Un programa de capacitación en informática dirigido a
profesores y administrativos en una zona desfavorecida de Ecuador
Marta Bengoa Calvo
Universidad de Cantabria
Patricia Méndez Donaire
Universidad de Granada
Jesús Rodríguez Rodríguez
Universidad de Santiago
1. CONTEXTUALIZACIÓN
Uno de los aspectos que caracterizaba nuestro contexto de
trabajo era su situación geográfica y la difícil accesibilidad a la región constituida
por única vía de acceso sin pavimentar y con constantes inundaciones. Esto
dificultaba la interrelación de la comunidad con otras del entorno y con los
núcleos poblacionales más próximos.
Los medios de vida principales son la agricultura y la ganadería,
siendo mucho menor el número de empleado en el sector servicios.
EL IERSE, en base a un estudio de necesidades de la región
consideró conveniente desenvolver un curso de capacitación en informática en
este municipio con el fin de poder mejorar la gestión económica del municipio y
al mismo tiempo capacitar a las futuras generaciones en estos temas. Los
objetivos principales que intentaron conseguirse fueron los siguientes.
1.1. Objetivo principal
Fomentar el desarrollo socioeconómico y cultural de la
región.
1.2. Objetivos específicos
- Formar al personal de la comunidad en el conocimiento y uso
de diferentes paquetes informáticos.
- Aplicación de estos paquetes informáticos a los procesos de
gestión económica y administrativa del municipio.
1.3. Destinatarios del proyecto
- Profesores del municipio de San Juan Bosco, que pretendían
adquirir unas nociones básicas de informática para poder luego organizar algún
curso a los escolares del municipio.
- Representantes administrativos de los diversos sectores del
municipio.
- Habitantes de la comunidad interesados en el aprendizaje de
técnicas básicas de informática.
2. FASES DEL PROYECTO
2.1. Contextualización y diseño del plan de trabajo
Previo al desarrollo del programa diagnosticaron a priori las
necesidades educativas y económicas fundamentales para la zona; posteriormente
se procedió al diseño del plan de trabajo para el que contamos con la
colaboración de la Universidad del Azuay a través del IERSE (Instituto de
Estudios de Régimen Seccional del Ecuador).
Una vez diseñado el plan estratégico comenzó la puesta en
marcha del programa de capacitación y manejo de ordenadores.
2.2. Diagnóstico de necesidades
- Carencia de infraestructuras básicas tales como: equipos
informáticos, locales donde centralizar las actuaciones del municipio,
departamentos y centros de reunión social.
- Vías de comunicación en pésimas condiciones.
- Falta de programas de formación en aspectos informáticos.
Una vez determinadas las necesidades se procedió a la
elaboración del programa para su estudio y posterior aceptación por parte de la
Universidad del Azuay y del Municipio.
Tras la aprobación de dichas entidades, el equipo se desplazó
a la región para comenzar con el programa.
2.3. Recursos y limitaciones
Recursos proporcionados por el municipio:
- Tres ordenadores: dos PCs
compatibles 486 y un Power Macintosh, este último proporcionado por un
particular.
- Un local prestado por un lugareño que habitualmente se
emplea como zona de recreo de los habitantes de la zona.
En este local cabe destacar una deficiente instalación
eléctrica.
- Alojamiento y manutención.
- Automóvil para poder desempeñar los labores de auditoría
económica en los "anejos" de la comunidad.
Recursos proporcionados por el IERSE:
- Tres ordenadores PCs compatibles: un 286, un 386 y un 486
sin coprocesador matemático.
- El software y los manuales que se emplearon en el curso.
- Software contable y financiero.
- Difusión del programa.
- Medio de transporte para los equipos y coordinadores del
proyecto.
Limitaciones:
- La deficiente vía de comunicación entre Cuenca y San Juan
Bosco provocó serios daños en los aparatos.
- La inadecuada instalación eléctrica provocó continuos cortes
de suministro de energía, lo que llevó a tener que suspender repetidas veces el
curso.
- La inaccesibilidad de algunas poblaciones circundantes
causó dificultades a la hora de realizar las asesorías y auditorías económicas.
- La falta de organización administrativa y el empleo de
métodos tradicionales para recopilar y almacenar información económica.
- La cesión de los equipos informáticos por parte del
municipio provocó que el personal administrativo de éste tuviese que desplazar
su actividad diaria al local donde se desarrolló el curso, provocando serios
desajustes.
- Heterogeneidad en los conocimientos previos de los
asistentes al curso.
2.4. Desarrollo del proyecto
Ante la evidencia carencia de conocimientos informáticos por
parte del personal municipal se promovió un plan de trabajo adecuado a las
necesidades primarias y su consecuente ampliación posterior.
Los programas impartidos en el municipio fueron:
MS-DOS, WINDOWS,
WORD Y EXCEL. Aparte de lo ya mencionado, se impartieron
nociones básicas sobre mantenimiento de equipos informáticos.
En la enseñanza de la informática se consideró la abstracción
y dificultad que presenta el sistema operativo MS-DOS para usuarios carentes de
experiencia en el manejo de computadoras, por lo que no se hizo demasiado
hincapié en su explicación y sólo se expusieron algunos aspectos sobre
organización de la información, manejo de ficheros y directorios, esperando
profundizar en estos temas con la ayuda del entorno WINDOWS.
La simplicidad en el manejo de WINDOWS es apreciable respecto
al sistema operativo MS-DOS, resultando un aprendizaje más fácil y ameno para
los participantes, además de posibilitar la utilización de un amplio abanico de
múltiples programas que funcionan bajo WINDOWS.
En el municipio resultaba muy útil el uso de una hoja de
cálculo (para el control de las cuestiones contables) y de un procesador de
textos (para elaborar documentos con facilidad, calidad y rapidez). Se decidió
el empleo de los programas EXCEL y WORD como hoja de cálculo y procesador de
textos respectivamente, debido a su gran calidad. Igualmente, al pertenecer a
un mismo paquete informático (Microsoft Office), la interfaz de usuario es
similar en ambos. Así, los participantes en el curso no se verían obligados a
aprender dos programas totalmente diferentes. Se estimó oportuno impartir
algunas nociones básicas sobre mantenimiento de computadores (hardware y
software): instalación de programas; reparación de defectos lógicos en los
disquetes; limpiar el mecanismo interior del ratón; prevención, detección y
supresión de virus; traslado seguro de equipos de un lugar a otro. De esta
manera, se posibilita que el propio personal del municipio pueda solventar
ciertos problemas elementales que se suelen presentar, sin tener que recurrir a
la ayuda de técnicos en informática de otras regiones.
2.5. Evaluación del proyecto de capacitación en informática
Cabe destacar que la evaluación fue realizada en dos niveles:
uno interno, donde los participantes y los coordinadores del programa,
basándose en las observaciones, consultas al grupo, etc. reestructuraron y
complementaron el proyecto.
Por otro lado, podemos hablar de una evaluación externa
realizada por los miembros del municipio (principales promotores del evento en
la comunidad), y del IERSE, quienes expusieron las valoraciones oportunas sobre
el acontecimiento.
3. CONCLUSIONES
Una vez finalizado el proyecto, consideramos oportuno señalar
de un modo sintético las siguientes valoraciones finales.
- Un buen número de participantes en el programa expresó la
necesidad de continuar el programa con el fin de favorecer los procesos de
desarrollo económico del municipio y la viabilidad de poder desenvolver cursos
de capacitación en Internet con la finalidad de favorecer el acercamiento a
otras realidades y de poder agilizar los trámites y gestiones que se
desenvuelven desde el municipio.
- Convendría potenciar la capacitación de los escolares en
informática con el fin de asegurar la integración de las futuras generaciones
en los planes de desarrollo del municipio.
- Uno de los aspectos que el equipo consideró oportuno
señalar en el desarrollo del programa fue la necesidad de continuar
desarrollando proyectos de este tipo de un modo interdisciplinar, ya que al
igual que se puso de manifiesto en el transcurso de la experiencia, el afrontar
el problema de un modo conjunto y desde distintas perspectivas conlleva una
mayor eficacia del programa, más aún cuando nos referimos a contextos con
escasas posibilidades económicas y donde se precisa garantizar un buen
aprovechamiento de los recursos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDER-EGG, E. (1991): Introducción a la planificación,
Madrid, Siglo XXI.
CAIVANO, F. Y CARBONELL, J. (1983): "Escuela, cultura,
territorio", en Cuadernos de Pedagogía, 102, pp. 5.
CODINA, M. (1991): "Educación en la diversidad", en
Cuadernos de Pedagogía, 196, pp. 27-28.
DOCUMENTACION SOCIAL (1987): "Metodología para el
Trabajo Social", 69.
ELLIOT, J. (1990): La investigación-acción en educación,
Madrid, Morata.
GARCIA RAMOS, J. M. (1992): "Recursos metodológicos en
la evaluación de programas", en Bordón, 43, pp. 461-476.
GUILERA, L. (1981): Introducción a la informática,
Barcelona, Ed. Universitaria de Barcelona.
GUIX (1983): Renovació educativa i territori, 64,
Barcelona.
HALLAK, J.(1991): Invertir en el futuro, Madrid,
Tecnos.
INEC (1990): V Censo de Población y de Vivienda,
Cuenca-Ecuador.
MARCO, R. Y LINN, M. C. (1991): "Tecnología e
instrucción: Promesa y problemática", en Revista de educación, 288,
pp. 391-403.
MASALLES, J. (1994): "Estrategias para la
diversidad", en Cuadernos de Pedagogía, 231, pp. 24-28.
PÉREZ SERRANO, G. (1990): Investigación-acción,
Madrid, Dykinson.
SANCHO GIL, J. M. (1992): "Nuevas tecnologías: ¿nuevos retos
para el sistema escolar?", en Qurriculum, 4, pp. 61-78.
SANCHO GIL, J. M. (Coord) (1994): Para una tecnología
educativa, Barcelona, Horsori.
STRIEBEL, M. J. (1988): "Análisis crítico de tres
enfoques del uso de la informática en la educación", en Revista de
Educación, 288, pp. 305-333.