunicación
síncrona a través de texto.
- Convocatoria de reuniones.
Facilita la convocatoria de reuniones, incluyendo el asunto de la reunión,
quién la convoca y los asistentes...
- Incorporación de una URL.
Posibilita el dejar URL interesantes de forma sencilla.
- Lluvia de ideas. Permite al
grupo generar una lista de ideas, cada miembro va añadiendo sus ideas al resto.
- Mapas conceptuales. Ayuda a
organizar y relacionar diferentes ideas juntas. Es un editor de gráficos que
permite manipular enlaces y nodos.
- Navegación compartida. Permite
que los demás miembros del grupo puedan seguir un itinerario de navegación
propuesto por otro miembro de forma simultánea.
- Notas. Permiten dejar notas
breves a los otros miembros del grupo.
- Pizarra compartida. Posibilita
la manipulación de un dibujo, gráfico o esquema por todo el grupo de forma
simultánea.
- Vídeo/audioconferencia.
Permite una comunicación síncrona a través de vídeo y/o sonido.
- Votaciones. Gestiona la
votación de ideas por parte del grupo, normalmente con una respuesta afirmativa
o negativa, exponiendo seguidamente los resultados de la votación.
2.
Una experiencia de trabajo colaborativo entre profesores de la Universidad de
las Islas Baleares
Desde
el curso 1998-99 se está desarrollando en la Universidad de las Islas Baleares,
el proyecto Campus Extens con la finalidad de implantar un modelo de enseñanza
flexible apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación y que
hemos presentado en diferentes trabajos y comunicaciones en este mismo
congreso.
Campus
Extens es antetodo un proyecto institucional, que pretende contribuir a la
igualdad de oportunidades de los alumnos de todas las Baleares, a la
oportunidad de acceso de la población a la formación superior, a mejorar la
competencia profesional de manera constante y principalmente que los alumnos
tengan acceso a los servicios educativos del campus desde cualquier lugar,
pudiendo desarrollar personal y autónomamente acciones de aprendizaje tanto
desde Mallorca como desde el resto de las islas, a través de las
telecomunicaciones.
Desde
el punto de vista de los profesores, favorece la actualización de los docentes
en relación con el uso de las tecnologías, el cambio de estrategias didácticas
y la innovación en la dinámica educativa de la universidad. En este sentido, se
ha puesto en marcha una modalidad de formación basada en el trabajo
colaborativo entre profesores para el uso de las nuevas tecnologías a través de
la red.
Este
plan de formación contempla:
- Por una parte, cursos de
formación relacionados con aspectos técnicos de la utilización de las nuevas
tecnologías (por ejemplo, introducción a Internet, correo electrónico, edición
de páginas web, gestión de cursos a través de Internet, integración de recursos
multimedia...) y por otra, formación en aspectos pedagógicos (estrategias
didácticas a través de la red, estructuración de material didáctico multimedia
o enseñanza a través de videoconferencia)
- Foros o seminarios periódicos
de carácter general y sobre temas o materias específicas, en función de las
necesidades y demandas del propio profesorado.
- Puesta en marcha de una lista
de distribución donde participan todos los profesores del proyecto, así como el
personal de administración y servicios implicados. Esta lista se utiliza tanto
para transmitir información a todos los profesores, como para la discusión y
puesta en común de las experiencias que se están llevando a cabo o la solución
de problemas.
3.
El BSCW: un espacio para el trabajo colaborativo
El
BSCW es una herramienta, basada en la web, que facilita la cooperación a través
de "espacios compartidos", donde los usuarios pueden almacenar y
acceder a documentos aportados por otros miembros del grupo, participar en
discusiones u obtener información de actividades y experiencias realizadas por
los otros miembros. El BSCW gestiona diferentes espacios compartidos para
diferentes grupos y los usuarios deben disponer de un nombre de usuario y
palabra clave para acceder a ellos, una persona puede pertenecer a diferentes
espacios de trabajo utilizando la misma clave.
Los
espacios compartidos pueden contener diferentes tipos de información como
documentos, dibujos, enlaces a URL, discusiones electrónicas, agenda de
direcciones, etc. Los diferentes contenidos se visualizan como
"objetos" y se organizan en directorios o carpetas como muestra la
figura:
Dependiendo
del tipo de "objeto" aparecen debajo diferentes opciones, así por
ejemplo, un documento de texto, se puede salvar en el disco duro del propio
usuario, versionar, modificar, renombrar, etc. Para acceder al objeto en
cuestión basta con pulsar sobre el enlace, igual que en una página de HTML.
Los
objetos de una carpeta tienen diferentes categorías: documentos, enlaces (URL),
carpetas, artículos y citas. Al lado de cada objeto aparece información sobre
las acciones desarrolladas: información sobre el objeto, si es un nuevo objeto,
si alguien ha modificado el documento (contenidos, URL, descripción, etc.),
alguien ha leído el documento o se ha producido algún cambio en la carpeta.
Características
básicas del BSCW:
a) Posibilita el uso de un
espacio para compartir documentos independientemente del tipo de plataforma
(Windows, Macintosh o Unix).
b) Fácil acceso a la información
y los documentos a través de carpetas.
c) El BSCW se instala en un
servidor, por lo cual no es necesario instalar ningún tipo de software por
parte de los usuarios, se accede a través de cualquier navegador de WWW.
d) Las principales acciones que
se pueden realizar son: añadir nuevos miembros al espacio colaborativo
(carpeta), publicar nuevos documentos, crear nuevas carpetas, añadir URL,
publicar nuevos artículos para las discusiones o convocar a los miembros del
grupo a reuniones.
e) Visualización de las acciones
realizadas por todos los miembros del grupo (creación, lectura, modificación de
objetos, discusiones...).
f) Publicación de documentos sin
necesidad de utilizar ninguna aplicación de FTP, se realiza a través del
navegador de WWW.
g) Permite crear privilegios de
acceso para distintos usuarios.
h) Posibilidad de utilizar un
servidor público en GMD (http://bscw.gmd.de).
URLs interesantes de
herramientas diseñadas para el trabajo colaborativo:
-
Alta Vista Forum. http://altavista.forum.digital.com/
-
BSCW. http://bscw.gmd.de
-
Netscape Collabra. http://home.netscape.com/collabra/
-
Nicenet. http://www.nicenet.net
-
TCB Works. http://tcbworks.cba.uga.edu/
-
Team Wave. http://www.teamwave.com/about/index.html
-
WebBoard. http://webboard.oreilly.com/
-
Web Crossing. http://www.webcrossing.com
-
Xshare. http://www.eit.com/sotware/xshare
- Evaluation of collaborative
classroom tools: groupware. http://csis3.kennesaw.edu/~cyong/index.html]
Además
existen numerosas herramientas integradas para la creación y desarrollo de
cursos a través de Internet que contemplan aplicaciones para el trabajo
colaborativo. La recopilación de algunas de ellas puede consultarse en la
siguiente dirección: http://www.uib.es/depart/gte/webtools.html
Referencias
BENTLEY, R. y OTROS
(1997): Basic Support for Cooperative Work on the World Wide Web.
International Journal of Human Computer Studies: Special Issue on Novel
Applications of the WWW. Cambridge, Academic Press.
BRINCK, T. (1998):
Groupware. [http://www.cob.asu.edu/presentations/Groupware/]
BSCW:
[http://bscw.gmd.de]
CAMPUS EXTENS:
[http://ce.uib.es:9798]
HARASIM, L. y OTROS
(1995): Learning Networks. Cambridge, Massahusetts, The MIT Press.
McCONNELL, D. (1994): Implementing
Computer Supported Cooperative Learning. Londres.,Kogan Page.
SALINAS, J. (1998): Redes
y desarrollo profesional del docente: Entre el dato serendipiti y el foro de
trabajo colaborativo. [http://www.uib.es/depart/gte/docente.html]
WOODCOCK, A: Guide to
Computer Supported Cooperative Working CSCW
[http://dougal.derby.ac.uk/~angela/companddesign.html]
[1] Evaluation of
collaborative classroom tools: groupware
[http://csis3.kennesaw.edu/~cyong/index.html]
[2] Web Based groupware
[http://www.personal.psu.edu/faculty/w/d/wdm2/main.html]
[3] Team Wave
documentation. Working with Tools [http://www.teamwave.com/doc/doctools.html]