Especialmente
sensible a la problemática de la formación permanente de los profesores y a las
circunstancias y condiciones en su práctica, Conceptos ha venido
dedicando una buena parte de sus reflexiones a este asunto, así como al
análisis de la actuación y evolución de la institución que en los últimos
tiempos ha tenido encomendada la formación continua y el desenvolvimiento
profesional de los y las docentes: los centros de profesores. Fruto de ellas
han sido, entre otras colaboraciones, los monográficos Asesorar, ¿qué
cosa es? (número 2) y, el más reciente, El desalojo de los CEP,
(número 4) en torno al proceso de expulsión de los profesores por parte de las
distintas administraciones (popular, socialista...) para ocupar y controlar
directamente esta institución.
Con esta misma preocupación, presentamos en este número nuevas
aportaciones que abordan, desde muy diversos ángulos, la problemática de la
formación y los CEP, y proponen para debate y análisis algunas reflexiones
especialmente lúcidas e interesantes.
Como
introducción, Nicolás Martínez Valcárcel (La formación permanente
institucionalizada: una breve revisión en España), realiza un análisis de
las instituciones y modelos de formación que se han sucedido en España desde
principios de siglo. El autor se detiene en los centros de profesores,
institución semiindependiente que supone la integración de los planes
generales de la administración con los contextos y decisiones particulares de
los profesores, y que en sus orígenes presenta una serie de virtualidades; su
integración en el entorno próximo del profesorado y la reprofesionalización de
los docentes mediante su participación en el sistema son, a juicio del autor,
las más importantes de ellas.
Le
siguen dos colaboraciones de gran interés, referidas a la actividad evaluadora
de los centros de profesores. Luis Aguilar Hernández y Francisco
Jódar Rico (Investigar los procedimientos de evaluación de la formación
permanente del profesorado) ofrecen una descripción de la investigación
llevada a cabo por el Grupo Currículum, Recursos e Instituciones Educativas,
adscrito al Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat
de Valencia, con el objetivo de analizar y obtener datos en torno a los
procesos de evaluación que de su propia intervención desarrollan los CEP. Estos
procesos se hallan íntimamente ligados a los de formación permanente y
desarrollo profesional, lo que lleva a Francisco Beltrán, Bernardino
Salinas y Ángel San Martín, miembros del mismo grupo, a acuñar el
término "complejo formación-evaluación" para, en el diseño teórico en
que encuadran la investigación y que resumen en su artículo La evaluación de
la formación permanente del profesorado, referirse a la relación
estructural que se establece entre estos elementos.
Desde
una perspectiva práctica, José Luis Rojo y Francisco Hernando (Desde
el uso de los puntos al modelo de escuela) ejemplifican, mediante la
narración de una práctica de formación del profesorado, cómo la comunicación de
una estrategia metodológica puede convertirse en una experiencia importante de
reflexión didáctica colectiva y en fuente de descubrimientos y aprendizajes, lo
que constituye una aproximación efectiva a modelos de formación vinculados a
los necesidades y problemas surgidos en la práctica, que tienen el centro
educativo como eje y que, por su propia dinámica, se constituyen en procesos de
investigación y experimentación del currículum.
Finalmente,
y mediante la descripción de un curso de "Iniciación al teatro en la
escuela", Manuel Vera (Los CEP entre las expectativas de los
docentes y los designios de la administración) pone de manifiesto el
enfrentamiento entre los diferentes conceptos / expectativas que existen entre
el profesorado con relación a los CEP y su lugar en el conflicto entre las
aspiraciones de los profesores / as y las exigencias administrativas, así como
las consecuencias negativas que conllevan la progresiva alienación de los CEP y
su vinculación con las compensaciones salariales establecidas por la administración
educativa.