El discurso computacional como una vía de comunicación
en la formación informática del estudiante.
MSc. Teresa González Pelegrino
tgonzalez@cuij.edu.cu
MSc. Benito Baserio Alemán
Universidad de
Resumen
El presente
trabajo tiene como objetivo fundamental ofrecer en la enseñanza de la
computación, una forma de comunicación hacia la comprensión del lenguaje
computacional mediante la dimensión discurso computacional, que permita en los
estudiantes la comunicación a través de las vías virtuales, como una forma de desarrollo intelectual,
científico y personal.
Introducción
En la actualidad la vida no se
concibe sin la utilización de las Tecnologías de
En países como Estados
Unidos, España, Francia e Inglaterra, establecen estándares generales, de lo que deben aprender
y ser capaces de hacer los estudiantes utilizando los recursos informáticos. En
estos estándares se plantea “el uso de las Tecnologías de
Lo más importante no es conformar estándares de
utilización de las Tecnologías de
Cuba tiene un gran desempeño en lograr la informatización de la sociedad
cubana, y dedicar especial atención al estudio de las Tecnologías de
El presente trabajo
tiene como objetivo fundamental enfocar la enseñanza de la computación hacia la
comprensión del lenguaje computacional mediante la dimensión discurso
computacional, el cual esta caracterizado por signos que tienen una función y
un significado, facilitando la comunicación.
Desarrollo
Fundamentación teórica que
sustenta el trabajo
Para fundamentar este trabajo se
consultaron diferentes autores que han emitido una diversidad de criterios
sobre la comunicación tales como:
Shannon, E. y W. Weaver (1949), definieron la
comunicación como “la ciencia del control y la comunicación en los animales y
las maquinas.” [2]; [3]
Petrovski (1978) y Rubinstein (1967),
consideran “la comunicación como una de las funciones del lenguaje con un
carácter cognitivo informativo”. [4] ; [5]
Saussure (1980) plantea que el lenguaje es "un sistema de
signos". [6] El autor
norteamericano Mead G. H. (1931), planteó que “la comunicación es un proceso de
interacción, en términos de relaciones sociales”. [7] Hiebsch H. y Vorwerg M. (1982),
consideran “la comunicación a partir de la influencia por medio de signos o
sistemas de signos”. [8] ;[9]
Leontiev A.N. (1981), G. M. Andreieva (1984) y M.
Lísina (1978), consideran “la
comunicación a partir de la actividad
objetal, tomando como elemento
central la relación sujeto-objeto”. [10];[11]; [12]
Estos autores aportan a esta
investigación la sustentabilidad de que la comunicación es un proceso
interactivo mediado por un lenguaje caracterizado por signos, que se produce en
las relaciones entre los sujetos.
La
Dra. Victoria Ojalvo remarca que
“la comunicación mediada por
computadoras es una nueva forma de
comunicación”. (Ojalvo, V. 1999) [13] González Castro, V. (1986) planteó que “comunicar
es el fenómeno que se produce cuando una
información que se transmite a un sujeto cualquiera, llega a producir en él un
efecto dado, que no necesariamente tiene que ser apreciable, pues puede estar
dado en la esfera volitiva o de las
convicciones y sus efectos se materializarían en ciertas ocasiones muy
especiales.” [14]
Del estudio realizado se identificaron las
siguientes regularidades que se tiene en
cuenta para sustentar este trabajo:
“Interactividad es él dialogo que sucede entre un humano y
un programa de computador.” Daccach,
José C., (2007) [15] En el momento
actual existen
diversas definiciones de interactividad, a los fines de este trabajo la
interactividad es considerada como una
relación de intercambio de información,
de comprensión, de comunicación y de relaciones afectivas entre los sujetos que
intervienen en este proceso.
Al tratar la interacción como una
forma de comunicación con el sistema de cómputo, se le confiere a la
dimensión discurso computacional que conforma el contenido informático un
elemento importante para la comprensión del lenguaje computacional, que
favorece el intercambio de información entre el usuario y la computadora, en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de la computación, se tiene en cuenta para
lograr en el estudiante, esta habilidad informática.
En este proceso de comunicación
intervienen los elementos fundamentales de la comunicación en el contexto de un
entorno computacional, como aparece a continuación:
Emisor: En el caso
que se analiza el emisor es él que emite la información, que son los programas
y la interfaz gráfica que los caracteriza, y el destinatario es el estudiante, quien recibe la información, el cual es el usuario que interactúa con esta información.
Mensaje. Que es lo
que se desea decir, en este caso lo constituye el contenido informático, el
lenguaje computacional, la interfaz gráfica.
Canal: Es el
soporte material de la información,
puede ser la computadora y los programas que la hacen funcionar, las
aplicaciones informáticas.
Codificación: Es un
proceso a través del cual el emisor prepara el mensaje para que pueda ser
entendido por el receptor, para la preparación o codificación del mensaje se vale de sus conocimientos,
tanto en el sentido del lenguaje del canal que va a emplear como de sus
conocimientos, a continuación se
explica los elementos que se involucran
en la codificación.
La zona de comunicación en la
que se realiza la interacción entre usuario y programa se denomina interfaz. En
ella intervienen los tipos de mensajes entendibles por el usuario (verbales,
icónicos, pictóricos o sonoros) y por el programa (verbales, gráficos, señales
eléctricas), en ello es importante tener en cuenta:
El diseño del sistema
intercomunicación depende en gran medida de lo que se desea que el usuario
aprenda y de las características socio-culturales y generacionales de este.
El diseñador debe analizar con
detalle la terminología, simbología y particularidades del área de
enseñanza-aprendizaje que cubre el material de instrucción.
También debe ser consciente de
la edad y condiciones de desarrollo sociocultural de los usuarios, para adecuar
mensajes a sus características.
Estas condiciones se convierten
en el foco que guía la selección de dispositivos de entrada y salida, de los
tipos de códigos y los mensajes que se permitiría intercambiar, así como de las
zonas de intercomunicación que se van a utilizar.
El diseño de una interfaz entre
usuario-programa requiere considerar las relaciones hombre máquina y para esto
es necesario pensar en un grupo de elementos que debe contener una interfaz,
tales como, definición y caracterización de cada pantalla, objetivo que se persigue, sistema de ayuda,
navegación entre pantallas, acciones del usuario, entrada y salida de datos,
objetos de cada pantalla y sus eventos, etc.
Típicamente, en la interfaz
hombre-máquina hay tipos de zonas de comunicación, en cuya puesta en marcha se
combinan dispositivos de salida y de entrada.
Decodificación: Es el proceso
inverso a la codificación, se trata de entender
el mensaje, de descifrarlo, consiste en interpretar el valor de cada
palabra, de cada signo, de cada sintaxis, de interiorizar el lenguaje
computacional, de comprender la
interfaz que le permita en el propio
desarrollo de la interfaz gráfica y el desarrollo de las tecnologías de avanzada,
favorecer la interactividad la cual juega un papel importante en el proceso de formación de las habilidades
informáticas, el lenguaje computacional,
caracterizado por signos que poseen un significado y una función y que son
interiorizados por el estudiante para lograr
que el estudiante interaccione con hardware y software, lógicamente en
la instrumentación de las operaciones y
estos conocimientos son la base teórica de las habilidades informáticas, y
estos conocimientos informáticos expresan las dimensiones lingüística,
operacional, discurso computacional, y social.
Retroalimentación: Constituye
un elemento muy importante en la comunicación, es la respuesta del receptor
hacia el emisor, es el efecto que se
produce en el estudiante, la retroalimentación fomenta la interactividad del estudiante con el software y el hardware,
contribuyendo a establecer relaciones de
trabajo entre el estudiante y la computadora,
es el resultado de un proceso que sé retroalimenta constantemente y deviene en aprendizaje, y la
comunicación del estudiante con el sistema computacional en general, se efectúa
cuando la computadora se convierte en el canal que sirve de soporte material del mensaje, entre el
emisor y el receptor y que por tal
motivo, esta sujeto a ser afectado por el “ruido”, que consiste en las
afectaciones del estudiante al no poderse comunicar por no poseer
las habilidades informáticas
necesarias sé vera afectado por este “ruido” y se verá afectada su comunicación
con otras personas. Se debe destacar que la computadora no solo lo hace como
canal, si no que trae consigo nuevos códigos, emisores y receptores, así como
la forma de elaborar los mensajes y de
realizar la retroalimentación, así que enriquece y perfecciona la comunicación.
El propio contenido
informático explicita el lenguaje computacional que posibilita la comunicación,
la comprensión a través del lenguaje computacional con
un enfoque conceptual diferente al lenguaje verbal, pero en un sistema de
signos indispensables para el entendimiento y comprensión del entorno
informático, que deviene en aprendizaje, y que permite la comunicación entre
los sujetos utilizando como canal, la computadora y sus sistemas. Sustentándose
en los aportes de Vigostky de que “los signos que caracterizan el lenguaje
computacional presentan su acción orientada hacia la psiquis” (Vigostky, 1982)
[16] y llevado al plano informático los signos que caracterizan el lenguaje
computacional se convierten en instrumentos subjetivos que regulan el
comportamiento y la actuación informática del estudiante, no modificando al
objeto externo, en un proceso de interiorización del lenguaje computacional.
La interactividad como
habilidad informática fundamental, en un sentido de comunicación entre el
estudiante y el software, se sustenta en el enfoque Histórico Cultural de
Vigostky, al considerar una diversidad de signos que se destacan en “el
lenguaje”, todo género de signos convencionales, etcétera.” (Vigostky, L. S.
1982) [16], los signos y los mediadores
herramentales que componen el lenguaje computacional, intervienen en la
interacción del estudiante con los software de estudio, que se produce en las
relaciones afectivas entre los sujetos.
Los signos a diferencia de las
herramientas, presentan su acción orientada a la psiquis y el comportamiento,
no modificando al objeto externo, sino que es un medio para influir en el
sujeto; “de ahí que en el acto instrumental se refleje la actividad con
respecto a uno mismo, no con respecto al objeto”. (Vigostky L. S. 1979) [17]
El contenido computacional que es objeto de
estudio de la asignatura Computación esta formado por el sistema de
conocimientos, sistema de habilidades y valores, este contenido explicita el
lenguaje computacional, caracterizado por signos que poseen un significado y
una función distinguiéndose por las dimensiones: lingüística, discurso
computacional, operacional y social, el
presente trabajo trata fundamentalmente de
la dimensión
discurso computacional, como una vía importante para lograr la interacción
entre estudiante- (software-hardware).
Dado que
la comunicación a través de
Es importante
que el estudiante se identifique con esta forma de expresión visual, que se ha
denominado discurso computacional, en que intervienen los órganos de los
sentidos, vista, oído, tacto, gusto, produciendo un estado psíquico,
equilibrado, o desequilibrado en dependencia a la calidad del discurso
computacional.
¿Cómo formar en los estudiantes la comprensión del
lenguaje computacional, atendiendo a la dimensión del discurso computacional?
En la actualidad el estudiante
se forma en un entorno virtual, y como profesional futuro tendrá que resolver
los problemas utilizando las diferentes técnicas informáticas, en un entorno virtual
que predomina la comunicación, que la actualización de los conocimientos
depende en gran medida del acceso a la información, se propone un conjunto de
acciones que se realizaran en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
asignatura Computación, :encaminadas a lograr en los estudiantes la comprensión
del lenguaje computacional hacia sentido, estas acciones son las siguientes:
1. Centrar la atención de los estudiantes en aquellos objetos
representativos del lenguaje computacional, que tienen un significado y una
función, y poseen un carácter universal, que los caracteriza.
2. Establecer las etapas que caracterizan el procesamiento de la
información, en sus diversas formas.(tablas, documentos, informes, formularios,
bases de datos, imágenes, sonidos etc. )
3. Ofrecer
las invariantes del conocimiento que han prevalecido en el decursar histórico,
y que caracteriza el lenguaje computacional.
4. Orientar al estudiante a comunicarse con el sistema de
cómputo y con el software de estudio, en un proceso de comprensión del lenguaje
computacional, del conjunto de todos los elementos (signos) que participan en
el intercambio de mensajes o información - objetivos y subjetivos - entre el
estudiante y el ambiente de trabajo del software.
5. Generalizar aquellos procedimientos informáticos que
constituyen invariantes operacionales.
Naturalmente que este proceso de comunicación se va logrando
paulatinamente, de forma sistemática, y en un proceso docente-educativo de
Conclusiones
1
La enseñanza de la computación
se enfoca hacia el entendimiento y la comprensión del lenguaje computacional en
una dimensión del discurso computacional prevaleciendo a través de la vida, que
facilite el intercambio de información con el sistema de cómputo, y con las
personas en un entorno virtual.
2
La comunicación se caracteriza por la
codificación
y decodificación de la
información, en
un proceso de interacción, y de relaciones
sociales; de intercambio de información, de transmisión (enviar y
recibir), de comprensión y convencimiento, que influye en el comportamiento del
hombre, provocando un efecto emocional, y espiritual.
Referencia bibliográfica
1. UNESCO. 1994. La informática en
2. Shannon E. Perfil General. Disponible en: http:/www.infoamerica.org./teoria/shannon1.htm
[Consulta: febrero 2004]
3. Weaver W. 1949. Perfil General. Disponible en:
http:/www.infoamerica.org./teoria/shannon1.htm
[Consulta: febrero 2004]
4.
Petrovski A. V.
1978. Psicología General. Editorial Pueblo y Educación. p. 188
5. Rubinstein, S. L. 1967. Principios de Psicología General. Editorial
Pueblo y Educación.
6. Col. de Autores.2004. El pensamiento de Saussure F. de (1857-1913).
Disponible en: http
/www.infoamerica.org/teoría/saussure1.htm.1980
[Consulta: febrero 2004]
7.
Mead, H. G. (1863-1931). Perfil
General Disponible en: http/www.infoamerica.org/teoria/mead1.htm
[Consulta: febrero 2006]
8. Hiebsch, H. 1982. Psicología Social Marxista. Editorial Política.
9. Vorwerg, M. 1982. Psicología Social Marxista. Editorial Política.
10.
Leontiev, A. N. 1981.
Actividad, Conciencia y Personalidad. Editorial Pueblo y Educación.
11.
Andreieva G. M. 1984. Psicología Social. Ediitorial
Universitaria. Moscú. 1984.
P.87-138,83,82
12.
Lisina, M. 1978.La comunicación
con los adultos en los primeros 7 años de vida. En: Problemas de
13.
Ojalvo V. Y col. 1999.
Concepciones pedagógicas del vínculo Comunicación Educación. Comunicación
Educativa. Fragmentos del Capitulo III:
14.
González Castro, V. 1986.
Teoría y Práctica de los Medios de Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. 30
p
15.
Daccah, J. 2007. Interraccionismo. Perspectivas Tecnológicas Universidad
Autónoma de Madrid. p. 12
16.
Vigotsky L.S. 1982. Pensamiento
y Lenguaje. Editorial Pueblo y
Educación.
17.
Vigostky, L. S. 1979. El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. p. 133,139
18.
González P. Teresa. 2006.
Publicado en las Memorias del 5to Congreso Internacional de