Dossier /1
LA SUSTITUCIÓN DE LOS CEP ANDALUCES:
HITOS DE UNA RESISTENCIA.
Presentación, nudo y (un) desenlace
Selección de textos: Manuel Vera Hidalgo
Ofrecemos aquí una recopilación de documentos que ilustran y resumen
el conflicto y la movilización que durante varios meses (el primer borrador de
decreto lleva fecha de febrero de 1997 y el documento definitivo apareció en
Boletín Oficial de 9 de agosto) se produjo contra el proyecto de sustitución de
los CEP del Consejero Pezzi, una lucha contrarreloj en la que participaron
sindicatos, universidad y los propios centros de profesores, y que tuvo
repercusión en la prensa. En ellos se exponen buena parte de los argumentos que
el profesorado esgrimió en contra del programa de asunción directa del control,
desarraigo y reducción de la red de formación que suponía el anunciado Sistema
Andaluz de Formación, y a favor de la recuperación de algunos de los principios
que inspiraron los primeros CEP: renovación, participación, autonomía...,
principios estos que a lo largo del tiempo ya habían sufrido un proceso
continuado de desgaste y retroceso.
1. Presentación
Sobre el sistema andaluz de formación permanente del profesorado
Los coordinadores/as de los
Centros de Profesores de Andalucía, reunidos en Antequera el día 6 de marzo de
1997, ante la situación provocada por las declaraciones de distintos
responsables de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía,
así como por la filtración de borradores de futuras normativas que ponen de
manifiesto la clara intención de dicha Consejería de introducir sensibles
modificaciones en el actual sistema de Formación Permanente del profesorado
(FPP), queremos manifestar lo siguiente:
1° Afirmar que el papel que,
desde hace más de 10 años, están desempeñando los CEP en Andalucía ha sido el
de propiciar el acercamiento de la formación a los profesores/as y a los
centros educativos, a partir de sus propias necesidades y contando con las
líneas emanadas por la Consejería en muchas ocasiones, a pesar de las
limitaciones de medios y contando con esfuerzo personal y voluntario de muchas
personas .
2° Esta institución
formativa se ha venido sustentando en un conjunto de principios que han
diferenciado a los CEP andaluces de otras instituciones similares del estado
español. Entre dichos principios destacamos: la descentralización del sistema
de FPP, la participación democrática del profesorado en su gestión y
desarrollo, una autonomía responsable y comprometida con las necesidades del
sistema educativo andaluz, capaz de adaptarse a las peculiaridades de cada
comarca y de contemplar una diversidad de modalidades formativas de acuerdo con
las distintas necesidades e intereses del profesorado. Una institución
promotora del trabajo en equipo de los docentes, entendido como estrategia
básica para el desarrollo profesional y la mejora de la calidad educativa, que
ha integrado el asesoramiento como función básica para la dinamización de los
procesos formativos.
3° Por contra, se propone un
nuevo sistema de formación que, lejos de mejorar y profundizar en las líneas
anteriormente citadas, sobre las que existe un amplio acuerdo, manifiesta una
clara desconfianza hacia el papel activo del profesorado andaluz en su propia
formación permanente. Sólo desde esta consideración cabe entender el retroceso
en la descentralización de los CEP, la desaparición de su representación
democrática en los órganos de dirección, la anunciada supresión drástica de
muchos de los actuales CEP, Aulas de Extensión, asesores/as, etc.
4° Por todo lo anterior,
proponemos:
a) Mantener la
actual red de CEP y Aulas de Extensión, avanzando en una progresiva
descentralización de los mismos.
b) Considerar y
fijar las plantillas de asesores/as en función de criterios no exclusivamente
coyunturales, esto es, al margen de la implantación de ésta u otra reforma
educativa y en relación con la necesaria y permanente renovación pedagógica,
garantizando una adecuada proporcionalidad entre los asesores de los distintos
niveles educativos.
c)
Potenciar los consejos de dirección de los CEP, profundizar en su carácter
democrático como órgano autónomo para la planificación, desarrollo y evaluación
de los planes de formación.
d) Reivindicar el
mantenimiento de la denominación actual CEP por ser suficientemente
significativa y reconocida, frente a la inexacta y equívoca de CFP (*).
5° Rechazar el procedimiento
por el cual se pretende sustentar las decisiones relativas al nuevo sistema de
formación en procesos poco transparentes y democráticos. Deben rescatarse, por
el contrario, procesos participativos y corresponsables que faciliten el
debate, el diálogo y la búsqueda de acuerdos.
Antequera, 6 de marzo de 1997
(*) "Centros
de Formación del Profesorado", denominación acuñada por el primer borrador
del Decreto que establecía el Sistema Andaluz de Formación, que después se
sustituyó por la de "Centros de Profesorado".
2. Nudo
2
Consideraciones al borrador de proyecto
"Sistema Andaluz de Formación" y sus anexos.
CEP de la provincia de Cádiz
La Consejería de Educación acaba
de hacer público un borrador del Decreto que regulará a partir del próximo
curso el "Sistema Andaluz de Formación". En el mismo se definen,
entre otras cosas, el nuevo perfil de los CEP así como la nueva distribución
geográfica y de personal de los mismos.
El borrador se acompaña de dos
anexos en los que se expone la justificación de algunas de estas medidas y de
otras complementarias. Pues bien, aunque el documento se ha presentado como una
propuesta cerrada al que ningún sector educativo puede hacer aportaciones, los
equipos pedagógicos de los CEP de Cádiz no comparten, en absoluto, ni el
diagnóstico ni las soluciones propuestas en los mismos.
No estamos de acuerdo con el
diagnóstico, entre otras cosas, porque no se han hecho que sepamos
ningún tipo de evaluación cualitativa de los Centros de Profesores. Los únicos
datos que la Consejería ha hecho públicos hasta el momento sobre este tema son
los que se recogen en la publicación aparecida el año pasado La Formación Permanente del profesorado
en/para Andalucía. Documento de Análisis y debate sobre la situación actual de
la Formación Permanente del Profesorado en Andalucía, cuyo contenido
contradice radicalmente lo que ahora se pretende poner en marcha.
Así pues, no conocemos las fuentes
de los datos que se~han barajado para llegar a esas conclusiones. En cualquier
caso, nos parece que no coinciden con la realidad de todos los Centros de
Profesores, por lo menos con la de los nuestros. Es más, aunque el análisis de
la situación fuese exacto, no deja de sorprendernos el tipo de soluciones, a
nuestro juicio totalmente incongruentes y contradictorias, que se ofrecen.
Sintetizamos brevemente, en letra
cursiva, los puntos esenciales de los documentos que hemos recibido y a
continuación hacemos unos comentarios que, desde nuestro punto de vista, ponen
de manifiesto las incoherencias entre el diagnóstico y las medidas que se
quieren tomar.
A. En los citados anexos se afirma que uno de los motivos que hacen
necesaria la reestructuración de la actual red de formación es la
"inadecuada ubicación de los Centros de Profesorado" que atienden
colectivos comprendidos entre los 180 y los 8000 profesores. Dice textualmente
el documento: "Redistribución geográfica más acorde con la situación del
Nuevo Sistema Educativo y de los recursos existentes, teniendo en cuenta:
número de Centros, número de profesoreslas, comunicaciones, plantillas y medios
materiales."
En este sentido, se prevé que desaparezcan 16 CEP y las actuales 47
Aulas de Extensión. En nuestro caso, los CEP de La Línea y Chiclana y las Aulas
de Extensión de Jimena, Barbate, Olvera, Ubrique, Sanlúcar, Puerto Real y
Puerto de Santa María, que desaparecen y se integran en cuatro CEP.
Nos parece evidente la
incoherencia que se observa en este punto. Si el problema de la distribución de
los CEP actuales es que no atienden bien al profesorado por su excesivo número
y por la dificultad de las comunicaciones, la solución adoptada no puede ser la
de disminuir el número de CEP Aulas y la plantilla de los mismos.
Los datos extraídos del propio
documento pueden ilustrar esta contradicción.
Según la nueva distribución, la
provincia de Cádiz tendría el mayor número de profesores por CEP, con una media
de 3.400; lo que supone que cada asesor tendría que atender a unos 250
profesores. [...].
Se nos ocurren varias preguntas:
¿Cómo puede atender un CEP en el que habría unos diez doce asesores, esta
zona y tal número de profesores? ¿Cuántos kilómetros habrá de recorrer un
profesor para asistir a un curso? O esta otra más directa: ¿Por qué siempre
"redistribución" es sinónimo de "recorte"?
En pura lógica, parece que la
REDISTRIBUCIÓN no pasa por un recorte, sino más bien por un aumento del número
de personas y de CEP que se encargan de la formación.
B. Posteriormente se hace referencia a las deficientes condiciones
materiales de los edificios que albergan los CEP, así como a la falta de
coordinación interna, a la excesiva carga burocrática y ala deficiente atención
administrativa de los actuales Centros de Profesores.En primer lugar, hay que comentar
que, ante esta supuesta realidad, el documento no aporta ninguna solución.
En lo que a los CEP de La Línea y
de Chiclana se refiere, no es cierto que las actuales condiciones materiales
sean deficientes y, mucho menos aún, que haya una falta de coordinación
interna.
Compartimos plenamente la
percepción de la Consejería de que los CEP están sobrecargados de burocracia y
trámites administrativos, máxime si ocurre como en la mayoría de los nuestros,
donde los mismos asesores atienden estos aspectos administrativos. La solución,
nos parece, es dotar de personal de este tipo a los CEP, no suprimirlos.
De nuevo unas preguntas: ¿No es
contradictorio que, ante tal detección, la respuesta sea la de centralizar más
la formación alejándola de los centros periféricos de la zona y reduciendo o
eliminando administrativos? ¿Qué ocurrirá con las dotaciones y los locales que,
además de ser idóneos (aunque mejorables, como es nuestro caso), tienen sus
convenios con los respectivos Ayuntamientos?
C. Más adelante se habla de una "inadecuada distribución de los
recursos personales y materiales" y se afirma que el perfil de los
asesores se ajusta mal a las necesidades del sistema educativo porque está
"muy centrado en los aspectos específicos de las áreas".
A este respecto, y en el apartado referido a los Planes de Formación
se apuntan como negativas las "actuaciones poco centradas en el análisis
de las prácticas del centro docente" y más volcadas en aspectos
curriculares de las áreas y la preferencia por las actividades tipo curso en
detrimento de las de autoformación, con las consiguientes deficiencias a la
hora de seguir y evaluar dichas actividades.
Con respecto a los problemas que
plantea el perfil de los asesores hace ya mucho tiempo que los CEP de Cádiz
vienen trabajando en la línea que la Consejería quiere promover ahora. Siempre
hemos procurado atender todas las necesidades del profesorado,
independientemente de los recursos personales con que contamos y de la
"etiqueta" que figure en nuestro puesto de trabajo. No hay más que
repasar nuestros planes de formación y nuestros principios de procedimiento
donde quedan claramente reflejadas estas concepciones.
Es más, si tal decisión fuese
correcta, ¿no parece incoherente que las líneas de formación impuestas por la
Consejería (cursos de anticipación, implantación, etc.) sean de la modalidad
cursos? ¿Por qué hace años que no hay ni una sola actividad dirigida a
asesores? ¿Por qué la propia Administración exige, para consolidar los
sexenios, actividades específicas tipo cursillo?
D. Según este documento, la Consejería pretende ligar las actividades
formativas a la práctica docente, impulsando la formación en Centros y el
autoperfeccionamiento; para ello menciona que hay que potenciar el seguimiento
y la evaluación de las distintas actividades. Esta pretensión es la que
justifica la mencionada redistribución de los recursos y la necesidad de
coordinar los distintos Centros de Formación del Profesorado.
Estas afirmaciones se contradicen
con el hecho de que desde este mismo curso ha desaparecido la convocatoria
oficial de "Proyectos de Formación en Centros", "Proyectos de
Innovación" y "Seminarios Permanentes".
De todas formas, esta línea de
trabajo implicativo hace tiempo que la desarrollamos en nuestros CEP, y si no
la ampliamos más es por falta de personas y de tiempo material. Concretamente,
durante este curso estamos trabajando directa y periódicamente con la inmensa
mayoría de los grupos de trabajo que tenemos en las zonas de actuación.
Por otra parte, queremos dejar
claro que si la formación se ha centrado hasta ahora en aspectos curriculares
ha sido porque la propia Administración ha creado esas necesidades de
elaboración de los PCCs sin que, por otra parte, se haya preocupado mucho de la
calidad de los procesos correspondientes. En los CEP tenemos la sensación de
que este tipo de demandas institucionales, muchas veces cerradas y con amplios
presupuestos han absorbido cada vez más nuestros esfuerzos, en detrimento de la
propia autonomía y mayor disponibilidad para dinamizar nuestros propios Planes
de Formación.
Si se quieren evaluar
convenientemente las actividades de formación ¿cómo hacerlo, de llevarse a cabo
la reestructuración, con menos CEP, ningún Aula de Extensión, menos asesores,
con cientos de profesores por asesor y a decenas de kilómetros de distancia?
¿Por qué se suprimen todas las Aulas de Extensión, cuando ha sido
principalmente en éstas, debido a su menor número de profesores, donde se han
desarrollado experiencias más implicativas de formación en centros y de
reflexión sobre la propia práctica?
Por todo lo expuesto, pensamos que
el mencionado borrador de Decreto y sus anexos no obedecen realmente a la
actual situación de los CEP Aulas y, además, las justificaciones expuestas
no son fruto de una evaluación de la actual red de Formación. Más bien, desde
nuestro punto de vista, primero se ha hecho el recorte y posteriormente se han
buscado razones que lo justificasen, por lo que éstas no hacen sino poner en
evidencia constantes contradicciones que creemos haber puesto de manifiesto.
En resumen, hasta ahora la
Administración:
1. Ha propiciado una
formación institucional:
Tecnocrática, con líneas de
formación tipo cursos específicos, con amplios presupuestos, escaso
seguimiento, evaluación y repercusión en los Centros.
Favorecedora del individualismo,
al primar la realización de actividades
para la consolidación de sexenios, concursos de traslados, oposiciones,
méritos, etc.
Circunscrita a procesos de reforma de carácter más político que
formativo.
2. No ha desarrollado:
Una eficiente formación
para asesores y asesoras.
- Una buena evaluación cualitativa del
trabajo de los CEP después de diez años de funcionamiento.
Una necesaria coordinación
regional entre los CEP-Aulas, que sí existió en su tiempo.
Una política de dotación de
administrativos y personal laboral.
Una regular entrega de las
dotaciones presupuestarias, incumpliendo su propia normativa al respecto.
3. Ha ignorado:
El trabajo desarrollado por los CEP
y Aulas de Extensión, especialmente en lo que se refiere a dinamización del
profesorado, nuevas líneas de perfeccionamiento, trabajo con actividades de
autoformación y detección de necesidades.
La labor de los órganos
Colegiados y representantes de Centros.
Los procesos de evaluación que se
están desarrollando en los CEP-Aulas: Evaluación de actividades con agentes e
instrumentos variados, evaluaciones de proceso, evaluaciones finales,
evaluaciones externas.
4. Quiere ofrecer:
La reducción drástica de
CEP Aulas y las plantillas de la actual red de formación.
-
La centralización en grandes urbes, alejando la formación de los núcleos
de formación periféricos.
El control absoluto de los
CEP, nombrando directores y vicedirectores y quitando protagonismo a los
órganos Colegiados, favoreciendo así un modelo más jerárquico de toma de
decisiones.
Un radical cambio de
perspectiva sobre el papel de los CEP en cuanto a la organización global de la
formación, ya que éstos sólo intervendrían en los niveles más bajos de la
misma. Una evaluación cuantitativa, basada en datos numéricos.
Un recorte de los presupuestos dedicados a la
formación.
3
LOS COORDINADORES/AS DE LOS
CENTROS DE PROFESORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA, tras la reunión mantenida por la Directora General de Evaluación y
Formación del Profesorado, Di Isabel de Haro Aranberri, con la Comisión
Regional de Coordinadores/as de CEP, celebrada en la Consejería de Educación y
Ciencia el pasado 14 de marzo de 1997, y habiendo conocido el borrador del
decreto sobre el nuevo Sistema Andaluz de Formación, que pretende imponerse sin
el necesario debate, acuerdan manifestar lo siguiente:
I. Que en los CEP se es consciente
desde hace años de que el Sistema de Formación Permanente del Profesorado (FPP)
exige promover un debate contrastado y continuo, como se ha venido demostrando
en distintos foros y documentos, porque nos sentimos responsables de la labor
desarrollada desde el momento de su creación hace ahora más de diez años.
II. Que rechazamos totalmente la
forma unilateral y el fondo restrictivo del borrador del decreto que pretende
suprimir la actual red de CEP para establecer una nueva configuración
institucional de la FPP en Andalucía los Centros de Formación del
Profesorado , sin respetar un proceso contrastado y objetivo que garantice
una adecuada toma de decisiones en este sentido. Por el contrario, esa
Dirección General ha desvirtuado los debates desarrollados el pasado curso, así
como los encuentros provinciales realizados en los inicios del actual, al no
hacer público el proceso evaluador ni sus resultados, interpretarlos a su
conveniencia y adoptar decisiones unilaterales no contrastadas.
III. Por todo ello, apelamos de
nuevo a que se desarrolle un proceso que vele por la mejora del sistema de la
FPP en Andalucía y que necesariamente debiera contemplar las siguientes
acciones:
1. Promover un debate objetivo
sobre la FPP en Andalucía en el que participen todos los sectores implicados
directamente en el mismo (profesorado, centros, asociaciones, CEP, etc.), así
como que se den a conocer las conclusiones, aunque sean provisionales de las
investigaciones que se vienen desarrollando en distintos ámbitos universitarios
en relación a dicho sistema.
2. Que, como consecuencia de ello,
se estudie la necesidad de reformular o adaptar el Plan Andaluz de Formación
Permanente del Profesorado a las necesidades y retos actuales que se plantea el
sistema educativo andaluz: revisión de objetivos, selección de las mejores
estrategias formativas, disposición de los recursos necesarios, etc., contando
para ello con el mayor consenso posible entre los distintos sectores
educativos.
3. Que se profundice en la configuración de un sistema de
FPP cada vez más progresista y solidario y no al revés , y, por
tanto, que se mantengan como retos deseables los principios que han venido
sosteniendo la red andaluza de FPP hasta el momento:
a) Descentralización: haciendo posible, mediante la
cercanía de estas instituciones, el cumplimiento del principio de igualdad de
oportunidades para el ejercicio del derecho/deber de la formación permanente de
todo el profesorado no universitario que trabaja en Andalucía.
b) Autonomía: haciendo posible que los sucesivos planes de
formación sean el fruto de contraste de intereses y perspectivas legítimas que
sostienen los distintos sectores del profesorado de una comarca, sin perjuicio
de que contemplen, a su vez, los provenientes de los ámbitos de carácter
provincial y/ o regional.
c) Participación democrática: Haciendo posible que el
profesorado asuma un papel protagonista en el diseño y realización de sus
propios procesos formativos, como requisito básico para el desarrollo de su
competencia profesional.
d) Gestión democrática: haciendo posible que el proceso de
toma de decisiones se realice por órganos colegiados con representación de
todos los sectores implicados en la formación del profesorado.
e) Contextualización: haciendo posible la necesaria
adaptación de las orientaciones y principios generales de actuación a las
características, necesidades, demandas e intereses del profesorado y de los
centros en cada contexto escolar.
Por todo ello, pedimos:
1. La paralización inmediata de la elaboración del decreto
sobre el Sistema Andaluz de Formación, hasta tanto no se produzca el necesario
proceso de debate y consulta con todos los sectores afectados e interesados en
la Formación Permanente del Profesorado.
2. La dimisión de D. Manuel Pezzi, Consejero de
Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y de D4 Isabel de Haro, Directora
General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado.
Así mismo, manifestamos que los Coordinadores/as de los
Centros de Profesores de Andalucía presentarán la dimisión de sus cargos en
caso de no producirse la solicitada paralización del proceso de elaboración del
decreto sobre el Sistema Andaluz de Formación.
Juan José Gordillo García, Antonio
García Sánchez Juan Rubio Lozano
CEP de úbeda CEP
de Málaga CEP de Linares
Antonio M. Villegas Lirola, José Bermejo
Avila, José M. Naz Villegas
CEP de Vélez Rubio CEP
de Lora del Río CEP de Lebrija
José L. Hidalgo Pérez Antonio
Urbano Gómez Isabel Aguilera Muñoz
CEP de Antequera CEP
de Montilla CEP de Sierra de Segura
Juan José Serrano Martín María del
Mar Hens Muñoz, Francisco Machío
CEP de Guadix CEP
de Córdoba CEP de Alcalá de
Guadaira
Abelardo de la Rosa Díaz, José Luis
Navas Ocaña, Salvador Tirado Díaz
CEP de Jaén CEP de Granada CEP de Écija
María C. Rodríguez Mateo, Manuel Vera
Hidalgo, Antonio Izquierdo
CEP de Isla Cristina CEP
Poniente Gr., Loja CEP Luisa Revuelta,
Córdoba
Clemente M. López Jiménez Francisco Ruiz Ruano
Cobo Manuel Jiménez Girón
CEP de Osuna CEP
de Priego CEP de Guadalhorce
Francisco Montoro, Ángel
Azábal Vásquez, Jose M. Romero de la
CEP de la Axarquía CEP
de Ronda Osa Mateo
CEP
de Aracena
María Angeles B., Juan
de Dios Cebrián, Antonio Trujillo Acosta,
CEP Sierra de Córdoba CEP de
Motril CEP de Baza
Cristóbal Macías Gil, Ángel
Alcaria Capado Dulce Casado Jiménez,
CEP Sierra de Cádiz CEP
de Huelva CEP de Huéscar
CEP de Jerez
CEP de Algeciras Francisco
Verdegay Flores, Angel J. Lledó
Becerra,
CEP de La Linea CEP
de Almería CEP de Castilleja
CEP de Cádiz CEP
de El Egido CEP de Pilas
CEP
de Cuevas
CEP
de Olula del Río
4
Nota de Prensa
La Consejería de Educación suprime "por decreto"
la Red de Centros de Profesores de Andalucía
Los coordinadores/as de los
Centros de Profesores/as de Andalucía, reunidos en Córdoba el día 18 de marzo
de 1997, queremos hacer llegar ala opinión pública y, especialmente, al
profesorado andaluz, nuestro más enérgico rechazo al futuro Decreto del Sistema
Andaluz de Formación Permanente, por cuanto supone:
a) En relación al contenido del
mismo:
1 ° Concentración y reducción de la red de formación: el decreto y sus anexos plantean
la supresión de los CEP actuales y de todas las aulas de extensión. Se propone,
por el contrario, la creación de una nueva institución formativa, los llamados
Centros de Formación del Profesorado (CFP) que nacen como centros
burocratizados que atienden a un gran número de profesorado y que cuentan con
una extensa zona de actuación, lo que se aprovecha para reducir en una tercera
parte la actual red. Se retrocede así en la promoción del principio de igualdad
de oportunidades para el ejercicio del derecho/deber de la formación permanente
de todo el profesorado que trabaja en cualquier centro educativo de Andalucía.
2° Retroceso en la democratización y autonomía: se limita la representación
democrática del profesorado en los órganos de gestión de los CFP sólo a
través de los Jefes/as de Estudio , que se configuran como instituciones
al servicio de la administración educativa regional y no como ámbitos de
participación del profesorado en su formación permanente. Asimismo, se
establece la imposibilidad de que los CFP aprueben sus propios planes de
formación e incluso puedan elegir a los nuevos Directores de CFP, lo que se reserva en exclusiva la administración
educativa regional.
3° Recorte presupuestario: todo ello nos hace pensar que, además de los motivos
anteriormente expuestos, lo que subyace es la aplicación de una política de
recorte presupuestario puro y duro, disfrazada, eso sí, con la adopción de
criterios de rentabilidad económica aplicados y ésta es la novedad sobre
sectores sociales como la educación, lo que, desde posiciones progresistas, no
deja de ser, ciertamente, desconcertante. Se anuncia, así, la supresión de los
CEP, de los efectivos de asesores/as, de todos los Departamentos de Informática
y de Recursos y, supuestamente, la reducción significativa de la inversión
futura en gastos de formación permanente del profesorado.
b) En relación al procedimiento
seguido:
1 ° Deseamos manifestar los
elementos que se han considerado para elaborar dicho Decreto, así como los que
han sido despreciados por la Consejería de Educación. De los contactos
mantenidos con la Dirección General de Evaluación y Formación del Profesorado
se desprende que el elemento fundamental para esta toma de decisión ha sido las
valoraciones de personas allegadas a la Directora General que, a título
personal, han transmitido un conjunto de valoraciones que no han sido
explicitadas en documento alguno. Por el contrario, han sido ignorados
sistemáticamente aquellos documentos que consideramos fundamentales: las
memorias anuales de los CEP, las aportaciones realizadas al Debate sobre la
Formación Permanente durante el curso 95 96, las sugerencias propuestas
por las Comisiones Provinciales a la Jefatura del Servicio de la D. General,
así como los resultados obtenidos en las diferentes investigaciones que vienen
desarrollándose por las universidades andaluzas.
2° Se ha pretendido hurtar la
participación de los sectores afectados profesorado, Consejos de
Dirección y Consejos Técnicos, Coordinadores/as de CEP... , durante todo
el proceso de elaboración del futuro Decreto.
c) En cuanto a la actitud
mantenida por los responsables de la Consejería de Educación en todo este
proceso:
1° El Consejero de Educación, Sr. D. Manuel Pezzi, ha venido realizando
una serie de manifestaciones vejatorias respecto a los CEP y a los asesores cursos
de macramé, aburguesamiento del personal, los CEP como portaaviones (?)... que han puesto de manifiesto
lo simple y falto de rigor de las mismas, así como su actitud hostil hacia una
institución que, entendemos, desconoce en gran medida.
2° Por otra parte, la Directora
General, Sra. Dª Isabel de Haro, ha
venido mostrando desde su incorporación una desconfianza injustificada respecto
al papel de los CEP, así como un desconocimiento notorio de su realidad y de
los planes de formación, que la incapacita para realizar la labor que tiene
encomendada.
3° Por todo lo anterior; exigimos
la dimisión, tanto del Sr. Consejero como de la Directora General de Evaluación
y Formación del Profesorado.
Por último, manifestamos que hemos
elaborado un documento alternativo con el que sentar unas bases sólidas sobre
las que abrir un proceso de debate contrastado y democrático sobre la Formación
Permanente en Andalucía, reiterando nuestra permanente disposición a participar
en el mismo. En caso de no abrirse este proceso, presentaremos de inmediato la
dimisión de nuestros cargos.
Juan Rubio Lozano José María Naz Villegas Salvador Tirado Díaz
CEP
de Linares CEP de Lebrija CEP de Écija
Ángel I. Lledó Becerra Manuel
Vera Hidalgo M. del Mar Hens Muñoz
CEP de Castilleja CEP de Loja CEP de Córdoba
Isabel Aguilera Muñoz Agustín
Carrillo de Albornoz Antonio
Izquierdo Montero
CEP de Sierra de Segura CEP de
Andújar CEP L. Revuelta, Córdoba
María Angeles B. Juan de Dios Cebrián Antonio Urbano Gómez
CEP Sierra de Córdoba CEP de
Motril CEP de Montilla
Francisco Ruiz Ruano Cobo Clemente M. López
Jiménez Antonio García Sánchez
CEP de Priego CEP de Osuna CEP de Málaga
Manuel Jiménez Girón Francisco
Montoro Fdez. Angel Azábal Vásquez
CEP
de Guadalhorce CEP de la Axarquía CEP de Ronda
Blas Martín Bermúdez José L.
Hidalgo Pérez José M. Romero de la Osa
CEP Costa del Sol CEP R. Galán, Antequera CEP de Aracena
Jose A. Santos Lorca Angel
Alcaria Capado María C. Rodríguez Mateo
CEP de Valverde CEP de Huelva CEP de Isla Cristina
Francisco Machío Cristobal Macías Gil Antonio Trujillo Acosta
CEP Alcalá de Guadaira CEP Sierra
de Cádiz CEP de Baza
CEP
de Algeciras
Isabel Palomo Segundo CEP de La
Línea Juan J. Gordillo García
CEP de Chiclana CEP de Jerez CEP de úbeda
Jose Luis Navas Ocaña CEP de
Cádiz Juan J. Serrano Martínez
CEP de Granada CEP
de Guadix
Francisco Verdegay Flores Antonio
M. Villegas Flores
CEP de Almería CEP
de Vélez Rubio
5
USTEA UNIÓN DE SINDICATOS DE TRABAJADORES
DE LA ENSEÑANZA DE ANDALUCÍA
A/A Directora General de
Evaluación y Formación del Profesorado
SOBRE EL PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REGULA
EL SISTEMA ANDALUZ DE FORMACIÓN
A) Cuestiones
previas
1. El proyecto es
inaceptable para USTEA. Debe ser retirado por parte de la Administración. Es
necesario y urgente abrir un debate lo más amplio posible en el seno de la
Comunidad Educativa sobre el tema de la Formación Permanente del Profesorado. Y
se debe constituir una Comisión, formada por la Administración, Sindicatos, CEP
y MRP, al objeto de elaborar un nuevo Proyecto lo más consensuado posible.
2. Cualquier reforma o
revisión del Sistema de Formación Permanente del Profesorado debe tener en
cuenta los resultados de la evaluación realizada por el Departamento de
Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, y los debates
sobre la Formación Permanente desarrollados durante el curso 95/96 en los CEP
de Andalucía.
De igual manera, ese proceso no
debe fundamentarse legalmente en la LOPEGCE, ya que esta Ley fue ampliamente
rechazada por el conjunto del profesorado.
3. El hecho de que esté
terminando de implantarse la LOGSE no significa que el profesorado ya esté
"reciclado" de cara a la misma, ni que vaya a disminuir la demanda de
formación porque se suprima el sistema de sexenios. La Formación es Permanente
y es un derecho y un deber de todos y todas las trabajadoras de la Enseñanza.
Por ello, la Administración debe garantizarla poniendo todos los medios para
que pueda llevarse a cabo, y cada enseñante ha de asumir como obligación la
tarea de completar y ampliar permanentemente su formación.
4. El modelo de Formación
Permanente del Profesorado debe ser un modelo democrático, autónomo y
descentralizado, que incluya las formas democráticas tanto en su diseño como en
los procesos de desarrollo, seguimiento y evaluación.
5.
El modelo de Formación Permanente debe desvincularse totalmente del sistema
retributivo.
6.
Los CEP son Centros del Profesorado y, como tales,organismos autónomos de la
Administración.
7.
El modelo de Formación debe estar enmarcado en el proyecto de Escuela Pública
Andaluza.
B) Sobre el Sistema Andaluz de Formación
1. El proceso de Formación Permanente del
Profesorado se debe fundamentar en Planes Territoriales Unitarios (de Centro,
Zona, Comarca, Provincia, Comunidad Autónoma) que, partiendo de las necesidades
de los centros educativos (pensados en y por el centro y explicitados en los
Proyectos Educativos), recojan también las planteadas por todos los grupos y
colectivos organizados y las diversas instituciones implicadas (MRP,
Sindicatos, Ayuntamientos, CEP, Universidad), coordinándose de abajo a arriba,
desde las necesidades más concretas a las más generales.
2. Las comisiones que se establezcan para la
elaboración de los diferentes Planes deben contar con la participación de todos
los sectores afectados y sus representantes, y con funciones informativas,
deliberativas, decisorias, ejecutivas y de control.
3. Los presupuestos para la Formación del
Profesorado deben ser adecuados a las necesidades de la estructura Global de
Formación y corresponde a la Administración la aplicación y rentabilidad de los
recursos destinados a la misma.
4. Las condiciones mínimas
que deben asegurarse para este modelo de perfeccionamiento deben pasar por:
a) Recursos adecuados: deben
cubrir el presupuesto necesario para la investigación, la elaboración de
material curricular, los asesoramientos, el material necesario, y las
estructuras territoriales.
b) Equipos estables e integrados
de docentes ligados a la existencia de proyectos educativos y procesos de
investigación, experimentación y renovación pedagógicas
c) Potenciación de la participación e intervención de los
y las docentes en su diseño, desarrollo y evaluación, apoyándose la
autoevaluación cualitativa frente a la fiscalización cuantitativad
d) Claros avances en la autonomía pedagógica, organizativa
y económica de los centros educativos.
e) Revisión del calendario y la jornada laboral, para
posibilitar las tareas de formación, es decir, formación en horario de trabajo.
f) Gratuidad total
de las tareas de formación.
g) Potenciación de la vinculación entre Formación
Permanente, Investigación Educativa y Renovación Pedagógica.
C) Los CEP
1. Los
CEP son los organismos del
profesorado canalizadores del modelo de formación, con las siguientes
características:
a) Ser Centros de información, de actualización, de
colaboración, de orientación, de difusión y de ayuda.
b) Ser Centros de renovación, de investigación, de
desarrollo curricular y de recursos.
c) Ser Centros reprográficos, informáticos, bibliotecas
multimedia y museos pedagógicos.
d) Ser Centros sociales.
2. La gestión democrática y la autonomía son la base
de la identidad de los CEP. La coordinación de los mismos debe ser colegiada y
elegida democráticamente. Sus Consejos deben tener competencias efectivas en
cuanto a aprobación de su Plan de Actividades, presupuesto, elección de la
coordinación y reglamento, e integrará en cualquier caso a representantes de
los centros educativos, grupos de trabajo y seminarios permanentes, y de los
sindicatos, MRP y otros colectivos de formación.
3. Los cargos de Coordinación y las Asesorías de
Formación no deben tener carácter permanente. El personal asesor debe estar
adscrito y vinculado a los centros educativos, y deben estar diversificados en
una doble vertiente: generalistas y por especialidades en áreas curriculares y
transversales.
4. Se deben priorizar las actividades de adscripción
colectiva frente a las convocatorias de adscripción individual, y su
vinculación a la práctica docente.
5. Optimización y coordinación de los recursos
humanos y materiales al objeto de conseguir mayor eficacia y rentabilidad de la
formación en los diferentes ámbitos. Dotación de Personal de Administración y
Servicios necesario para cubrir las necesidades de todos los CEP.
6. Conversión de las actuales Aulas de Extensión en
CEP y aumento del número de los mismos al objeto de acercar la Formación
Permanente a todo el profesorado de las diferentes zonas.
Por USTEA,
Alfredo Infantes Delgado
(Secretaría Federal de Política Educativa) Jaén, 8 de
abril de 1997
6
Sevilla, 9 de abril de 1997
Coordinadores(as) de
los Centros de Profesores de Andalucía
Estimados Compañeros(as):
Los abajo firmantes, profesores
investigadores del Proyecto Curricular IRES (Investigación y Reforma Escolar),
queremos expresar nuestro apoyo al documento que, con motivo del borrador de
decreto sobre el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado,
elaborasteis en Antequera el 6 de mayo del presente año. Así mismo, queremos
manifestar nuestra solidaridad con las medidas de presión adoptadas en defensa
de los aspectos más progresivos de la trayectoria de los Centros de Profesores
de Andalucía.
En este mismo sentido, nos hemos
dirigido por escrito al Consejero de Educación y Ciencia de la Junta de
Andalucía.
No dudéis en contar con nosotros
para cualquier iniciativa tendente a mantener una política de formación
permanente del profesorado descentralizada, autónoma y democrática.
José Eduardo García Díaz, Ana Rivero García
Profesor Titular Escuela
Universitaria Profesora Escuela
Universitaria
Facultad de Educación Facultad de Educación
Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla.
Pilar Azcárate Goded Fernando Ballenilla García
C.E.U. de Didáctica de la Matemática Catedrático
de Educación Secundaria
Facultad de Ciencias de la
Educación I.B.
San Blas
Universidad de Cádiz.
Mi Rosa Martín del Pozo Rafael Porlán Ariza
T.E.U. Didáctica Ciencias Experimentales
Catedrático de Universidad
Facultad de Educación Facultad de Educación
Universidad Complutense de Madrid. Universidad de Sevilla.
Pedro Cañal de León Rosa María Avila Ruiz
C.E.U. de Didáctica de las
Ciencias T.E.U. de Didáctica de las
Ciencias
Facultad de Ciencias de la
Educación Sociales.
Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la
Educación
Universidad
de Sevilla.
Juan Merino Font Josefa
Cuesta Fernández
T.E.U. Didáctica de las Ciencias Profesora T.E.U. del Área de Didáctica y
Facultad de Ciencias de la
Educación Organización
Escolar
Universidad de Sevilla. Universidad
de Cádiz.
Francisco F. García Pérez José María Cardeñoso
Domínguez
Catedrático de I.B. Profesor Titular de
Escuela Universitaria
Profesor Asociado Facultad de
Ciencias Área
de Didáctica de las Matemáticas.
de la Educación Departamento de
Didáctica de las Matemá
Universidad de Sevilla. ticas
Universidad de Granada.
Carmen Alicia Martínez R. Luis C. Contreros
Becaria
Departamento de las Ciencias Santiago Aguaded
Universidad de Sevilla.
(y 7 firmas más, ilegibles, acompañadas, como las
anteriores, de n° de D.N.I.)
7
Los/as que suscriben, asesores y
asesoras de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Sevilla, ante el
conocimiento del Borrador del Decreto de nuevo Sistema Andaluz de Formación,
quieren manifestar lo siguiente:
Primero: Nos sumamos a los
acuerdos tomados por colectivos de diversa índole, en cuanto a DESCENTRALIZACIÓN,
AUTONOMÍA, PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS CEP.
Segundo: Nuestro rechazo al citado
Borrador porque supone una clara contradicción con el Modelo de Formación que
dice defender, es decir, Formación en Centros. Ésta ni siquiera sería posible
entendiéndola como "formación a domicilio, o llevar el curso al
centro", mucho menos con la naturaleza del Modelo que al implicar procesos
de mejora y transformación de los centros, a partir de problemas expresados por
el profesorado de cada uno, requiere desplegar una serie de recursos que
precisamente el Borrador restringe y reduce.
Tercero: Entendemos que esta nueva
medida viene a sumarse a otras que atentan claramente contra el Modelo de
Escuela Pública Andaluza que se ha defendido no sólo por los Movimientos de
Renovación Pedagógica, Sindicatos o Asociaciones de Padres y Madres, sino
también por la propia Consejería en variedad de documentos.
Cuarto: Así mismo, en el citado
Borrador vuelve a surgir la falta de valoración que tiene para la
Administración Educativa los primeros niveles educativos (Educación Infantil y
Primaria), con un mayor recorte en recursos humanos (casi el 30%), siendo la ratio
superior al profesorado de educación secundaria, al igual que la dispersión
geográfica, lo que exigiría mayor atención y recursos. Si a esto añadimos las
condiciones que dicho profesorado ha tenido y está teniendo en su formación
permanente, nos encontramos, por una parte, con un agravio comparativo claro, y
por otro, y esto nos parece más grave, con una medida que elude la importancia
y necesidad de mejorar la educación desde los primeros niveles y pone en
evidencia la desconsideración social y profesional que históricamente ha tenido
dicho profesorado.
Por todo lo anterior, solicitamos
la paralización del Decreto y la puesta en marcha de una mesa de trabajo para
buscar alternativas que permitan redactar uno nuevo, más acorde con la
filosofía subyacente a la LOGSE. Desde nuestro punto de vista, es necesaria una
reestructuración del Sistema de Formación, pero tomando en consideración las
evaluaciones que se han realizado desde los CEP y otras instituciones.
Santiago García Mora M. Angeles Bleda Fuster Miguel
Angel de Oliver
CEP de Lebrija CEP Aljarafe (Pilas) CEP de Alcalá de Guadaira
Cristobal Sánchez Emma García S. M. Antonia Galán
CEP de Osuna CEP de Alcalá Guadaira CEP de Sevilla
Manuel Rodríguez Margarita [?] Daniel Cela Bermejo
CEP Lora del Río CEP de Sevilla CEP Alcalá de Guadaira
Juan J. García Rodríguez M. C. Machío Alexandre
CEP de Sevilla CEP Cornisa de Aljarafe
Excmo. Sr. Consejero de Educación y Ciencia. Sevilla
8
A LA OPINIÓN PÚBLICA DE ANDALUCÍA
El Consejo Técnico de Renovación
Pedagógica del Centro de Profesores de Granada, reunido en sesión ordinaria el
día 22 de abril de 1997, acordó por unanimidad manifestar su rechazo al
proyecto de Decreto por el que se regula el sistema andaluz de formación del
profesorado, elaborado por la Consejería de Educación en el que se contempla
una profunda reestructuración de la red de formación y una drástica reducción
de plantillas, por las siguientes razones:
1ª El citado proyecto se ha
elaborado por circunstancias puramente coyunturales, sin tener en cuenta los
resultados del debate sobre la formación permanente promovido por la propia
Consejería ni las evaluaciones externas que sobre el funcionamiento de los CEP
han realizado diversas universidades.
2ª Las propuestas que aparecen en
el citado proyecto suponen un claro retroceso de los principios básicos que
sustentaron la creación y funcionamiento de los actuales Centros de Profesores:
autonomía para diseñar, aprobar,
desarrollar y evaluar sus propios Planes de Formación, en función de las
necesidades de los centros y profesores de su ámbito de actuación; participación de los distintos miembros
de la comunidad docente en su dirección y gestión; descentralización de los planes de detección de necesidades;
proximidad de la formación al contexto educativo de los usuarios de la misma.
3ª La discordancia entre los
principios expuestos en el preámbulo del proyecto y la exigüidad de las
plantillas, que convierten en ilusoria su realización.
4ª El proyecto pretende encubrir
serias deficiencias del proceso de implantación de la Reforma; que tienen su
origen en la falta de claridad y de recursos con que se ha afrontado, mediante
el cómodo expediente de hacer recaer dichas deficiencias en un supuesto mal
funcionamiento de los Centros de Profesores.
5ª Este proyecto, supone un
ejemplo más de la incoherencia de la Consejería de Educación, con el
consiguiente desaprovechamiento de la rentabilidad de los recursos humanos
formados por la propia Consejería y de los materiales generados en el proceso
de aplicación de la LOGSE, ignorando la capacitación y la experiencia acumulada
a lo largo de estos años.
6ª El talante prepotente con el
que se está llevando a cabo el presente proyecto de Decreto, una
característica, por lo demás, común a todas las acciones emprendidas por el
actual Consejero de Educación desde que tomó posesión del cargo.
Por todo ello, solicitamos la paralización del actual
proyecto de Decreto, la convocatoria de un proceso de evaluación y debate
sobre la formación del profesorado en nuestra comunidad que no esté mediatizado
por las actuales penurias económicas, sino que esté basado en criterios de
desarrollo profesional y de calidad de la enseñanza. En función de las
conclusiones del proceso de consulta propuesto se deberán de adoptar medidas
que contribuyan a mejorar la actual red de formación, sin destruir los aspectos
positivos de la misma.
9
El conflicto de los
CEP (*)
La directora general de Evaluación Educativa y Formación
del Profesorado, Isabel de Haro, se reunirá el próximo lunes con los
representantes de los Centros de Profesores de Andalucía (CEP), atendiendo a
las peticiones de éstos para intentar llegar a acuerdos sobre el borrador del
decreto sobre el nuevo Sistema Andaluz de Formación.
El borrador prevé la desaparición
de 14 centros de profesores pasan de 45 a 31 y de las 43 aulas de
extensión que descentralizaban las tareas de formación del profesorado.
Isabel de Haro afirmó ayer que la
reducción de los CEP no responde a la labor que han llevado a cabo, sino que
"las comunicaciones han cambiado" y ya no se necesita tener tantos,
sino "conseguir una red equilibrada" desde donde se pueda atender sin
dispersar centros las necesidades de los profesores.
Para los representantes de los
distintos CEP de Andalucía, que desde la elaboración del borrador han firmado
numerosos comunicados en los que expresaban su desacuerdo con el nuevo texto,
la reducción de los centros de profesores ha sido una medida que se ha tomado
sin tener en cuenta la opinión de los implicados ni la labor que se ha venido
realizando desde que se crearon los CEP y que les impide "planificar su
propia formación, que pasaría a estar controlada por la Consejería".
Para el consejero de Educación,
Manuel Pezzi, sólo hay un cambio de filosofía. En lugar de que se desplacen los
profesores a los centros se desplazarán los asesores, que, según el consejero,
no se han reducido. Los profesores dicen que llevar el curso al centro -”la
formación a domicilio! exige "unos medios que el propio borrador
restringe".
Los responsables de los CEP, que
afirman haber tenido un amplio apoyo social, mantienen su postura de presentar
la dimisión en caso de que el decreto se apruebe. De Haro no cree que "la
situación esté para eso" pero dijo que el que prefiera presentar la
dimisión que lo haga.
(*) El
País, Andalucía, 29 de abril de 1997.
10
SECRETARÍA DE INFORMACIÓN
NOTA DE PRENSA
REMODELACIÓN DEL SISTEMA ANDALUZ
DE FORMACIÓN
COMISIONES OBRERAS SE HA OPUESTO
AL INFORME FAVORABLE DEL
CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCÍA SOBRE
EL NUEVO SISTEMA DE
FORMACIÓN
El pasado día 4 de junio, el
Consejo Escolar de Andalucía aprobó el informe favorable sobre el proyecto de
Decreto por el que se regula la reorganización del Sistema Andaluz de
Formación.
Comisiones Obreras no ha apoyado
dicho informe favorable porque dicho Decreto se enmarca en la política de
recortes presupuestarios que la Consejería de Educación está extendiendo a
todos los ámbitos de su competencia.
El proyecto implica, en buena
medida, un desmantelamiento de la actual estructura de centros de profesores,
una reducción real de plantilla, una merma en los niveles de participación y,
en definitiva, la concreción de un sistema que consideramos que no podrá
atender las necesidades de formación del profesorado (y menos aún del resto de
sectores de la comunidad educativa) y el asesoramiento que la definitiva
implantación del nuevo Sistema Educativo exige.
Tras el fracaso de la Consejería
en el último Pleno del Consejo Escolar de Andalucía, en el que se rechazó un
primer informe favorable, la política seguida por aquélla ha sido la de
atraerse el voto de algunos sectores (patronales de la enseñanza privada,
representantes de padres y madres) mediante la aceptación de unas
recomendaciones que, en buena medida, constituyen sólo palabras de difícil
cumplimiento, dados los recursos con que se dota al nuevo sistema de formación.
Sin embargo, los planteamientos de
las Organizaciones Sindicales y, en concreto, determinadas propuestas de
Comisiones Obreras, han sido rechazados. Exigíamos el mantenimiento de la
actual red, la dotación de suficientes plantillas y demás recursos, el
mantenimiento del sistema de autonomía, participativo y electivo actual. Nada
de eso ha sido aceptado.
Por otro lado, hemos venido
demandando de la Administración Educativa, y desde el primer momento de las
negociaciones, los resultados de la evaluación del funcionamiento del actual
sistema de formación, para poder "comprender" las necesidades y el
sentido de la reforma; pero la Consejería se ha negado en todo momento a
aportar los elementos de dicha evaluación que la han movido a la presente
reorganización.
Sevilla, 5 de junio de 1997
3. (Un) desenlace
11
Sistema Andaluz de Formación (*)
Sr. Director de Ideal: Rogamos
tenga a bien publicar esta carta cuya finalidad es manifestar nuestro agradecimiento
al consejero de Educación y Ciencia por haber considerado nuestras peticiones
tras un largo curso de incertidumbres y desasosiegos, y concedernos al fin la
continuidad de ambos centros del profesorado, no previstos, en principio, en la
nueva red de formación y confirmada últimamente su creación por las autoridades
competentes. Nuestro reconocimiento, por tanto, en nombre de las comunidades
educativas de Guadix y Baza y de los demás sectores que han manifestado su
sensibilización con el tema.
Juan José Serrano Martínez y
Antonio Trujillo Acosta, Coordinadores de los CEP de Guadix y Baza (Granada).
(*) Carta al director publicada en el diario Ideal
de Granada, el 8 de agosto de 1997.
12
La formación desde los nuevos Centros de Profesorado (*)
[...] El Decreto 194/97 de 29 de
julio, por el que se regula el Sistema Andaluz de Formación del Profesorado se
decanta por la formación en centros como la modalidad formativa más adecuada
para afrontar el reto que supone la generalización del nuevo Sistema Educativo.
No será la única modalidad formativa que impulsarán los Centros de Profesorado
y no se puede pensar en que sea la panacea, en que será la que solucionará toda
la problemática actual de la escuela; será un camino más, un camino formativo
que tendrá sus problemas, sus desencantos, pero, si se trabaja con verdadera
intención y deseos de construir juntos, se convertirá en la mejor de las
soluciones formativas para que los profesionales podamos construir reflexiva y
críticamente la educación a ofrecer al alumnado y a la sociedad en los tiempos
en que vivimos. [...]
Juan
Manuel López Pérez,
Director del Centro de Profesorado
Bollullos/Valverde (Huelva)
(*) Andalucía Educativa, n° 5, octubre de 1997.