EL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN
INICIAL DE LAS NTIC
Rosalía Romero Tena y
Purificación Toledo Morales.
Si
admitimos que la experiencia, la razón y la emoción son las principales fuentes
de conocimiento del ser humano, es necesario considerar dentro de uno u otro el
saber tecnológico; y dependiendo de dónde lo situemos moldearemos una
comprensión del hecho tecnológico diferente de otro.
Creemos
que la enseñanza, por tanto, debe incorporar los logros técnicos que la
sociedad a la que pertenece desarrolla e incorpora en otros contextos; esto nos
obliga a considerar la necesidad de un profesorado que disponga de formación y
medios necesarios. (Martínez, 1995:321)
De
ahí, que pensemos que el sistema educativo tiene como misión no sólo escoger
los conocimientos fundamentales del individuo, sino que además debe modelar una
metodología formativa que conlleve un encaje acertado del individuo con la
sociedad.
Es
cierto de las NTIC forman parte del marco cultural de nuestra sociedad y han
penetrado en todos los campos de la actividad humana; en este sentido la
enseñanza escolar, no ha quedado al margen de estos cambios, algunos de los
cuales se han producido con tal aceleración que han superado la capacidad de
comprensión de las transformaciones que se producen.
No
creemos que un cambio cultural llegue con un cambio tecnológico, ya que éste
sólo se puede dar si antes se ha vivido o bien si se decide cambiar. Quizás por
eso pensamos que la verdadera integración de la NTIC en la enseñanza pueda
darse cuando se incorporen las nuevas generaciones de maestros/as para los que
las Nuevas Tecnologías ya forman parte de su educación y se han convertido en
algo normal y cotidiano.
La/s
aportación/es de las NTIC no es la única fuente de conocimiento implica un
trabajo reflexivo sobre los diversos usos de la técnica y de las implicaciones
que su uso incorpora. El saber tecnológico es un elemento imprescindible para
que el futuro docente sitúe en el contexto social y cultural su práctica
cotidiana.
Sin
olvidar que bajo la denominación de nuevas tecnologías se encuentran todos
aquellos medios de comunicación y de tratamiento de información que van
surgiendo de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de la
tecnología. (Martínez, 1995). Las Nuevas tecnologías tienen algunas funciones
que responden a posibilidades diferenciadas tanto en su forma de uso, como por
los objetivos, implícitos o explícitos presentes en cada una de ella como
pueden ser:
La
Formación Inicial de Profesorado en NTIC.
Si
desechamos la idea de novedad de NTIC, no tanto por su significado temporal o
cronológico, sino porque el adjetivo puede añadir un matiz oculto de "lo
nuevo es lo mejor" y desprender de la tecnología una parte esencial de su
significado como es la reflexión sobre la técnica (Quintana y Tejeda, 1995:303)
Partiendo
de esta idea, tenemos que pensar que a la incorporación de las nuevas
tecnologías como medios didácticos es necesario añadir la enseñanza de estas
tanto como conocimiento en sí mismas, como herramientas de trabajo.
Todo
a lo que hemos aludido nos lleva a considerar cambios en las funciones del
docente y a prestar especial atención a las que estarán sometidas a las
influencias tecnológicas. La acción didáctica del profesorado precisa la
incorporación de medios y recursos que, dentro de las estrategias diseñadas,
colaboren en el logro de los objetivos previstos.
Tejada
(1999) dice que la implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito
educativo ha trastocado el papel del formador, por no decir que radicalmente,
lo ha transformado. Obviamente no puede afirmarse que el mismo desaparezca como
medio pedagógico. Por tanto, considera al formador como:
Autores
como Imbernón (1994) dicen que la Formación Inicial del Profesorado "ha
de dotar de un bagaje sólido en el ámbito cultural, psicopedagógico y
personal" y por lo que debería de estar basada en la actualización
didáctica, científica y cultural.
A
esta aportación le añadimos la de Alba y otros (1993), Cabero y otros (1994)
coincidiendo en que los pilares fundamentales de la Formación Inicial del
Profesorado deben ser:
Quintana
y Tejeda (1995) nos añaden una estructura alrededor de los siguientes ejes por
la que debe girar toda la Formación Inicial del Profesorado en Nuevas
Tecnologías
Más
recientemente, Cabero y otros (1999) nos hablan de una formación para los
medios y con los medios, de esta forma la primera se dedicaría a adquirir
destrezas para la interpretación y decodificación de los sistemas simbólicos
movilizados por los diferentes medios y la segunda para su utilización como
instrumentos didácticos.(p.22)
Lo
que está claro es que nuestro alumnado de los centros de Formación Inicial del
Profesorado no ha tenido ninguna referencia sobre las NTIC ya que nunca ha sido
alumnos/as de este ámbito (ni cuando cursaron la EGB ni el BUP/COU).
Von
Glaserfeld (1993) "el conocimiento (…) se origina como producto de la
actividad del sujeto activo" y como afirman Solé y Coll (1993) "cuando
somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la
realidad o contenido que pretendamos aprender" y para que este
aprendizaje sea significativo debe construirse en base a "las
experiencias, intereses y conocimientos previos" y
"construyendo un significado propio y personal".
Referencias,
respecto a las asignaturas que en las Facultades de Ciencias de la Educación se
ofrecen, las tenemos en el trabajo realizado por Alba y otros (1993) en las
Jornadas Universitarias celebradas en Sevilla se llegaron a analizar 25
programas de Tecnología Educativa, Nuevas Tecnologías, Medios audiovisuales y
otras denominaciones afines que se imparten en Facultades y Escuelas
Universitarias de Profesorado, nos muestran los contenidos en dicha formación:
Ferreres
(1995) nos hace una observación señalando que .."he intentado
argumentar que debe trabajarse más bien en las cuestiones fundamentales de
cambiar la cultura de la escuela y los roles del profesorado" (p.159)
y en segundo lugar, la formación del profesorado debe formarse de manera
radical en el sentido de educar profesores que sean capaces de crear y mantener
culturas colaborativas (...).
Siguiendo
a este autor, los planes de formación del profesorado deben diseñarse sobre los
siguientes principios:
Detectamos,
por tanto, que para preparar a los educadores de los futuros responsables de la
sociedad del próximo siglo, es imprescindible reflexionar sobre dos importantes
aspectos en lo que se refiere a las Nuevas Tecnologías:
Actualmente
la materia troncal de Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación tiene
actualmente una función puntual y provisional de carácter compensatorio de las
deficiencias de la formación no universitaria, como una función más propia de
unos estudios de formación del profesorado, quizás de esta forma queda
justificado el apartado de formación científico-cultural de los programas
actuales; pero en el apartado de formación psicopedagógica y didáctica se queda
reducido al conocimiento de algunos programas de ordenador en los que no se
reflexiona sobre su integración en la dinámica del aula. "Es un programa
muy extenso y no hay tiempo para todo, y más siendo una cuatrimestral".
Según
Cebrián (1999) la enseñanza de la asignatura de Nuevas Tecnologías aplicadas a
la educación conlleva dos conocimientos: el saber cómo se hace y el saber
hacer. El primero es de orden conceptual y el segundo de ámbito procedimental. "tan
imprescindible son el uno como el otro, de lo contrario podríamos caer en la
conocida práctica de buenos enseñantes que saben muy bien hacer las cosas, sin
embargo carecen de un conocimiento causal y explicativo de aquello que hacen, o
vicerversa" (p.133)
"Sabemos por experiencia que conjugar ambas
naturalezas no es tarea fácil (teoría y práctica). Se requieren recursos y
espacios de innovación en la práctica, donde el alumnado observe estos
desarrollos tecnológicos insertados en los procesos cotidianos del aula y pueda
comprobar, a través del prácticum, las teorías aprendidas en las clases
teóricas de la facultad" (Cebrián, 1999:133)
La
superación del carácter instrumental y tecnológico se podía paliar tratando "…
de que el estudio de las nuevas tecnologías en la educación, por parte tanto
del futuro como del actual profesional de la enseñanza, se convierta para éstos
en una oportunidad para reflexionar sobre la trascendencia de las nuevas formas
de representar y comunicar, y sobre su influencia en la educación de nuestros
alumnos". (Gutiérrez, 1997:12)
Y
es que a veces nos estamos preocupando más porque los alumnos tengan acceso a
las NTIC (paso sin el que no podemos dar el otro) que de preparar y formar bien
a profesorado, pieza clave de una integración con sentido y fructífera.
Actualmente la Formación Inicial del Profesorado está atendiendo más al
potencial tecnológico que al educativo y asume de entrada la conveniencia de su
incorporación a entornos educativos. El profesor critico y reflexivo que
pretendemos formar, capaz de hacer de la educación una actividad renovadora y
generadora de cambio social, no puede limitarse a ser un mero ejecutor de las
leyes y principios del aprendizaje efectivo que le marca el sistema sin
plantearse las repercusiones y la trascendencia de sus funciones en la
sociedad.
Sabemos
que el estudiante va adquiriendo poco a poco los esquemas de conducta docente y
las adecuaciones al entorno profesional e institucional donde se desarrollará
su futura actividad a través de los distintos modelos formativos en los que se
produce el aprendizaje de sus contenidos prácticos y teóricos. Consideramos,
por tanto, necesarios unos contextos donde exista una amplia representatividad
de tecnologías aplicadas a la enseñanza. Si en las prácticas se pueden observar
y adquirir modelos de utilización racional de las Nuevas Tecnologías y demás
recursos tecnológicos habremos dado un paso en la actualización tecnológica de
los enseñantes.
"La utilización de Nuevas Tecnologías ofrecerá
al alumno un modelo para su formación inicial que influirá en su futuro como
enseñante y en su formación permanente, al adquirir hábitos y
actualización". (Cebrián, 1999)
En
la primera parte recogida en la comunicación "Los medios y/o Nuevas
Tecnologías en los centros de integración" damos a conocer los datos
sobre la realidad que han encontrado y vivido en este periodo de Practicum II
los/as alumnos/as de la especialidad de Educación Especial. En ella se ofrece
un panorama de los recursos existente en los en centros que han servido de
modelo a nuestros/as alumnos/as.
Las
aproximaciones que ofrecemos han sido recogidas a través de las observaciones y
de los diarios de los/as alumnos/as, alrededor de unos 70 repartidos en 40
centros. Para ello se acotó la información por medio de un Sistema de
categorías ya elaborado y que adaptamos para estos instrumentos (observación y
diarios). Nosotras en esta segunda parte sólo daremos a conocer aquellos
códigos o categorías referidas o relacionadas con el tema objeto de debate y
son los que ofrecemos en las tablas.
Como
podremos observar las referencias efectuadas son muy pocas teniendo en cuenta
el número de alumnos/as, esto nos demuestra en principio la escasa y/o poca
frecuencia con que se usan y/o utilizan los medios y/o nuevas tecnologías en el
aula. Según lo ofrecido en la primera parte un aspecto a considerar pudiera ser
la escasez de material, pero lo vemos como una variable independiente ya que
creemos que el que se recojan datos o referencias sobre el uso de medios es más
porque no forma parte de la dinámica de los profesores/as que dedican su
docencia a alumnos/as con NEE.
Los
resultados que vamos a presentar nos muestran la realidad que los/as alumnos/as
han detectado durante su periodo de prácticas, como hemos señalado con
anterioridad este periodo junto con otros momentos importantes en la vida de
un/a alumno/a que está formándose para ser un profesional de la enseñanza,
constituyen los ejes de referencias para su futura acción en la práctica. De
ahí, que nos preguntemos ¿si un alumno/a durante el periodo del practicum no ha
visto a ningún profesor/a utilizar determinadas herramientas de trabajo con los
alumnos, en este caso con los de NEE, como puede plantearse su utilización, si
ni siquiera ve la posibilidad en la práctica?. Además, si sabemos que lo único
que van a conocer a nivel teórico-práctico sobre medios y/o nuevas tecnologías
es a través de la asignatura obligatoria de Nuevas Tecnologías aplicadas a la
educación que se imparte en tercero durante el segundo cuatrimestre ¿qué
podemos pensar de las posible transferencias de lo aprendido a la realidad?
(las prácticas ya las han realizado cuando dan esta asignatura)
Esta
claro, que estas dos premisas ponen en duda la calidad de la formación que los
alumnos/as van a tener sobre los medios y su utilización. Primero, porque es en
el último periodo de su formación cuando la conocen de forma teórico-práctica y
por tanto su posibilidad de aplicación a la práctica no se ha planteado…bueno
sí, si ha tenido la suerte de tener un profesor/a tutor/a que tenga alguna
inquietud por el tema sino….y por otro la realidad de los centros sigue muy
alejada de lo que enseñamos en la Facultad. Los/as alumnos/as detectan ese
alejamiento y creamos más confusión de la que a veces pensamos.
Dejando
estas reflexiones para más adelante centrémonos en lo que han observado
nuestros/as alumnos/as durante este periodo y después haremos valoraciones.
Si
comenzamos por las referencias efectuadas sobre el tipo de material más
"comúnmente usado" podemos decir que es Medios Material por
obtener una frecuencia de 73 frente a Medios Humanos que obtuvo 5; pero
son los ejemplos los que nos ofrecen más detalles sobre los mismos (qué
entiende los alumnos por Medios Materiales).
Códigos |
Frecuencias |
Porcentaje |
|
MEH |
Medios
Humanos |
5 |
4.67% |
MEM |
Medios
Materiales |
73 |
68.22% |
|
Total: |
107 |
100% |
Tabla nº 1.- Referencias
recogidas en las observaciones y diarios sobre los medios utilizados.
MEDIOS
HUMANOS (MEH)
Ejemplo:
MEDIOS
MATERIALES (MEM)
Ejemplos:
Si
observamos los ejemplos, decir que los materiales destacados en sus referencias
suelen ser los que llamamos o solemos llamar como "tradicionales",
no por ello queremos decir que ni mejores ni peores, simplemente con los
que el/a profesor/a se encuentran más cómodos en principio ya que son con los
que ha aprendido y quizás trabajado gran parte de su vida. No queremos hacer
más valoraciones porque por ahora carecemos de más datos para conocer las causa
de este hecho.
Les
señalamos que recogieran en sus observaciones y/o diarios los recursos que se
utilizaban en el aula y de las referencias recogidas tenemos un total de 107,
de las cuales 3 se refieren a Recursos Audiovisuales, 2 de ellas a
Recursos Informáticos y el 95.3% de ellas son de Recursos Impresos.
Códigos |
Frecuencias |
Porcentaje |
|
RAV |
Recursos
Audiovisuales |
3 |
2.8% |
RIF
|
Recursos
Informáticos |
2 |
1.8 % |
RIM |
Recursos
Impresos |
102 |
95.3% |
|
Total: |
107 |
100% |
Tabla nº 2.- Referencias
recogidas en las observaciones y diarios sobre los recursos utilizados.
Los
ejemplos que a continuación ofrecemos nos muestran los rasgos más
significativos de cada uno de ellos, pero esta claro el dominio tan aplastante
de los recursos impresos
RECURSOS
INFORMÁTICOS (RIF):
Ejemplos:
RECURSOS
IMPRESOS (RIM):
Ejemplos:
RECURSOS
AUDIOVISUALES (RAV)
Ejemplos:
En
la tabla siguiente aparecen otros tipos de recursos que los/as alumnos/as han
recogido y a los que han asignado un código por no considerarlos dentro de
ninguno de los anteriores.
Códigos |
Frecuencias |
Porcentaje |
|
RCO |
Recursos
icónicos |
5 |
29.4% |
RGI |
Recursos
gimnásticos |
7 |
41.1% |
RLU |
Recursos
lúdicos |
5 |
29.4% |
|
Total: |
17 |
100% |
Tabla nº 3.- Referencias
recogidas en las observaciones y diarios sobre otros recursos utilizados.
Los
ejemplos no aclararán a que se refieren y ya nos hacemos una idea de ello.
RECURSOS
GIMNÁSTICOS (RGI)
Ejemplos:
RECURSOS
LÚDICOS (RLU)
Ejemplos:
RECURSOS
ICÓNICOS (RCO)
Ejemplos:
Los/as
alumnos/as también ha creído conveniente destacar que algunos de los recursos
utilizados han sido elaborados por el propio profesor/a.
Códigos |
Frecuencias |
|
RPR |
Recursos
elaborados Profesor |
17 |
Tabla nº 4.- Referencias
recogidas sobre los recursos elaborados por el/a profesor/a.
Veamos
los ejemplos de estas referencias:
RECURSOS
ELABORADOS POR LA PROFESORA (RPR)
Ejemplos:
REFLEXIONES:
Si
echamos un vistazo a las estrategias docentes utilizadas por muchos/as
profesores/as nos damos cuenta de que no ofrecemos/aportamos ejemplos (modelos)
variados a nuestros/as alumnos/as durante su periodo de formación.
Los
profesores implicados en la Formación Inicial del Profesorado debemos de ser
conscientes de que tendemos a repetir esquemas y estrategias de enseñanza
aprendida vicariamente durante nuestra formación, por lo que debemos de hacer
un esfuerzo para incorporar en la dinámica de la clase una gran variedad de
medios y comentar las razones sobre porqué lo hemos hecho así y no de otra
forma, quizás así podamos trasmitir las ventajas simbólica-cognitivas y de
diversidad de las experiencias que ofrecen los medios y/o Nuevas tecnologías.
Ponernos
a pensar en los centros donde hacen las prácticas nuestros/as alumnos/as me
hace parar, ya que por un lado pienso que son estructuras muy difíciles de
romper y por otro, como decir a otros profesionales como han de hacer las cosas
si no están convencido de ello, o simplemente creen que es una moda, o que los
alumnos aprenden bien con lo de siempre y para qué cambiar, o cuando su
respuesta es ¿cómo me lo dices tu cuando en la universidad vivís alejados de la
realidad de los centros?. Y claro, no se me ocurre que decir, salvo lo que una
vez y otras repetimos los pedagogos últimamente "que el/a alumno/a ha
de tener un aprendizaje significativo y cercano a la realidad, y las nuevas
tecnologías son una realidad cotidiana en nuestros/as alumnos /as y algunas
veces más de lo que pensamos".
Tenemos,
quizás que pensar en otras alternativas, aunque nunca desistir ante las ideales
aunque no resulten, prueba de ello es la propuesta por Cebrián (1999) donde son
los multimedias los que aportan a los/as alumnos/as esos aprendizajes que no
han podido adquirir a través de Practicum "directo" ni de otros
contextos. Según este autor las podemos utilizar como herramientas que le
permiten en su formación inicial, establecer una relación más clara entre la
teoría y la práctica, y especialmente durante el desarrollo de su Practicum, ya
que pueden ser un puente entre los centros escolares y su supervisor en la
universidad. Los/as alumnos/as estarán aprendiendo dentro de unos contextos
innovadores que le servirán como modelo para su futuro profesional (la
tecnología audiovisual permite tener una gran base de ejemplos que pueden
servir para la representación de principios de procedimientos, competencias,
conceptos, para mostrar modelos de conducta, la capacidad para el tratamiento
de la información nos permite desarrollar mejores procesos de análisis etc..)
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.
oooooOooooo
EL
PRACTICUM EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LAS NTIC DATOS DEL AUTOR/ES:
Rosalía
Romero Tena y Purificación Toledo Morales (Dpto
Didáctica y Organización Escolar y M.I.D.E. Universidad de Sevilla). RESUMEN: En esta comunicación presentamos las experiencias
obtenidas en las prácticas de los/as alumnos/as de 3º de Educación Especial
sobre el uso de los medios y/o nuevas tecnologías con los alumnos con NEE.
Estas reflexiones se encuentran recogidas en sus observaciones y diarios; lo
que podemos decir que ha sido la realidad vivida por estos/as alumnos/as, con
ello no queremos decir que no haya alumnos/as que ha vivido otra experiencia
pero tras lo regido creemos que esto es la generalidad. DESCRIPTORES: Formación Inicial, Necesidades Educativas
Especiales, Medios y/o Nuevas Tecnologías, Practicum. ABSTRACT: In this communication we present the experiences
obtained in practices from the pupils from 3º of Special Education on the use
from the means and / or new technologies with the pupils with NEE. These
reflections are found withdrawals in their/its observations and daily with
what can say that it has been the reality lived by these pupils, with this do
not mean that there are not pupils that it has lived other experience but
after what is governed we believe that this is the generality. KEY WORDS: Initial Formation, Special Educational Needs,
Middle and / or New Technologies, Practicum. |