NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN
INFANTIL: UNA PROPUESTA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
Fátima Castro León
En
la actualidad los niños y las niñas conviven desde su nacimiento, dentro del
contexto familiar y social, con todo tipo de "artilugios" tecnológicos,
desde el vídeo al equipo de música, pasando inevitablemente por el televisor y
su mando a distancia (1), los vídeojuegos y los primeros ordenadores destinados
al público infantil, hasta llegar al ordenador personal y sus redes de
información. Y todo esto acontece en niños y niñas, tal y como apuntábamos,
desde su más tierna infancia, desde que aprenden a caminar, desde que son
capaces de subirse a una silla.
Estos
contextos próximos son en los que se desenvuelve este alumnado tan joven (de 3
a 5 años) que entrará a formar parte de nuestras aulas en el nivel de Educación
Infantil. Alumnado que sin duda alguna está tanto o más motivado que el
profesorado de este nivel para afrontar los retos tecnológicos, dado el
manifiesto interés y la curiosidad explícita con la que se adentran en este
universo tecnológico.
La
escuela, y en particular el profesorado, no puede quedarse al margen de este
desarrollo. Siguiendo el planteamiento de Bautista (1994) la institución
escolar impregnada de los elementos que configuran la cultura, pretende ayudar
a las generaciones actuales para que comprendan e interactúen con el mundo en
que están inmersos. Hemos de capacitarles para acceder a esos medios y
ayudarles a ser más críticos con los mismos. Únicamente desde el conocimiento
de los mismos se puede llegar a analizarlos y valorarlos en su justa medida,
atendiendo a sus ventajas pero también a sus inconvenientes, siempre desde el
marco evolutivo del alumnado del que nos estamos haciendo eco, los niños y las
niñas de Educación Infantil.
Es
indudable pues que la formación inicial del profesorado de este nivel no puede
ni debe obviar estos contenidos dentro del marco curricular en el que se
desenvuelve. Scaife y Wellington (1993) apuntan las razones de la inclusión de
la tecnología entre los contenidos a desarrollar en el curriculum de la
formación del profesorado. Hacen éstos autores referencias a las influencias
pedagógicas, ya que el uso de los recursos tecnológicos potencian la
participación y la interacción del alumnado en las tareas a realizar. Las
presiones sociológicas puesto que a nivel social, sobretodo en niveles
determinados, las tecnologías forman parte de sus formas de vida. Y por último,
las presiones económicas que tienen a las nuevas tecnologías presentes en casi
todos los sectores del mundo laboral.
En
nuestro caso, en la Universidad de La Laguna, esta formación se imparte en el
Centro Superior de Educación, y concretamente recae en el Área de Didáctica y
Organización Escolar, cuyo profesorado tiene a su cargo la docencia en la
materia de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
La
materia de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, es una
asignatura troncal para todas las especialidades que actualmente se cursan en
la Universidad de La Laguna dentro del actual Plan (2) de Formación para los
Títulos de Maestros y Maestras (3) tanto generalistas como especialistas, con
un total de 3 créditos (4) impartidos en el 2º cuatrimestre del primer curso de
la carrera.
Pretendemos
que el desarrollo de esta materia no se centre únicamente en planteamientos
teóricos sobre las nuevas tecnologías, abordándolas como meros recursos
didácticos, sino que el estudio de las mismas ayude al profesorado a
reflexionar, a profundizar, a ser críticos con ellas. Formar a un profesorado
intelectual (Bautista, 1994), que mediante procesos reflexivos integrará
pensamiento y práctica, siendo capaz de intercambiar opiniones con otros
miembros de la comunidad educativa.
No
se trata de educar para un uso y consumo de los medios de acuerdo a las
leyes del mercado y a las imposiciones de una globalización discriminatoria,
sino de dar pautas para el análisis de medios, productos e ideologías, así como
propuestas alternativas de utilización de las nuevas tecnologías multimedia
desde posturas críticas y comprometidas (Gutiérrez, 1997: 12).
Algunos
de los objetivos propuestos para esta materia que debe alcanzar el alumnado en
ese primer acercamiento al mundo tecnológico se resumen en los siguientes:
Antes
de abordar los contenidos propios de la materia, hemos de puntualizar que es
importante conocer cuáles son los conocimientos previos que sobre los medios y
las nuevas tecnologías tienen los alumnos y alumnas que acceden a esta
titulación. Dependiendo de los resultados obtenidos, en nuestro caso, dicho
temario se reajustará dando paso en primer lugar a resolver, a clarificar,
todas aquellas cuestiones que se consideren fundamentales para poder abordar
los contenidos propios de la asignatura.
En
lo referente a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que
configuran el temario nos encontramos con: tecnología, sociedad y educación.
Donde se bordan qué son los medios de enseñanza, qué entendemos por tecnologías
tradicionales y por nuevas tecnologías. Cuáles son las razones de la relevancia
de los medios y las nuevas tecnologías en el curriculum y la enseñanza. Para
finalmente adentrarnos en la relación existente entre Nuevas tecnologías,
sociedad y escuela.
La
caracterización de los medios en el que se trabajan entre otros aspectos
la adquisición del conocimiento a través de la experiencia directa versus
mediada, así como los componentes de los mismos. Los medios y el curriculum
escolar, donde se estudia al profesorado y el uso de medios en la
planificación y desarrollo de la enseñanza, desarrollando los materiales
curriculares tanto de apoyo al profesorado como destinados al alumnado.
Los
medios de comunicación social y la educación escolar, en el
que se abordan diferentes aspectos sobre los medios de comunicación: los
medios de comunicación y su influencia sociocultural sobre la infancia y la
juventud, los medios de comunicación y la escuela y la integración de los
medios de comunicación en el curriculum escolar. La utilización didáctica de
las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, en el que se
analizan las condiciones materiales y didácticas para la utilización de
los medios, así como las estrategias metodológicas y los medios.
Los
tipos de medios y su utilización en la enseñanza, desarrollando cada uno
de los medios y los sistemas multimedias. Los medios de enseñanza y la
organización escolar donde se trabaja la organización de los equipos,
materiales e instalaciones en los centros escolares, la biblioteca escolar, los
laboratorios, los espacios multi-media, y la gestión de los medios en la
escuela.
Los
centros de recursos y servicios de apoyo externo al profesorado, se abordan
los centros de recursos como organismos de apoyo a colegios y profesorado, las
funciones y tareas de los centros de recursos y los centros de recursos en
Canarias.
Todo
ello dentro de un marco metodológico que dé cabida a la participación activa
del alumnado, a su reflexión, a su creatividad. Y enmarcado dentro de un
proceso evaluativo que recoja no sólo el momento final del citado proceso, sino
los momentos que se desarrollan durante el mismo, una evaluación continua. Pero
sin obviar, que para que este diseño se pueda llevar a la práctica tenemos
indudablemente que partir del análisis de los recursos de los que disponemos,
es decir, un análisis de necesidades.
Es
evidente que el uso crítico de los medios implica una formación del profesorado
diferente, y para ello se precisan unas condiciones institucionales adecuadas.
Y es este punto, conjuntamente con otros, del que adolece nuestro sistema
educativo. Los materiales, los medios y equipos multimedias disponibles no son
los idóneos para abordar una adecuada formación del profesorado de infantil. Se
nos marcan unos contenidos mínimos para esta enseñanza, pero no se contemplan
unos medios mínimos para poderla abordar. Se quiere a un profesorado preparado
para llevar a cabo una adecuada enseñanza tecnológica en el próximo siglo, pero
seguimos teniendo los recursos tecnológico del siglo que se nos va. Aunque
también es cierto, al menos en nuestra realidad de la Universidad de La Laguna,
que ya se están poniendo los cimientos para que esa formación sea lo más
completa y actualizada posible, aunque todavía queda un largo camino.
Sea
cual fuere el devenir de los acontecimientos en el mundo educativo, la
enseñanza de las nuevas tecnologías debe ocupar el lugar que le corresponde (5)
en la formación de ese profesorado que va a tener en sus manos la educación de
los niños y las niñas de ese nuevo siglo que ya no es futuro sino presente.
NOTAS
Referencias
bibliográficas
BAUTISTA,
A. (1994): Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid,
Ed. Visor.
GUTIÉRREZ,
A. (1997): Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid, Ediciones
de la Torre.
SCAIFE,
J. Y WELLINGTON, J. (1993): Information technology in sciencie and
technology education. Great Britain, open University Press.
OooooOooooo
NUEVAS
TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN INFANTIL: UNA PROPUESTA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL
PROFESORADO DATOS DEL AUTOR: Fátima Castro León (Centro
Superior de Educación - Campus Central, Avda. Universidad s/n - 38201 La
Laguna, Tenerife) RESUMEN: En la actualidad, niños y niñas conviven desde su
nacimiento, dentro del contexto familiar y social, con todo tipo de
"artilugios" tecnológicos. Contextos inmediatos en los que se
desenvuelve este alumnado tan joven (de 3 a 5 años) que entrará a formar
parte de nuestras aulas del nivel de infantil. La escuela no puede quedarse al margen de este
desarrollo. La formación inicial del profesorado de este nivel no puede
obviar el contenido de las nuevas tecnologías dentro del marco curricular en
el que se desenvuelve la formación inicial del profesorado de Educación
Infantil. PALABRAS CLAVES: Nuevas Tecnologías, Educación Infantil, Formación
del Profesorado. ABSTRACT: Nowadays, boys and girls live together with all
kinds of technological deviles from their birth, within the family and social
context. These are the inmediate contexts where the developmente of our young
pupils (from 3 to 5 years old), of those who are part of our classrooms at
elementary education, will take place. Schools cannot stand aside from this development.
Initial training of the teachers who teach at these levels cannot obviate the
contents of new technologies within the curricular frame where training of
Elementary teachers develops. KEYWORDS New Technology, Elementary Education, Teacher
Training. |