Proyecto escolar : “Salida al Campo”, por Fernanda Forgia (*)
ÍNDICE
.Introducción
Escribí este proyecto educativo “Salida al campo” para compartirlo con maestros y aportarles ideas de las experiencias vividas por mí (como maestra) y por los alumnos. Lo puse en práctica en la escuela primaria, con quinto grado (chicos de 10 y 11 años). Incluyo aquí la planificación formal, detalles y opiniones personales
La planificación formal comprende la fundamentación, los objetivos, los propósitos, los contenidos y las actividades. Y las opiniones personales, intercaladas a lo largo de la planificación, intentan transmitir los resultados actitudinales obtenidos, en beneficio del proyecto.
.Fundamentación: el campo, la ciudad y la escuela
Quienes vivimos en la ciudad de Buenos Aires tenemos poco el contacto con la naturaleza. Este contacto se limita a parques y plazas y a la mayor o menor posibilidad que tenga cada uno de escaparse cada tanto a la periferia o quizá un poco más lejos. Imagino que situaciones similares se viven en todas las grandes ciudades.
Así, para aprender y valorar la diversidad de plantas y flores, para apreciar las especies de aves y sus conductas y para comprender las profundas relaciones que mantienen los individuos con la biosfera y los fenómenos naturales y espaciales debemos ser observadores muy atentos y experimentados (¡y estudiosos!).
Por mis vivencias como alumna (hace ya mucho tiempo) y como maestra reconozco que la escuela primaria ofrece libertades y limitaciones para abordar estos temas de ciencias naturales con los niños. El espacio del edificio de la escuela muchas veces resulta limitado. Esta realidad cambia para cada escuela, según sean sus recursos. La contracara de este problema son las ventajas que puede dar una planificación creativa, que incluya salidas al aire libre, junto con una variedad de actividades previas y posteriores, dando lugar a aprendizajes entretenidos, vivenciales y significativos.
.Proyecto integrador: Salida al campo
Tuve la posibilidad de comprobar que cuanto mayor es la red de actores que involucra la planificación anual mayor es su atractivo para los niños y su valor educativo. El docente que planifica sin integrar áreas u oficios, o simplemente otros de los variados actores sociales que podrían aportar a la actividad escolar, se priva del enriquecimiento que da el intercambio de conocimientos.
Si bien es cierto que los diseños curriculares proponen que las materias especiales (educación física, plástica, tecnología, música, etc.) se planifiquen en correspondencia con las áreas áulicas (prácticas del lenguaje, matemáticas y ciencias naturales y sociales), también es cierto que en la práctica aquellas materias muchas veces quedan aisladas, en su trabajo cotidiano y en su planificación anual, del quehacer diario de cada grupo. El diálogo permanente con entre las áreas asume un lugar de importancia en el fluir cotidiano de las horas de clase y en las experiencias únicas, maravillosas e irrepetibles que los chicos pueden “tejer” para cada aprendizaje.
Otro factor interesante a tener en cuenta, son los preparativos previos que requiere cada salida. Implica un compromiso de la familia. Cuando las familias mantienen distancia con la escuela y de la tarea diaria, se resiente en el aprendizaje de los hijos.
El proyecto de la salida puede darse en diferentes contextos institucionales. Cuando es abordado por la conducción de la escuela, se asegura la participación de diferentes actores interactuando entre sí. Y, más aún, cuando el proyecto es propuesto por el ministerio de educación de la jurisdicción de la escuela, la variedad de actores participantes, puede lograr mayor riqueza en las propuestas educativas.
En la ciudad de Buenos Aires, como maestra de quinto grado de escuela primaria (niños de 10 y 11 años) asistí y participé del programa “La escuela va al campo”, que ofrece una serie de salidas al aire libre a los grupos participantes. Aunque la fluctuante disponibilidad de fondos económicos es obstáculo para su normal desarrollo, es cierto que la propuesta es interesante y el personal dedicado es experto e idóneo.
El programa propuesto por el ministerio incluyó tres salidas al aire libre, con incremento de la cantidad de horas, hasta incluir una salida con pernocte en carpas.
Cada salida se realizó en un espacio diferente, cada vez más alejado del área urbana e incluyó actividades de entrenamiento para la salida siguiente. Así, en la salida de ocho horas se realizó una práctica de armado de carpas, necesaria para la salida siguiente.
Cada salida tuvo un atractivo coordinado por los profesores del programa, con destreza física y respeto a las pautas e indicaciones del coordinador.
Los niños, acostumbrados a los espacios reducidos, a la vida en departamentos o casas sencillas y a las calles de intenso tráfico de vehículos, expresaron en todo momento su alegría y su avidez por el descubrimiento del espacio verde, amplio y libre. ¡Y diferente al cotidiano! Aunque no fue necesario repetir las pautas y las normas de convivencia, sí fue inprescindible la mirada atenta de los maestros para asegurar su respeto.
.Objetivos de cada área curricular
Los objetivos principales planteados para todas las salidas de este proyecto corresponden al área de ciencias naturales. De todas formas el proyecto integrador me permitió abordar objetivos (y contenidos) de otras áreas con la profundidad necesaria como para evaluarlos, también.
Los objetivos referidos a contenidos transversales tales como los valores morales, educación sexual y convivencia se aplican y se evalúan en cada actividad (¡por no decir, a cada instante del transcurso del proyecto!).
Y mis propios objetivos didácticos referidos a las estrategias pedagógicas innovadoras y pertinentes al espacio y a cada área, fueron evaluados por los resultados y productos mismos del proyecto.
1-Que los alumnos conozcan seres vivos en un hábitat natural.
2-Y que relacionen leyendas y costumbres de pueblos originarios con elementos naturales.
3-Que los niños observen los astros y reconozcan los movimientos del sol, la luna y la tierra.
4-Y que reconozcan los puntos cardinales usando brújulas y observando el cielo.
5-Que los alumnos apliquen sistemas de medición para hacer croquis del espacio visitado.
6-Que los niños utilicen diferentes formas de expresión oral y escrita para transmitir las experiencias.
7-Que los niños y las niñas valoren y respeten las normas de convivencia social y sexual, sin discriminación en la distribución de tareas por género o habilidad.
8-Todos los contenidos serán abordados con estrategias diferentes a los utilizados en el aula, mediante el juego, en armonía con los compañeros y con el ambiente natural.
.
.Enfoque de la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela
La propuesta de enseñar ciencias para permitir que los alumnos tomen decisiones informadas, otorga a la palabra “información” el sentido de un aprendizaje que permite ampliar y avanzar en los conocimientos científicos nuevos y en la gran variedad (inabarcable en el aula) de los temas de cada contenido. Así, lograr que los alumnos tomen decisiones informadas, es decir, sabiendo cómo y dónde buscar la información necesaria, debe ser un objetivo deseable en la educación de las ciencias.
Hablando en términos de la diferenciación entre conocimiento escolar y científico, el conocimiento escolar puede transformar el conocimiento implícito en conocimiento explícito y complejizarlo, por las acciones específicas en el contexto escolar. La vida personal y familiar ofrece una inmumerable variedad de situaciones a resolver. Esos conocimientos cotidianos instalados y muchas veces erróneos para arribar a conocimientos científicos o tecnológicos precisos y eficientes atraviesan toda la educación formal imponiendo al maestro, a su planificación y a su interacción con los alumnos el desafío de abordarlos y superarlos.
Cuando nos proponemos interesar y llamar la atención de los chicos en las actividades áulicas (de laboratorio, de lectura o al aire libre) estamos realizando acciones que dan cuenta de una valorización de las ideas de los alumnos por parte del docente, tanto en su relación dialógica cotidiana como en la planificación anual, en el currículo escolar, en la organización del espacio y de todos los elementos que hacen al acto educativo de la escuela.
Implementar flexibilización curricular, implica tener la capacidad de planificar, aplicar y evaluar el currículo ajustado a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos. (Referencias a ideas y citas del autor José Arnay).
Desde el mismo momento en que el docente se propone llamar la atención de sus alumnos él mismo queda condicionado y enriquecido por las respuestas, ideas, inquietudes personales y posibilidades de comprensión y reacción de sus alumnos. No me refiero a un condicionamiento limitativo de los temas, sino a una interacción motivadora. Según Mercé Izquierdo esta metáfora del diálogo resulta superadora de la metáfora del libro. Es así que ya no se considera que los contenidos a enseñar y aprender estén en los libros de manera rígida y estática sino que se desarrollan en el intercambio del docente con el alumno en todos sus intercambios: en el aula, en el laboratorio, en la experiencia directa y en la observación guiada.
En esta mirada de las ciencias, la enseñanza de las ciencias es significativa en tanto la relación docente-alumno se da como un diálogo que propone la curiosidad, la motivación y la imaginación, al mismo tiempo que requiere de la disciplina y el conocimiento teórico para comprender el mundo que nos rodea.
.Contenidos de cada materia
Ciencias Naturales
Seres vivos: reconocimiento de aspectos comunes para clasificarlos y formar agrupaciones. Reinos en que se agrupa científicamente a los seres vivos.
Cuerpos Celestes: movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Sistema Solar. Fases de la Luna.
Uso de intrumentos ópticos: largavistas y lupas.
Ciencias sociales
Ciudad y campo: Diferencias y similitudes. Organización urbana.
Pueblos originarios del territorio argentino: Costumbres, vida actual y su relación con la naturaleza.
Matemática
Medición: Sistema métrico. Uso de instrumentos de medición y medios alternativos.
Prácticas del lenguaje
Comprensión lectora de textos informativos, instructivos y narrativos.
Escritura de textos enumerativos, informativos y narrativos.
Expresión oral en el intercambio cotidiano y en el desarrollo de juegos.
Plástica
Reconocimiento de las formas: planas y con volumen, relaciones de tamaño y de partes del todo. Equilibrio de la imagen. Asimilación a formas geométricas del entorno natural.
Exploración y creación de texturas.
Relación del color con la forma y el espacio.
Técnicas y procedimientos para la creación de formas: dibujo y pintura.
El color: uso de lo claro y lo oscuro como representación de la luz y la sombra. Uso de mezclas de colores.
Educación física
Destreza física. Habilidades motoras simples y combinadas.
Conocimiento del propio cuerpo. Coordinación de movimientos. Juegos grupales, compartir con los compañeros, respeto y elaboración de reglas para garantizar el cuidado de sí mismos y de los otros.
Pautas de higiene, cuidado de la salud.
La derecha y la izquierda.
La duración de los movimientos (velocidad).
.Ejes y Actividades
En este apartado detallo algunas de las actividades realizadas en las salidas. Varias de estas actividades tienen la estructura de juegos recreativos característicos de los campamentos, adaptados de forma tal que permitan abordar los contenidos a aprender.
“Durante la salida”
Eje: Los puntos cardinales
Actividades previas, en el aula y en el laboratorio de informática:
».Búsqueda y lectura de información en diferentes soportes, mediante variadas formas de acceso: palabras clave, uso de índice, por orden alfabético, por tema genera. En: internet, enciclopedias electrónicas, libros, revistas y textos de estudio.
».Lectura de textos expositivos y de mapas en diferentes escalas.
».Fundamentos y uso de la brújula.
».Observación de la luna a lo largo del día, en la escuela y en casa. Ubicación de la posición de salida y de puesta del sol.
».Confección de mapas del barrio, de la escuela y del aula señalando los puntos cardinales en cada uno.
Materiales: tarjetas impresas, carteles de cartulina, brújulas
Actividad:
.Subdividir al grupo en grupos mixtos de seis niños, como máximo. Cada grupo deberá recorrer todos los puntos cardinales señalados. Es decir, que para un grupo de 24 alumnos, se podrán sañalar los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Pero para grupos más grandes, que se deban subdividir en seis u ocho grupitos, habrá que señalar también los puntos intermedios (Noroeste, Noreste, Sudeste y Sudoeste).
.Cada subgrupo formado deberá elegir de común acuerdo el nombre algún cuerpo celeste o fenómeno natural para bautizarse.
.El maestro escribe en flechas de cartulina blanca cada punto cardinal, con letra grande y comprensible. Y ubica el centro del espacio delimitado para el juego, en lo posible contemplando que tenga árboles y lugares donde los chicos deban buscar con cierta dificultad.
.Para ubicar las flechas alrededor del centro, señalando cada una hacia su ubicación, el maestro reúne al grupo completo, le explica el uso de la brújula, pide a todos opinión y consejo sobre la ubicación de cada flecha, hasta que todas las flechas están ubicadas. Conviene fijarlas con estacas de carpa o con palitos con punta para que no se muevan.
.Previamente, el maestro o coordinador, fue a cada punto cardinal o “estación” y dejó las instrucciones. En cada estación queda una instrucción para cada grupo, sobre tarjetas de diferentes colores para los diferentes grupos.
.Cada grupo es nombrado por el maestro con un color: ROJO, VERDE, AMARILLO Y VIOLETA. Y si fueran más subgrupos, habrá más colores.
.En el centro se ubica el maestro, quien les entrega una lista pegada a una tarjeta del color de cada grupo indicando el RECORRIDO, es decir, en qué orden deben recorrer los puntos cardinales y de qué manera los debe transitar. Atención: el recorrido está calculado para que cada grupo se dirija a un punto cardinal o estación diferente por vez, calculando 20 minutos para cada actividad.
.La tarjeta con el RECORRIDO para el GRUPO 1 (color ROJO) es:
SIEMPRE deben partir del CENTRO.
NO pueden cambiar el orden del recorrido:
1.Ir saltando desde el Centro hacia el OESTE.
Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
2. Ir saltando desde el Centro hacia el NORTE.
Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
3. Ir saltando desde el Centro hacia el SUR.
Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
4. Ir saltando desde el Centro hacia el ESTE.
Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
.La tarjeta con el RECORRIDO para el GRUPO 2 (color VERDE) es:
SIEMPRE deben partir del CENTRO.
NO pueden cambiar el orden del recorrido:
1.Ir caminando hacia atrás desde el Centro hacia el ESTE. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
2. Ir caminando hacia atrás desde el Centro hacia el OESTE. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
3. Ir caminando hacia atrás desde el Centro hacia el NORTE. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
4. Ir caminando hacia atrás desde el Centro hacia el SUR. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
.La tarjeta con el RECORRIDO para el GRUPO 3 (color AMARILLO) es:
SIEMPRE deben partir del CENTRO.
NO pueden cambiar el orden del recorrido:
1.Caminar sacudiendo las manos arriba desde el Centro hacia el SUR. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
2. Caminar sacudiendo las manos arriba desde el Centro hacia el ESTE. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
3. Caminar sacudiendo las manos arriba desde el Centro hacia el OESTE. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
4. Caminar sacudiendo las manos arriba desde el Centro hacia el NORTE. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
.La tarjeta con el RECORRIDO para el GRUPO 4 (color VIOLETA) es:
SIEMPRE deben partir del CENTRO.
NO pueden cambiar el orden del recorrido:
1.Ir saltando en un pie desde el Centro hacia el NORTE. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
2. Ir saltando en un pie desde el Centro hacia el SUR. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
3. Ir saltando en un pie desde el Centro hacia el ESTE. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
4. Ir saltando en un pie desde el Centro hacia el OESTE. Leer la consigna, inventar, practicar y volver al CENTRO.
.En cada estación las instrucciones serán similares para cada grupo, pero como las realizarán en diferentes momentos, no tendrán oportunidad de repetir lo que haga el otro grupo. Cada actividad será expuesta al maestro en el centro del juego. Finalmente, las propuestas más logradas serán expuestas por cada grupo a todos sus compañeros.
Las instrucciones son:
.Grupo: 1 (color ROJO) Punto cardinal: NORTE
Inventar un trabalenguas de más o menos 10 (diez) palabras.
Que tenga muchas veces la letra “P”. Volver al Centro y decirlo al maestro.
.Grupo: 1 (color ROJO) Punto cardinal: S U R
Inventar otra letra para la canción folklórica “Luna Tucumana” con letra referida a la salida. Volver al Centro y cantarla al maestro.
.Grupo: 1 (color ROJO) Punto cardinal: ESTE
Inventar un baile para la música folklórica del “Carnavalito Humahuaqueño”.
Hacer pasos sencillos y practicarlos. Volver al Centro y bailarlo para el maestro.
.Grupo: 1 (color ROJO) Punto cardinal: OESTE
Inventar una adivinanza sobre el cielo, la luna, el sol o la tierra.
Escribirla en una hoja. Doblarla. Y adentro del doblez escribir la respuesta.
Volver al Centro y decir la adivinanza al maestro.
.Y las mismas instrucciones en cada punto cardinal para los grupos 2, 3 y 4.
Eje: Pintamos un cuadro del ambiente natural
Actividades previas, en el aula y en el taller de plástica:
».Búsqueda y lectura de información en diferentes soportes, mediante variadas formas de acceso: palabras clave, uso de índice, por orden alfabético, por tema genera. En: internet, enciclopedias electrónicas, libros, revistas y textos de estudio.
».Ciencias naturales: Lectura y observación de catálogos de especies de árboles y plantas, las diferentes hojas, troncos y floraciones. También, de aves y de insectos.
».Lectura, estudio y prácticas con fotos e ilustraciones y rescate de conocimientos previos extraescolares de los niños, de la clasificación de los seres vivos según sus características físicas y funciones vitales. Generalidades y ejemplos.
».Plástica: Observación de diferentes modos de representación: figurativa y no figurativa. Apreciación de similitudes y diferencias. Práctica de diferentes estilos. Práctica en combinación de colores básicos para obtener colores secundarios. Valores y contrastes.
».Ciencias sociales: Lectura sobre la cosmovisión y observación de imágenes creadas por los diferentes pueblos originarios de nuestro territorio. Composición geométrica a partir de elementos de la naturaleza.
».Prácticas del lenguaje: contenido transversal en todas las actividades de lectura de material expositivo.
Materiales: lápiz negro, goma de borrar, pinceles, témperas, papeles, agua, paletas.
Actividad:
.Realizamos un “cuadro de la naturaleza” que nos rodea, del tamaño del sobre o blosa donde recibirán los regalos a fin de año y adonde podrán guardar los recuerdos de quinto grado.
.Se propone a los niños que observen el espacio del parque cercano a las mesas donde ubicamos los elementos del cuadro.
.Deben: delimitar un sector, recuadrarlo formando un rectángulo con los dedos de las manos, ubicar un objeto principal dentro del rectángulo, elegir los colores a usar, dibujar los bocetos en las hojas blancas usando lápiz negro y goma para borrar.
.Recordar que para obtener matices de colores, con diferentes valores que representen las luces y las sombras, se puede agregar blanco o negro al color, o bien se puede diluir con más o menos agua.
.Para dar texturas diferentes a los troncos o a las piedras se puede apoyar la hoja sobre ellos y frotar el lápiz o el pincel cargado del color, por encima. O bien, salpicar la pintura diluida o bien crear sellos con elementos naturales.
.Dejar secar unos minutos antes de guardar el cuadro.
.Los cuadros formarán parte de una exposición mural y luego, serán la tapa del sobre de recuerdos de fin de año.
“Posteriores a las salidas”
Eje: Confección del croquis del parque
La consigna indica que los alumnos deberán trabajar en parejas. Los dibujos formarán parte de una cartelera mural junto a fotos y escritos de los chicos.
Consigna para los niños:
1- Dibujar en una hoja de carpeta un cuadrado de 15 cm de lado.
2- Señalar los puntos cardinales.
3- Trazar en el lado Sur la puerta de entrada.
4- Trazar en el lado Norte el Bosque.
5- Ubicar en el espacio delimitado: las carpas, el quincho, las duchas, la tirolesa y el puente, recordando con exactitud su distribución.
6- A falta de lugar suficiente en la hoja para escribir las palabras de cada sector, deberán graficar símbolos y escribir las referencias fuera del cuadrado.
Eje: Escritura de experiencias y de instrucciones
La consigna indica que la escritura debe ser individual pero es posible conversar con los compañeros para recordar detalles de la salida. Los escritos formarán parte de una exposición mural y de la publicación del periódico del grado. Algunas serán enviadas como colaboración al periódico barrial.
Consigna para los niños:
Escribir un texto narrativo sobre una actividad de la salida (la que más te haya gustado o la que más te haya sorprendido) y un texto instructivo sobre un procedimiento realizado (armado de carpas, tintura de telas con la técnica del batik, preparación de la comida).
Al escribir, deben prestar atención a:
.Mayúsculas: en los nombres propios y al principio de cada oración.
.Respetar la ortografía (“b” larga o “v” corta, “s” o “c”, etc.) y la acentuación (revisar las reglas para los acentos escritos en palabras agudas, graves o esdrújulas).
.Cada oración debe tener uno o más verbos. En los intructivos conviene usar los verbos en su forma infinitiva.
.En vez de repetir muchas veces la misma palabra, usar sinónimos.
(*) Material producido por Fernanda Forgia, Profesora de Escuela Primaria.
En ejercicio de la docencia en escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina