La utilización de las NN.TT. de la Información y comunicación
en el desarrollo profesional docente: estudio cuantitativo
Julio Cabero Almenara
Luis Miguel Villar Angulo
Juan Antonio Morales Lozano
Julio Barroso Osuna
Antonio Cabero Almenara
Soledad Domene Martos
José Luis Pérez Díez de los Ríos
Universidades de Sevilla y Extremadura
1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN: JUSTIFICACIÓN DE LOS
PROBLEMAS E HIPÓTESIS DE ESTUDIO
Frente a los esfuerzos realizados en los últimos años para la
incorporación de los medios audiovisuales y las denominadas Nuevas Tecnologías
de la Información y Comunicación (NN.TT.) en los centros por las diferentes
administraciones, tanto nacional como las autonómicas, como podemos inferir a
partir de los renombrados Proyectos Atenea y Mercurio, en el denominado
territorios MEC, o el "Alhambra" para la Comunidad Autonómica
Andaluza (MEC, 1991; Cabero, 1994); o los realizados en nuestra Comunidad
Andaluza con las convocatorias a lo largo de diferentes años de actividades de
formación en centros y actividades de autoperfeccionamiento dirigidas al
profesorado, la realidad es que los profesores siguen desarrollando su
actividad profesional apoyándose fundamentalmente en dos medios de enseñanza:
el libro de texto y otras variaciones impresas como son las fotocopias y él
mismo como fuente de información; como claramente se pone de manifiesto en
aquellos estudios que directa o indirectamente se han preocupado por conocer
los medios que preferentemente utilizan los profesores en su actividad profesional
(De Pablos Ramírez, 1988; Castaño, 1994; Pérez y Gimeno, 1994; Sevillano y
Bartolomé, 1994; Cabero, 1995). Al mismo tiempo las funciones que se le tienden
a asignar a estos recursos son más bien marginales que transcendentales al acto
didáctico; siendo básicamente la de atraer la atención y motivar al estudiante,
así como la de liberar al profesor de la función informadora o repetitiva.
Los motivos que se han propuesto por diferentes autores
(Cabero, 1995; Martínez, 1992; Hannafin y Freeman, 1995; Hativa, 1995; Salinas,
1995) para explicar la situación a que nos estamos refiriendo han sido diversos
y sin ánimo de acotarlos, los podríamos sintetizar en los siguientes: escasez
de conocimientos e inadecuada formación, actitudes de rechazo hacia su introducción
en la enseñanza, la tendencia típica de la escuela a rechazar las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, obstáculos logísticos
(conocimiento del material disponible, adecuación de los materiales a su clase
... ), limitaciones económicas, los escasos apoyos recibidos desde la
Administración educativa, esfuerzo y tiempo extra que los profesores tienen
que invertir en la preparación de la práctica educativa cuando se utilizan
estos recursos, cambios no deseados en los roles del profesorado, dificultades
en conservar un curriculum tradicional, conocimientos que tenemos sobre la
pragmática y el diseño de medios en contextos educativos, el haberle dado a los
profesores un papel secundario o un rol no existente en la planificación y
desarrollo tecnológico, y la falta de estudios didácticos que sobre los mismos
se han desarrollado.
Por otra parte, en una línea muy similar a la realizada en
otras Comunidades Autonómicas y en el territorio español (Villar, 1996), desde
la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía se han propuesto diferentes
planes de formación en centros y autoperfeccionamiento con el objeto de
propiciar la innovación educativa, facilitar la formación del profesorado y
mejorar la calidad educativa (Medina y Villar, 1995). Desde este planteamiento
uno de los planes de formación propuestos por la Consejería se ha centrado en
integrar las NN.TT. en los proyectos curriculares de centros.
Por otra parte la aparición de nuevas materias optativas como
las de Información y Comunicación e Informática Aplicada, que se enseña en el
cuarto curso (estudiantes de 15-16 años) de la ESO (Consejería de Educación y
Ciencia de la Junta de Andalucía, 1993b), y la significación que la temática de
los medios de comunicación está adquiriendo en el curriculum de primaria como
tema transversal, nos lleva también a afrontar un estudio para profundizar en
los conocimientos que disponen los profesores para afrontar los nuevos
currícula de la Reforma del sistema educativo en Andalucía (Consejería de
Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, 1992; 1993a). Y las problemáticas
particulares con que se encuentran para la ejecución de los mismos;
problemáticas que se situarán desde las científicas conceptuales en lo referido
a los conocimientos de las materias, hasta las físicas en cuanto a la
disponibilidad de materiales en los centros.
Motivos como los expuestos nos han llevado a proponer un
estudio para, a partir de la evaluación del programa de autoformación en
NN.TT., analizar los conocimientos tecnológicos que los profesores tienen de
estas NN.TT. para su incorporación en el curriculum, las limitaciones que se
encuentran para ello y los problemas que perciben.
En concreto, los problemas generales que pretendemos analizar
con nuestro trabajo, tanto en el actual cuantitativo, como en el cualitativo
que también se recoge en la presente obra son:
- Analizar la utilización que de
las NN.TT. se está realizando en los currícula educativo.
- Conocer la formación que los
coordinadores tienen respecto a las NN.TT.
- Indagar sobre cómo perciben los
profesores los cambios que estas dotaciones tecnológicas están incorporando en
el curriculum.
- Valorar las percepciones
fundamentales que los coordinadores tienen de las dificultades fundamentales
para la incorporación de las NN.TT. en los centros.
- Y conocer cómo se implantan las
NN.TT. en los niveles de aula y de centro.
Queremos señalar que el estudio fue aprobado por la
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (BOJA de 22 de julio
de 1995).
2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
La muestra de nuestra investigación está formada por 70
coordinadores de proyectos de innovación, que pertenecían a las ocho provincias
que forman la Comunidad Autonómica Andaluza; de ellos, 57 eran hombres y resto
mujeres. Por edad el mayor porcentaje correspondía a los coordinadores que
afirmaban tener entre 40 y 44 años (f=22,31.4%), seguidos por los de 35 a 39
años (f=16. 22,9%) y de los 31 a 34 años (f=14, 20%); es decir, el 74% de la
muestra de coordinadores de nuestro estudio se situaba entre los 31 y 44 años.
Resulta llamativo como a partir de los 50 años el número de coordinadores de
proyectos es mínimo, y va decreciendo conforme avanza la edad.
Todos los profesores coordinadores encuestados trabajan en
centros públicos, impartiendo la mayoría docencia en centros de Educación
Primaria (75.36 %) seguidos por los profesores de Educación Infantil (52,17 %).
El número de años que llevaban en la enseñanza es de 16 años. Mayoritariamente
(f=49,70%) son profesores de EGB, teniendo el 24,3% (f=17) alguna licenciatura.
Solamente un coordinador nos informó que tenía el título de doctor.
La mayoría de los profesores pertenecen al área de
Matemáticas, correspondiendo a un 63,08 % del total. seguidos por los que
imparten el área de Ciencias Sociales (61,54 %) y los de Ciencias Naturales con
un 58,46 %. Por el contrario solamente aparecen un 3,08 % que desarrollan su
actividad en el área de Filosofía seguidos de muy cerca por aquellos profesores
que se incluyen dentro del área de Música (7,96%) y Religión o Act. Estudio
Asistido (7.96 %). Los de Matemáticas mayoritariamente realizaron proyectos
relacionados con la informática, tendiendo el resto hacia proyectos de medios
audiovisuales.
El envío del instrumento de recogida de información se
realizó mediante correo a la dirección del centro en el cual se había recibido
la dotación, más un sobre franqueado para su devolución. Es de señalar que los
profesores de la convocatoria 94-95 no fueron contemplados para el estudio pues
por aquellas fechas no habían recibido las dotaciones lo que implicaba que no
ofrecerían información significativa. El proceso se desarrolló en los dos
últimos meses del año 1995 y en los seis primeros del año 1996.
3. TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS
Con el objeto de cubrir uno de los objetivos de nuestra
investigación: "Identificar el conocimiento tecnológico de los profesores
de los centros seleccionados de las diferentes convocatorias de actividades de
formación en centros y actividades de autoperfeccionamiento", construimos
un inventario de conocimientos profesionales sobre NN.TT. que está formado por
siete secciones que pretenden recoger información en las siguientes
dimensiones: características del centro docente, características personales y
profesionales del coordinador de proyecto, percepciones que éste tiene respecto
a la integración de las NN.TT. en el centro docente, dificultades que percibe
para su integración, dilemas con que se ha encontrado, cambios curriculares que
ha observado desde que los materiales se incorporaron al proyecto y al centro,
y apoyos recibidos para su realización.
Con el objeto de que el lector pueda realizarse una idea más
precisa del instrumento a continuación pasamos a presentar algunos de sus
ítems. Así, en la sección tres, que iba destinada a conocer diversos aspectos
respecto a las oportunidades para la integración de las NN.TT. el coordinador
se encontraba con ítems como los siguientes:
"Por favor, considere el grado de
resistencia/posibilidad que usted ha percibido en cada uno de los siguientes
aspectos al tratar de integrar las NN.TT. de la I. y C. en su centro docente:
Clave 0 = No aplicable a este centro o a mi caso 3 = Problema
moderado
1 = No es un problema 4 = Problema difícil
2 = Problema menor 5 = Problema muy difícil
3. l. Incluir las NN.TT. de la I. y C. como una finalidad
educativa del centro.
3.2. Subrayar la incorporación las NN.TT. de la I. y C. en el
Plan Anual de Centro.
3.3. Planificar las NN.TT. de la I. y C. como actividad
extraescolar (actividades culturales y recreativas).
3.4. Presupuestar créditos para la adquisición de materiales
relacionados con las NN.TT. de la I. y C.
3.5. Proyectar actividades de NN.TT. de la I. y C. en
colaboración con las Asociaciones de Padres de Alumnos (APA).
En los dilemas referidos al personal participante en el
proyecto de NN.TT., al coordinador se le pedía que valorara en la línea de la
sección expuesta anteriormente ítems como los siguientes:
5. l. lmpulsar el desarrollo profesional y el
perfeccionamiento del profesorado.
5.2. Ilusionar y motivar al profesorado.
5.3. Conseguir que el profesorado acepte la utilización de
las nuevas tecnologías.
5.4. Maniobrar ante las respuestas negativas del profesorado.
5.5. Facilitar el trabajo colaborativo del profesorado.
Para la realización del inventario se han seguido diferentes
fases: 1) revisión de los instrumentos realizados en otras investigaciones y
diseño curricular de las asignaturas de "Información y Comunicación"
e "Informática aplicada". 2) elaboración de una primera versión, 3)
primera revisión por parte del equipo de investigación, 4) juicio de expertos,
y 5) construcción definitiva del instrumento.
La versión definitiva del inventario quedó formada por siete
secciones, con un total de 115 ítems de diferente tipología: abierto, cerrado,
elección múltiple y construcción tipo Likert.
4. ANÁLISIS DE LOS DATOS
Para el análisis de los datos se ha utilizado el paquete
estadístico informático SPSS/PC+ bajo windows.
5. DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS
Dado lo limitado de nuestra intervención nos centraremos
principalmente en presentar las autocalificaciones que los coordinadores
realizaban respecto a su formación, el análisis de aquellas situaciones y
aspectos que son percibidos como más problemáticos por los coordinadores para
la introducción de las NN.TT. en los centros, así como las posibles diferencias
existentes entre los coordinadores pertenecientes a los diferentes niveles
educativos y los cambios significativos que percibían los coordinadores que
existían entre el "antes" y "desde" que les fue aprobado el
proyecto de innovación en NN.TT., siempre referidos a la globalidad de
Andalucía.
Abordando el primero de los aspectos y con relación a las
valoraciones que los coordinadores realizaban de la formación que tenían respecto
a diferentes aspectos de las NN.TT. de la Información y Comunicación, las
contestaciones ofrecidas de acuerdo con la escala: l=nada, 2=algo, 3=bastante y
4=mucho, nos permitió obtener las siguientes puntuaciones medias en diferentes
categorías (tabla n° 1)
Aspecto |
Media |
D. típica |
Sistemas de representación de signos |
2.286 |
0.888 |
Evolución histórica de la comunicación |
2.563 |
0.614 |
El proceso de comunicación |
2.603 |
0.773 |
Géneros informativos |
2.523 |
0.664 |
Producción audiovisual |
2.394 |
0.802 |
Redes de difusión de los multimedia |
2.141 |
0.794 |
Soportes y dispositivos para la entrada y salida de datos |
2.369 |
0.894 |
Informática y sociedad |
2.477 |
0.868 |
Tabla nº 1. Autovaloración de la formación que tenían los
coordinadores en diferentes aspectos.
La tabla nos permite observar una cierta homogeneidad en los
valores encontrados, tanto en la media como en la desviación típica.
Autoinformando por lo general los coordinadores la existencia de cierto dominio
en diferentes aspectos relacionados con las NN.TT.
También en nuestra investigación estábamos interesados en
conocer la valoración de la formación que habían recibido respecto a la
utilización técnica, sémica y didáctica de las NN.TT. y las diferencias entre
las percepciones que ellos tenían de su formación y la de sus compañeros.
En cuanto a la utilidad que le concedieron a los cursos y
actividades de formación (véase tabla Nº 2) realizada por los coordinadores
para la utilización técnica de los materiales existentes en el centro, el
primer dato con que nos encontramos es que la opción "ninguna
utilidad" no fue elegida por ninguno de los coordinadores, lo cual ya
implica cierto reconocimiento de utilidad a las actividades de formación
realizadas. Es de señalar que mayoritariamente, los cursos fueron considerados
de "bastante utilidad" (f=41, 60,3%), las otras opciones,
"poca" y "mucha" utilidad, recibieron valoraciones muy similares;
en concreto la opción "poca" fue elegida por 22 de los coordinadores
(22,1%) y la de "mucha" por 12 (17,1%).
Utilidad |
Frecuencia |
Porcentaje |
Poca |
15 |
22.1 |
Bastante |
41 |
60.3 |
Mucha |
12 |
17.1 |
Total |
68 |
100.0 |
Tabla nº 2.
Grado de utilidad otorgado a los cursos de perfeccionamiento para usar
técnicamente los materiales dotados.
Respecto a la utilización didáctica de los cursos (véase
tabla Nº 3), los resultados fueron relativamente similares, aunque con una tendencia
a una mayor valoración limitadora de la información recibida. De nuevo la
contestación "bastante utilidad" es la más elegida por los
coordinadores (f=38, 57,6%), aunque en este caso de la utilidad para la
formación didáctico-educativa, nos encontramos contestaciones referidas a
"ninguna" utilidad (f=1, 1,5%) y las contestaciones a su
"poca" utilidad son mayores que en las valoraciones referida a las
contestaciones de la utilidad de tipo "técnico", en concreto 22 coordinadores
(34,8%) opinaron que tenían "poca" utilidad.
Utilidad |
Frecuencia |
Porcentaje |
Ninguna |
1 |
1.5 |
Poca |
22 |
33.3 |
Bastante |
38 |
57.6 |
Mucha |
5 |
7.6 |
Total |
66 |
100.0 |
Tabla nº 3.
Grado de utilidad otorgado a los cursos de perfeccionamiento para usar
didáctica y educativamente los materiales dotados.
En la gráfica (figura nº 1) que presentamos a continuación se
ofrece una visión de conjunto de las contestaciones a las valoraciones
realizadas por los coordinadores respecto a la utilidad de los cursos recibidos
desde una perspectiva técnica y desde una perspectiva didáctico-educativa.
Figura nº 1.
Representación conjunta respecto a la utilidad de los cursos recibidos desde
una perspectiva técnica y didáctico-educativa.
Con relación a las valoraciones que los coordinadores
realizaban de la formación que ellos pensaban que tenían sus compañeros de
diferentes aspectos de las NN.TT. de la Información y Comunicación, las
contestaciones ofrecidas de acuerdo con la siguiente escala: 1=nada, 2=algo,
3=bastante y 4=mucho, nos permitió obtener las siguientes puntuaciones medias:
Aspecto |
Media |
D. típica |
Sistemas de representación de signos |
1.885 |
0.686 |
Evolución histórica de la comunicación |
2.078 |
0.697 |
El proceso de comunicación |
2.143 |
0.737 |
Géneros informativos |
2.048 |
0.750 |
Producción audiovisual |
1.877 |
0.718 |
Redes de difusión de los multimedia |
1.651 |
0.722 |
Soportes y dispositivos para la entrada y salida de datos |
1.785 |
0.800 |
Informática y sociedad |
1.969 |
0.790 |
Tabla nº 4.
Puntuaciones medias y desviaciones típicas respecto a la formación que pensaban
tenían sus compañeros.
Puntuaciones medias que nos permiten concluir que los
coordinadores señalan que mayoritariamente sus compañeros tienen
"algo" de información respecto a los aspectos citados; por otra
parte, las puntuaciones que podemos observar en las desviaciones típicas nos
sugieren que las puntuaciones son bastante homogéneas, y tienden a centrarse en
la valoración "2". En la tabla que presentamos a continuación (tabla
Nº 5) ofrecemos la frecuencia obtenida en cada opción de esta pregunta, así
como su porcentaje correspondiente:
Aspecto |
f |
% |
Sistemas de representación de signos |
32 |
52.5 |
Evolución histórica de la comunicación |
36 |
56.3 |
El proceso de comunicación |
37 |
58.7 |
Géneros informativos |
34 |
48.6 |
Producción audiovisual |
34 |
52.3 |
Redes de difusión de los multimedia |
23 |
36.5 |
Soportes y dispositivos para la entrada y salida de datos |
24 |
34.3 |
Informática y sociedad |
31 |
44.3 |
Tabla nº 5.
Puntuaciones (frecuencias y porcentajes) respecto a la formación que tenían sus
compañeros.
Solamente en dos de los aspectos: "redes de difusión de
los multimedia" y "soportes y dispositivos para la entrada y salida
de datos", las valoraciones de 1 ("nada") superaron en
porcentaje y frecuencia a las de "algo". En concreto en la primera de
las citadas, 31 (49,2%) coordinadores contestaron que "nada",
mientras que en la segunda fueron 28 (43,1%) los que ofrecieron la misma
valoración a la que nos referimos.
En la figura nº 2 puede observarse la comparación entre las
puntuaciones asignadas por los coordinadores a los profesores y las
autocalificadas por ellos.
Figura nº 2.
Comparación entre las puntuaciones a los profesores y las autopuntuaciones.
1 = Sistemas de representación de signos / 2 =Evolución
histórica de la comunicación / 3 = El proceso de comunicación / 4 = Géneros
informativos / 5 = Producción audiovisual / 6 = Redes de difusión de los
multimedia / 7 = Soportes y dispositivos para la entrada y salida de datos / 8
= Informática y sociedad.
Señalar que para conocer si existían diferencias
significativas entre ambas puntuaciones se aplicó el estadístico de Wilcoxon
(Siegel, 1976), rechazándose en todos los casos la hipótesis nula y aceptando
la alfirmativa que hacía referencias a la existencia de diferencias
significativas entre las valoraciones asignadas por el coordinador al resto de
compañeros y las autoasignadas para ellos.
Una de las secciones de nuestro inventario iba destinada a
solicitar información al coordinador respecto de aquellos aspectos que había
observado que en su centro hubiera habido o bien resistencia o posibilidad para
la incorporación de las NN.TT.; es decir, nos preocupábamos por conocer qué
oportunidades observaban que podrían existir para su integración en su centro
docente.
Con objeto de profundizar en los aspectos que son percibidos,
como más difíciles para incorporar las NN.TT. en los centros por parte de los
coordinadores, hemos realizado una distribución de los diferentes aspectos
presentados en el inventario, pero teniendo en cuenta solamente las
contestaciones de los coordinadores ''problema difícil'' y "problema muy
difícil''. Las primeras posiciones serán ocupadas por aquellos aspectos que han
recibido menos puntuación.
El número de opciones a valorar eran 30, y de ellas las que
podríamos considerar como más problemáticas por los profesores - coordinadores,
al realizar en la distribución anterior una separación en tres terciles y
asumir que en el último nos encontraríamos los más difíciles (tabla n° 6), en
concreto los datos alcanzados fueron:
Aspectos |
Media |
f |
3.13. Alumnos y alumnas trabajan con NN.TT. de la I. y C.
en horarios lectivos. |
4.36 |
11 |
3.10. Favorecer la flexibilidad de los agrupamientos de
alumnos para trabajar con las NN.TT. Por medio de normas de organización
escolar. |
4.40 |
15 |
3.4. Presupuestar créditos para la adquisición de
materiales relacionados con las NN.TT. |
4.41 |
29 |
3.3. Planificar las NN.TT. como actividad extraescolar (actividades
culturales y recreativas). |
4.43 |
7 |
3.5. Proyectar actividades de NN.TT. en colaboración con
las Asociaciones de Padres de Alumnos (APA). |
4.44 |
18 |
3.7. Ayuntamientos y Asociaciones de vecinos sugieren
aspectos sobre NN.TT. que se incluyen en el Plan Anual de Centro. |
4.47 |
17 |
3.9. El Consejo Escolar del Centro toma iniciativas para
insertar las NN.TT. en la Comunidad. |
4.55 |
11 |
3.15. Trabajar con materiales del Módulo de Educación
Especial y otros materiales de las dotaciones de NN.TT. en clases con
profesores de apoyo a la Integración. |
4.56 |
9 |
3.14. Utilizar el material de la dotación de NN.TT. en
clases de Educación Musical. |
4.56 |
16 |
Tabla nº 6.
Aspectos percibidos como más problemáticos por los coordinadores para la
integración de las NN.TT. en el centro docente.
Los tres últimos aspectos de la distribución anterior (tabla
nº 6) podemos considerarlos como los percibidos como más problemáticos por los
coordinadores para la integración de las NN.TT. de la I. y C. en el centro
docente.
Otra de las secciones del inventario se centraba en recoger
las percepciones que los coordinadores percibían que poseían más dificultad
para la integración de las NN.TT externas al centro docente. Igual que en el
caso anterior ofrecemos las puntuaciones encontradas teniendo exclusivamente en
cuenta las valoraciones realizadas como "problema difícil" y
"problema muy difícil". Los aspectos más problemáticos encontrados
por los coordinadores (tabla nº 7) es decir aquellos que ocupaban el tercer
tercil de la distribución fueron:
Aspectos |
Media |
f |
4.8. Modificar estereotipos sobre el rol sexual de los
alumnos/as ante las NN.TT. |
4.40 |
5 |
4.5. Obtener información sobre las actividades que se han
realizado en otros centros sobre NN.TT |
4.42 |
12 |
4.4.5. Fomentar una buena relación de trabajo sobre las
NN.TT. con: Movimientos de Renovación pedagógica. |
4.43 |
7 |
4.9. Desarrollar lazos de cooperación con industrias y
empresas relacionadas con las NN.TT. |
4.43 |
28 |
4.11. Establecer vínculos formales de comunicación
interpersonal con otras instituciones nacionales y/o extranjeras. |
4.45 |
20 |
4.10. Promover prácticas de alumnos/as en empresas
relacionadas con las NN.TT. |
4.45 |
22 |
4.4.2. Fomentar una buena relación de trabajo sobre las
NN.TT. con: La Inspección. |
4.57 |
14 |
4.4. 4 Fomentar una buena relación de trabajo sobre las
NN.TT. con: con la Universidad. |
4.60 |
15 |
Tabla n° 7. Aspectos percibidos como más problemáticos para
la integración de las NN.TT. externas al centro docente.
La sección quinta del cuestionario se centraba exclusivamente
en el análisis de dilemas que los coordinadores de los proyectos se encontraron
referidos al personal participante en el proyecto. En este caso los aspectos
identificados como más problemáticos los exponemos en la tabla n° 8.
Aspectos |
Media |
f |
5.11. Evitar el absentismo investigador de los/as
profesores/as del proyecto. |
4.30 |
10 |
5.10. Implicar a profesores/as cualificados por grado
académico o situación administrativa. |
4.40 |
5 |
5.8. Conseguir apoyo y cooperación del profesorado con responsabilidad. |
4.50 |
6 |
5.9. Asignar puestos de responsabilidad por el/la
coordinador/a. |
4.60 |
5 |
Tabla n° 8. Aspectos percibidos como más problemáticos
respecto a los dilemas referidos al personal participante en el proyecto de
NN.TT.
Una vez señalados aquellos aspectos identificados como más
problemáticos por los profesores coordinadores para la incorporación de las
NN.TT. a los centros, pasaremos a presentar los resultados alcanzados en el
análisis de las hipótesis formuladas anteriormente.
La primera de ellas hacía referencia a si existían
diferencias significativas en los diferentes niveles educativos considerados en
nuestro estudio, en cuanto a las oportunidades para la integración de las
NN.TT. en los centros docentes; para ello aplicamos un análisis de la varianza
de una clasificación por rangos de Kruskal-Wallis. En todos los casos que
contrastaremos, la Hipótesis nula que formulemos se referirá a la no existencia
de diferencias significativas entre los diversos grupos de niveles educativos
considerados por nosotros en el inventario: educación infantil, educación
primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación
profesional; y el aspecto o dimensión concreta que estemos analizando. Por
oposición, la Hipótesis alternativa hará referencia a la existencia de tales
diferencias.
En la tabla n° 9 se presentan los diferentes valores
encontrados tras la aplicación del análisis de la varianza.
Aspecto |
H |
alfa |
3.1. lncluir las NN.TT. como una finalidad educativa del
centro. |
9.7401 |
0.3719 |
3.2. Subrayar la incorporación las NN.TT. en el Plan Anual
de Centro. |
5.3325 |
0.8044 |
3.3. Planificar las NN.TT. como actividad extraescolar (actividades
culturales y recreativas). |
5.8414 |
0.7557 |
3.4. Presupuestar créditos para la adquisición de
materiales relacionados con las NN.TT. |
10.5990 |
0.3042 |
3.5. Proyectar actividades de NN.TT. en colaboración con
las Asociaciones de Padres de Alumnos (APA). |
10.3052 |
0.2443 |
3 6. Evaluar procesos de enseñanza que incluyan NN.TT. |
12.1820 |
0.1433 |
3.7. Ayuntamientos y Asociaciones de vecinos sugieren
aspectos sobre NN.TT. que se incluyen en el Plan Anual de Centro. |
8.2012 |
0.2237 |
3.8. Incluir en la Memoria final de curso criterios para
autoevaluar las NN.TT. en el Plan Anual de Centro. |
12.1735 |
0.2037 |
3.9. El Consejo Escolar del Centro toma iniciativas para
insertar las NN.TT. en la Comunidad. |
13.0905 |
0.1088 |
3.10. Favorecer la flexibilidad de los agrupamientos de
alumnos para trabajar con las NN.TT. por medio de normas de organización
escolar. |
16.9409 |
0.0496 (*) |
3.11. Promover el interés por el conocimiento de las NN.TT.
en los alumnos. |
13.8319 |
0.1284 |
3.12. Realizar una enseñanza activa con NN.TT. |
16.2607 |
0.0616 |
3.13. Alumnos y alumnas trabajan con NN.TT. en horarios
lectivos. |
7.5713 |
0.5779 |
3.14. Utilizar el material de la dotación de NN.TT. en
clases de Educación Musical. |
6.7865 |
0.4514 |
3.15. Trabajar con materiales del Módulo de Educación
Especial. dotaciones de NN.TT. en clases con profesores de apoyo a la
Integración. |
6.7064 |
0.3489 |
3.16. Observar el trabajo de otros docentes y los procesos
de enseñanza-aprendizaje realizados dentro de las aulas con NN.TT. |
11.7940 |
0.2252 |
3.17. Adaptar el curriculum, programas de estimulación, de
atención. con NN.TT. |
6.9049 |
0.5469 |
3.18. Crear un clima de relaciones interpersonales y de
comunicación educativa en clase con las NN.TT. |
15.9527 |
0.0679 |
3.19. Dedicar sesiones de reflexión y análisis sobre la
experiencia. |
15.6094 |
0.0755 |
3.20. Funcionar como un equipo docente: programar
actividades didácticas, extraescolares, de refuerzo y orientadoras con los
participantes en la experiencia de NN.TT. |
16.5956 |
0.0554 (*) |
3.21. Potenciar la creatividad, el espíritu critico y
analítico de alumnos/as con las NN.TT. |
10.6829 |
0.2981 |
3.22. Valerse de las NN.TT. para determinar la situación
curricular de partida del alumno/a. |
11.9249 |
0.2176 |
3.23. Aplicar las NN.TT. para secuenciar contenidos y
actividades. |
10.0570 |
0.3459 |
3.24. Emplear las NN.TT. con las metodologías didácticas. |
12.4608 |
0.1886 |
3.25. Disponer las NN.TT. para concretar estrategias e
instrumentos de evaluación. |
7.0088 |
0.6362 |
3.26. Aprovechar las NN.TT. para establecer actividades de refuerzo
y proacción. |
14.3970 |
0.1089 |
3.27. Desarrollar objetivos específicos de Cultura
Andaluza, Educación para la Salud, Educación para el Consumidor, Educación
Ambiental, Educación Vial, Coeducación e Igualdad de Oportunidades por medio
de NN.TT. |
8.7356 |
0.4620 |
3.28. Orientar a los/as alumnos/as sobre su progreso e
informar a sus familias por medio de las NN.TT. |
10.5531 |
0.3076 |
3.29. Secuenciar los contenidos de las NN.TT. en los
distintos ciclos. |
8.3567 |
0.4986 |
(* = significativo al nivel de significación 0.05)
Tabla n° 9. Aplicación del análisis de la varianza de
Kruskall-Wallis.
Estos valores nos permiten concluir que salvo en dos de las dimensiones
señaladas, en las restantes se acepta la hipótesis nula (Ho) referida a la no
existencia de diferencias en las valoraciones realizadas por los coordinadores
de la dificultad de cada uno de los aspectos citados para la incorporación de
las NN.TT. en los diferentes niveles educativos de los centros. Solamente se
encontraron diferencias significativas en:
- Favorecer la flexibilidad de los
agrupamientos de alumnos para trabajar con las NN.TT. por medio de
normas de organización escolar.
- Funcionar como un equipo
docente: programar actividades didácticas, extraescolares, de refuerzo y
orientadoras con los participantes en la experiencia de NN.TT.
Señalar que respecto a las dificultades de integración de las
NN.TT. externas al centro donde los profesores coordinadores aplicaban el
proyecto, tampoco se encontraron diferencias significativas entre los
diferentes niveles de enseñanza.
Otra de nuestras hipótesis formuladas se refería a si
existían diferencias significativas en los diferentes niveles educativos
considerados en nuestro estudio respecto a las dificultades que mostraban tener
en diversos dilemas referidos al personal participante en el proyecto de
NN.TT.; para ello, aplicamos también un análisis de la varianza de una
clasificación por rangos de Kruskal-Wallis. De nuevo la Ho hará referencia a la
no existencia de diferencias y la alternativa a la existencia de las mismas en
los diferentes niveles de estudio considerados. En la tabla 10 se presentan los
resultados obtenidos.
Aspectos |
H |
alfa |
5.1. Impulsar el desarrollo profesional y el
perfeccionamiento del profesorado. |
5.7444 |
0.7652 |
5.2.1 Ilusionar y motivar al profesorado. |
10.7175 |
0.2956 |
5.3. Conseguir que el profesorado acepte la utilización de
las NN.TT. |
19.0256 |
0.0250 (*) |
5.4. Maniobrar ante las respuestas negativas del
profesorado. |
12.2668 |
0.1987 |
5.5. Facilitar el trabajo colaborativo del profesorado. |
10.9266 |
0.2808 |
5.6. Identificar conflictos surgidos entre el profesorado. |
10.4772 |
0.2335 |
5.7. Transmitir conocimientos a los profesores
insatisfechos. |
5.6511 |
0.7743 |
5.8. Conseguir apoyo y cooperación del profesorado con responsabilidad
(equipo directivo, coordinadores...). |
7.5804 |
0.5769 |
5.9. Asignar puestos de responsabilidad por el/la
coordinador/a. |
4.0386 |
0.8536 |
5.10. Implicar a profesores/as cualificados por grado
académico o situación administrativa. |
8.8502 |
0.4512 |
5.11. Evitar el absentismo investigador de los/as
profesores/as del proyecto. |
19.7854 |
0.0193 (*) |
5.12. Aceptar propuestas para un examen crítico de la
sociedad y mundo. |
8.2764 |
0.4069 |
5.13. Aminorar problemas con el personal no docente del
centro sobre la custodia y mantenimiento de los materiales de las dotaciones. |
5.7384 |
0.6765 |
(*) = significativo al nivel de significación del 0.05 (** = significativo
al nivel de significación del 0.01 )
Tabla n° 10. Aplicación del análisis de la varianza de
Kruskall-Wallis.
Tales valores solamente nos permiten rechazar la hipótesis
referida a la no existencia de diferencias significativas entre los diferentes
niveles educativos contrastados, en los siguientes dilemas: "Conseguir que
el profesorado acepte la utilización de las nuevas tecnologías" y
"Evitar el absentismo investigador de los/as profesores/as del
proyecto"; es decir, el evitar tal absentismo es diferente en función del
nivel educativo en el cual se esté desarrollando el proyecto.
Nuestra última hipótesis aquí apuntada se preocupaba por
conocer si habían existido diferencias en su preparación "antes' y
"desde" que les fue aprobado el proyecto de autoformación en NN.TT.
Para ello aplicamos de nuevo el estadístico de Wilcoxon para dos muestras
relacionadas. En la tabla n° 11 se presentan los valores alcanzados.
Tareas curriculares |
T |
alfa |
a. Establecimiento de fines educativos. |
-2.9505 |
0.0032 (**) |
b. Toma de decisiones curriculares. |
-3.6214 |
0.0003 (**) |
c. Métodos de enseñanza. |
-3.7236 |
0.0002 (**) |
d. Gestión de recursos. |
-3.3137 |
0.0009 (**) |
e. Formación y desarrollo profesional. |
-2.7255 |
0.0064 (**) |
f. Apoyo a los alumnos (incluida la evaluación de
necesidades de educación especial). |
3.4078 |
0.0007 (**) |
g. Relaciones comunitarias. |
-3.1798 |
0.0015 (**) |
h. Integración de sistemas de aprendizaje. |
-3.4187 |
0.0006 (**) |
i. Procesos de comunicación. |
-3.9199 |
0.0001(**) |
j. Acciones tutoriales. |
-2.8031 |
0.0051 (**) |
(** = significativo al nivel de significación del 0.01)
Tabla n° 11. Aplicación del estadístico de Wilcoxon para dos
muestras relacionadas.
En todos los casos analizados se rechazaron la hipótesis
referida a la no existencia de diferencias significativa en las tareas
curriculares citadas. O dicho en otros términos los coordinadores se han mostrado
más preparados desde que se les aprobó el proyecto, que antes del mismo.
6. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
Los resultados alcanzados por nosotros en nuestro estudio nos
permiten identificar una serie de conclusiones e implicaciones para la incorporación
de las NN.TT. en los centros andaluces. Si bien es de reconocer que el número
de inventarios recibidos hacen que debamos adoptarlos con cautela.
Lo primero que nos llama la atención es que son los
profesores más jóvenes y con menor número de años en la docencia los que
tienden a integrar e incorporar las NN.TT., tanto de la informática como de la
comunicación audiovisual, en el curriculum escolar. Por otra parte, son los
profesores de los niveles inferiores de enseñanza los que se sienten más tentados
a realizar proyectos de innovación en la materia a la que nos referimos.
Las áreas de conocimiento donde mayoritariamente se han
centrado los proyectos de autoformación para la incorporación de las NN.TT. de
la I. y C. son los de Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Siendo las dotaciones más solicitadas las de fotografía, incluyendo en tanto la
básica como de laboratorio, y la relacionada con el vídeo, incluyendo en ésta,
la de vídeo básico y complementario.
Aunque la formación que afirman tener los coordinadores en
diferentes aspectos relacionados con contenidos de NN.TT. no es elemental,
tampoco podríamos considerarla como muy satisfactoria. Por otra parte, el
contenido novedoso o actual, como podrían ser las "redes de comunicación"
y "los soportes y dispositivos para la entrada y salida de datos", su
formación es más limitada que en otros de corte más tradicional como "el
proceso de comunicación". Ello nos lleva a reclamar planes de
autoformación.
Entre los problemas fundamentales que los profesores afirman
tener para la incorporación de las NN.TT. nos encontramos con la problemática
particular de su utilización en educación musical, que posiblemente se deba al
desconocimiento de los contenidos y actividades didácticas a desarrollar dentro
de esa disciplina y su utilización para la integración de sujetos con déficit
cognitivos y sensoriales específicos.
Además de estos problemas, se encuentran con otros con un
marcado carácter organizativo: "presupuestar créditos para la adquisición
de materiales" o ''planificar las NN.TT. como actividad
extraescolar".
En el caso de las dificultades que podríamos considerar de
índole externas al propio centro, los problemas más significativos se
encuentran en establecer relaciones con otras instituciones educativas, como
pueden ser la Universidad, la Inspección o el "establecer vínculos
formales de comunicación interpersonal con otras instituciones
nacionales y/o extranjeras". Es también significativo el interés que
despierta en los profesores y la dificultad que en oposición encuentran,
para relacionarse con el mundo industrial y empresarial de las NN.TT.
Posiblemente esto último sea debido al bajo nivel de desarrollo que estas
empresas tienen en nuestra Comunidad Autonómica.
Por lo general. podemos afirmar que los problemas
identificados, tanto externos como internos al centro, se dan con la
misma significación independientemente del nivel educativo en el cual el
profesor desarrolla el proyecto de innovación. Lo que puede permitirnos
también una cierta generalización de los hallazgos encontrados por
nosotros.
Señalar también que la incorporación de los proyectos de
NN.TT. en los centros han servido como mínimo para aumentar la preparación de
los coordinadores y los profesores implicados en los mismos. Cambios que no
sólo se refieren a cuestiones técnicas y mediáticas, sino, lo que es más
significativo a nuestra manera de ver, que alcanza dimensiones curriculares y
didácticas como la "toma de decisiones curriculares", "los
métodos de enseñanza" o "la integración de sistemas de
aprendizaje".
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CABERO, J. (1995): "Medios audiovisuales y nuevas
tecnologías de la información y comunicación en el contexto hispano", en
AGUADED, I. Y CABERO, J: (Dirs): Educación y medios de comunicación en el contexto
iberoamericano, Huelva, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 46-69.
CABERO, J. ( 1989): Tecnología Educativa: utilización
didáctica del vídeo, Barcelona, PPU.
CABERO, J. (Coord.) (1993): Investigaciones sobre la
informática en el centro, Barcelona, PPU.
CABERO, J. (1996): "Organizar los recursos tecnológicos.
Centros de recursos", en GALLEGO, D. J. Y OTROS (coords): Integración
curricular de los recursos tecnológicos, Barcelona, Oikos-Tau, pp. 403-425.
CASTAÑO, C. (1994): Análisis y evaluación de las actitudes
de los profesores hacia los medios de enseñanza, Bilbao, Universidad del
País Vasco.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
(1992): Decreto 106/92 de 9 de junio de 1992 por el que se establecen las enseñanzas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, (BOJA
20 de junio).
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
(1993a): Orden de 1 de febrero de 1993 sobre evaluación en Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, (B.O.J.A., 25
de febrero).
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
(1993b): Orden de 7 de mayo de 1993, por la que se convocan actividades de
formación en Centros y Actividades de autoperfeccionamiento dirigidas al
profesorado de la Comunidad Autónoma de Andalucía, (BOJA 29 de mayo).
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
(1993c): Resolución de 30 de agosto de 1993. de la Viceconsejería, por la
que se establece el diseño curricular de la materia optativa del segundo ciclo
de la ESO, (BOJA, 25 de septiembre).
DE PABLOS RAMIREZ, J. (1988): "Equipamiento y
utilización de medios audiovisuales. Encuesta a profesores", en Revista
de Educación, 286, pp. 371-392.
DUARTE, A. Y CABERO, J. (1993): "Modelos de organización
de centros y medios de enseñanza", en CORONEL, J. M. Y OTROS (coods): Cultura
escolar y desarrollo organizativo, Sevilla, GID, pp. 701-720.
HATIVA, N. (1995): "Tecnology and classromm
teacher", en ANDERSON, L. (dir): International Encyclopedia of teaching
and teacher education, Cambridge, Pergamon, pp. 352-363.
LÓPEZ ARENAS, J. M. Y OTROS (1987-88): "Actitudes hacia
los medios: un estudio piloto", en Cuestiones pedagógicas, 4-5, pp.
14 1 -148.
LORENZO, M. (1996): "La organización de los medios y
recursos en los centros educativos", en CABERO, J. Y OTROS (coods): Medios
de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II,
Sevilla, CMIDE-SAV, pp. 9-40.
MARTÍNEZ, F. (1992): "Fundamentos psicopedagógicos de
los medios audiovisuales en educación", en ICE DE LA UNIVERSIDAD DE
SANTANDER: Las nuevas tecnologías en la Educación, Santander, ICE de la
Universidad de Santander, pp. 115-140.
MEC (1991): Las tecnologías de la información en la
educación, Madrid, MEC.
MEDINA, A. Y VILLAR, L. M. (coods) (1995): Evaluación de
programas educativos. Centros y profesores, Madrid, Ediciones Universitas.
PEREZ, A. Y GIMENO, S. (1994): Evaluación de un proceso de
innovación educativa, Sevilla, Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía.
SALINAS, J. (1995): "Cambios en la comunicación, cambios
en la educación", en VILLAR, L. M. Y CABERO, J. (coods): Aspectos
críticos de una Reforma Educativa, Sevilla, Secretariado de Publicaciones
de la Universidad de Sevilla, pp. 61-73.
SEVILLANO, M. L. Y BARTOLOMÉ, D. (1994): "Estudio sobre
los medios: televisión, prensa y ordenador en la enseñanza", en UNED: Medios
de comunicación y educación, Córdoba, UNED, pp. 55-88.
SIEGEL, S. (1976): Estadística no paramétrica, México,
Trillas.
VILLAR. L. M. (coord) (1996): La formación permanente del
profesorado en el nuevo sistema educativo de España, Barcelona, Oikos-Tau.