Cuéntame tu experiencia en el curso ON LINE.

Empleo de la Entrevista cualitativa como técnica para la Investigación Cualitativa


Rovimar Serrano Gómez

rserrano@cantv.net

UPEL-IPC

Resumen

El propósito de esta investigación es valorar la entrevista cualitativa como técnica, pues ésta re-construye la experiencia de vida del sujeto investigado. Se considera el trabajo de Sierra (1998) quien la define como: “narración conversacional creada conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado” (P. 298). Esta técnica se aplicó a los sujetos que forman parte de la Modalidad Semipresencial del Instituto Pedagógico de Caracas. Los resultados refieren las ventajas de esta técnica debido a que permite darle la palabra a los actores y fomenta la comprensión el sentido y el significado que los actores le confieren a la temática estudiada.

Descriptores: entrevista cualitativa, investigación cualitativa, modalidad semipresencial.


























Introducción

Pero nosotros, que sabemos comprender la vida,

nos burlamos tranquilamente de los números

Antoine de Saint – Exupéry

Mis inicios formales en investigación se efectuaron dentro de la investigación llamada “tradicional”; ésta contempla un esquema lineal de trabajo, objetivos previamente establecidos, establecimiento de hipótesis y variables; en fin, la cuantificación de lo vivido, la pasividad de los sujetos investigados y la racionalidad científica (Vasilachis, 2006; Tójar, 2006). Este abordaje paradigmático denominado por muchos como cuantitativo y que alberga a los positivistas, postpositivistas y estructural-funcionalistas hace énfasis en la dimensión metodológica y deja de lado las dimensiones ontológicas y epistemológicas, aspectos que descubro con mis estudios doctorales, donde el paradigma cualitativo, con el construccionismo social o socioconstruccionismo y la teoría crítica, desafían formas y maneras de hacer investigación. Con esta forma de concebir la investigación emergen pluralidad de realidades, la subjetividad, la no neutralidad, la incorporación de métodos y técnicas a medida que se profundiza en la investigación, la interdependencia: sujeto-investigador, sujeto-investigado y contexto. (Vasilachis, 2006; Tójar, 2006)

Para finalizar se tomará como tema central las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su aplicación en el campo educativo; para ello utilizaré como técnica cualitativa: La Entrevista. En cuanto a la forma de escribir se empleará la primera persona, pues bajo el paradigma cualitativo, el investigador forma parte a través de su reflexividad, según palabras de Wolcott (2003) escribir de esta forma debería ser la regla y no la excepción:

El reconocer la naturaleza crítica del papel del observador y la influencia de sus valoraciones subjetivas en el trabajo cualitativo hace más importante que los lectores sean conscientes todo el tiempo de ese papel, de esa presencia. Escribir en primera persona ayuda a los autores a conseguir estos propósitos. (P. 23)

Finalmente señalo que en el desarrollo de este artículo colocaré como epígrafes frases extraídas del cuento El Principito de Antoine de Saint - Exupéry por ser éstas ilustrativas de los dos paradigmas de investigación dominantes en el quehacer académico.

En búsqueda del Quid

¿Y bien? —interrogó el geógrafo.

¡Oh! Mi tierra —dijo el principito— no es interesante, todo es muy pequeño. Tengo tres volcanes, dos en actividad y uno extinguido; pero nunca se sabe...

No, nunca se sabe —dijo el geógrafo.

Tengo también una flor.

De las flores no tomamos nota.

¿Por qué? ¡Son lo más bonito!

Porque las flores son efímeras.

Antoine de Saint – Exupéry

Centro mi interés en el estudio de esa realidad que nos circunda marcada por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han venido apareciendo con el desarrollo de la informática y del Internet. Tecnologías que a grandes pasos han sido incorporadas en los diferentes campos y órdenes de la sociedad: económico, político, social, cultural y educativo. En este último es donde mi preocupación aumenta, permitiendo que me ocupe de aspectos sobre ¿qué consideraciones son necesarias para una adecuada utilización de las TIC en la educación? y ¿sobre qué concepciones debe descansar la educación mediada con las TIC?

Sobre los Por qué que intervienen en mi accionar y que están relacionados con el tema de investigación, con esa necesidad que tiene el país en materia educativa de crear nuevos escenarios o ambientes aprendizaje bien pensados, que se adapten al ciudadano que presenta un ritmo de vida particular; donde se potencie, entre otras cosas, el rescate del llamado saber popular, del arte popular, de la cultura y de lo cotidiano. Ahora bien, con el advenimiento de una realidad que se acompaña de las TIC, aparece nuevas relaciones espacio-temporales que escapan a lo que tradicionalmente conocíamos, se crean nuevos escenarios: aparece lo virtual.

Lo virtual se adjetiva a la realidad, a la cultura, etc., al respecto Castell (2000) habla de una “cultura virtual” en la era de la información; y se refiere a ella como “una cultura de lo efímero,… multifacética y virtual”, donde la computadora reordena la realidad y crea experiencias multisensoriales en el llamado ciberespacio.

Es aquí donde encontramos un escenario complejo en la sociedad debido a las demandas impuestas por las llamadas nuevas tecnologías y el proceso de globalización que incita a una hegemonía cultural, especialmente de Norteamérica, sobre el resto de los países del planeta. Entonces se requiere la creación de un desarrollo tecnológico y científico que vaya en pro de favorecer las culturas propias y locales; de una educación que se ajuste y se adapte al reto que plantean las TIC y contribuya con la interacción de formas culturales y de comunicación social cónsonas con los intereses y necesidades del país.

Entonces, se requiere un abordaje desde una perspectiva latinoamericana como lo señala Irene Vasilachis de Gialdino (2006):

las ciencias sociales no pueden avanzar en el conocimiento del mundo social, subjetivo, objetivo, trascendente… sin modificar … dos distintivos vínculos: (a) el que relaciona al sujeto que conoce, en un determinado contexto, con quien está siendo conocido y (b) el que une la teoría con la investigación empírica (pp. 32-33).

Luego hace referencia a que las teorías reconocidas como válidas, las cuales según sus palabras, no llegan a comprender, describir y explicar las acciones, sentidos y percepciones de los sujetos; entonces es aquí que cobra importancia la investigación cualitativa pues élla “busca comprender dichos contextos y sus procesos y de explicarlos recurriendo a la causalidad local” (p. 33).


LA ENTREVISTA CUALITATIVA

COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

ASPECTOS ONTOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS


A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les

habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo

Nunca se les ocurre preguntar:

"¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas?" Pero en cambio preguntan:

"¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?"

Solamente con estos detalles creen conocerle.

Antoine de Saint – Exupéry


El debate que aún genera la investigación cuantitativa y cualitativa ha permitido profundizar en los aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de cada una de ellas. Con el pasar de los años, en la comunidad científica ha privilegiado un paradigma de investigación de otro, criticando los métodos y finalidades de la otra (Tójar, 2006).

En líneas generales la investigación cualitativa rechaza la pretensión, usualmente irracional, de cuantificar toda realidad y destaca la importancia del contexto, la función y el significado de los actos humanos. Este enfoque no reduce la explicación del comportamiento del hombre a la visión positivista de considerar los hechos sociales como cosas, sino que valora la importancia de la realidad tal y como es vivida por éste. La investigación cuantitativa no es capaz de ampliar la realidad a investigar, la diversidad del contexto, ni considera los aspectos que van emergiendo en el acto de investigar.

Son varias las técnicas empleadas por la investigación cualitativa para su accionar. Para este trabajo se empleó la entrevista cualitativa como técnica, ya que permitió recoger la información de una forma más cercana y directa entre investigador y el sujeto de investigación. Emplearemos las palabras de Francisco Sierra (1998) para definir a la entrevista cualitativa (EC):

se trata de una conversación con un alto grado de institucionalización y artificiosidad, debido a que su fin o intencionalidad planeada determina el curso de la interacción en términos de un objetivo externamente prefijado (no obstante, al permitir la expansión narrativa de los sujetos, se desenvuelve como una conversación cotidiana) (P. 297)


Ahora, dando a conocer las dimensiones de la EC tenemos que en sus aspectos ontológicos la EC invoca la construcción entre el sujeto investigado, el investigador y el conocimiento. Además, constituye una conversación especializada cuyo objeto es conocer y comprender experiencias, sentimientos, emociones, valores, creencias, ideas y significados de la vida del sujeto. Se efectúa un proceso intersubjetivo que se logra a través del lenguaje, los gestos, las emociones, los silencios, etc. del entrevistado y/con el entrevistador. Y es aquí que la espontaneidad cobra importancia en la conversación que se construye.

Epistemológicamente existe una relación intersubjetiva entre los actores y la información que logra dar sentido a la realidad; porque la EC valoriza y potencia al sujeto entrevistado. La estructura de la EC se construye en el proceso; los límites de la entrevista se dejan al sujeto entrevistado y el entrevistador puede reconducir si es necesario. Y metodológicamente para conocer y comprender el mundo de la vida del sujeto investigado se parte de una postura hermenéutica, ya que la realidad cambia y es preciso adaptarse a los acontecimientos y respuesta del entrevistado. Por ello se hace presente la flexibilidad en la EC, la presencia de un guión de entrevista que puede o no seguirse y la ausencia de reglas preconcebidas.


El Cómo de la Entrevista

Cuando el misterio es demasiado impresionante,

es imposible desobedecer

Antoine de Saint – Exupéry


El objetivo de esta investigación fue emplear la entrevista cualitativa como técnica para la Investigación Cualitativa. Para ello se realizaron lecturas de materiales que hablan de esta técnica y se procedió a realizar algunas prácticas con sujetos cercanos a mi entorno familiar, esto último con la finalidad de evaluar mi actuación y comportamiento ante esta técnica de investigación cualitativa.

Buscando un informante

Luego de la autoevaluación realizada, procedí a pensar en el o la posible entrevistada. Tenía claro que mi informante debía formar parte del equipo de profesores de la Modalidad Semipresencial del Instituto Pedagógico de Caracas (Modalidad que incorpora los estudios a distancia a los presenciales en el pregrado del Instituto y donde soy coordinadora). Esto con el propósito de conocer lo que pensaban y hacían los profesores que se incorporaban a esa modalidad en la Universidad en el semestre 2008-I.

En principio, entre las personas a entrevistar se encontraba una profesora con experiencia en investigación cualitativa y miembro de la modalidad semipresencial en el IPC. Pero debido a la imposibilidad de hacer efectiva las citas previamente concertadas se procedió a abordar a otra profesora con más disponibilidad de tiempo. Ella es miembro del grupo de profesores de la modalidad Semipresencial del IPC y además comparte mi Departamento de adscripción en la Universidad.

Construyendo el escenario

En el primer acercamiento le expliqué a la informante el objetivo de la entrevista, la metodología y las características de la técnica que emplearía en la investigación. Aceptó y fijamos una fecha para el primer acercamiento. El día acordado compartí con ella mi guía de entrevista, la cual consistió en la siguiente serie de aspectos:

Guía de Entrevista

  1. Uso de las TIC en la modalidad Semipresencial en el IPC.

  2. Cambios experimentados como docente en la ejecución del curso semipresencial.

  3. Consideraciones personales sobre el desarrollo del curso Semipresencial bajo su responsabilidad en el IPC.

El lugar previsto fue la sala de reuniones del Departamento de adscripción, la ubicación de las sillas en la mesa de trabajo permitía una conversación fluida, sin establecer jerarquías. En la mesa se ubicaron: un cuaderno de notas, un lapicero y el grabador. En el momento de colocar el grabador se notó cierta incomodidad del informante que no fue manejada con madurez por la investigadora y al proceder con el planteamiento inicial de la entrevista hubo risas que por minutos desconcentraron a ambas partes, luego varios colegas interrumpieron el trabajo y esto impidió que la entrevista se desarrollara en un clima adecuado; por lo que se desistió y se estableció un segundo encuentro una semana después.

A la semana siguiente, con otra posición frente al acto de entrevistar y controlados los elementos distractores del primer encuentro, el 24 de abril de 2008, en el mismo ambiente pautado en días pasados, se inició a la entrevista cualitativa, luego de una breve conversación recordando el objetivo del encuentro y las características de la EC. A las 3:00 pm se comenzó y a las 3:21pm. se dio por culminada.

CON LA INFORMACIÓN EN MI PODER

"La prueba de que el principito ha existido está en que era un

muchachito encantador, que reía y quería un cordero. Querer un cordero es prueba de que se existe", las personas mayores se encogerán de hombros y nos dirán que somos unos niños.

Pero si les decimos: "el planeta de donde venía el principito era el asteroide B 612",

quedarán convencidas y no se preocuparán de hacer más preguntas.

Antoine de Saint – Exupéry

Una vez obtenida la información en formato de audio digital se procedió a realizar la conversión del archivo original (con extensión .msv) a un archivo que pudiera ser leído por cualquier computadora, para ello se empleó el programa Switch Audio File Conversion y el archivo se le colocó la extensión .mp3. Con esto garantizábamos su lectura en cualquier dispositivo informático.

Transcripción y edición de la entrevista

Pasados tres días de la realización de la entrevista se procedió con la transcripción de la misma. Se trató de que fuera en el menor tiempo posible para plasmar y no olvidar aquellos aspectos emotivos y gestuales que surgieron en el desarrollo de la entrevista. A medida que se iba haciendo el trabajo se notó lo engorroso del trabajo; entonces se pensó en utilizar el apoyo de los programas informáticos que realizan automáticamente la transcripción de voz a texto. Se investigaron las potencialidades de varios programas y se seleccionó Dragon Naturally Speaking. Pero este programa sólo reconoció escasamente un 5% de la grabación realizada. Lo que motivó a olvidar el apoyo de ese software y a realizar la transcripción de forma manual, escuchando la grabación con el programa Window Movie Maker y copiando en el programa Word. Este proceso se llevó a cabo en 7 horas distribuidas en 4 días.

A medida que se realizaba este proceso, entre corchetes se describían las emociones que experimentó la informante y cualquier otra anécdota. El tipo de letra utilizado fue Times New Roman; el tamaño: 12 pts; el espaciado fue de simple; y los márgenes fueron de 2 cms en la parte superior, izquierda e inferior y 5 cms en la parte derecha, esto último con la finalidad de realizar alguna anotación que surgiera de la lectura que posteriormente se realizara luego de la impresión de las páginas. En total resultaron 5 páginas de transcripción.

Creando de Unidades de Sentido y Unidades temáticas

Una vez transcrita la entrevista se imprimió dos veces y con resaltador de colores se realizó una lectura al primer grupo impreso. A medida que en el texto, la investigadora encontraba algún evento que la entrevistaba había destacado, se procedía a emplear un color para sombrear el texto. En esa ocasión se emplearon cinco colores. Posteriormente, se realizó la lectura del segundo grupo impreso, se resaltaron los eventos y se copió a mano en el espacio dejado en el margen derecho comentarios que se acercaban a la construcción de categorías y subcategorías.

Creando de Unidades de Sentido y Unidades temáticas

Los comentarios que se seleccionaron fueron treinta y dos y de los cuales se generaron las siguientes unidades de sentido y unidades temáticas:

  1. Sustentación teórica de la Modalidad Semipresencial en el IPC: se notó una preocupación de la docente por el escaso conocimiento de los aspectos teóricos que rigen el ejercicio de la educación semipresencial.

  2. Construcción de Estrategias de aprendizaje en la Modalidad Semipresencial: detalló con precisión los diferentes pasos que sigue para la utilización de las herramientas tecnológicas para la información y la comunicación

  3. Valorización de la Modalidad semipresencial: expresó efusivamente los logros alcanzados por sus estudiantes con las diferentes herramientas y en ocasiones hizo comparaciones con otro grupo no semipresencial.

  4. Noción del tiempo en la modalidad semipresencial: consideración del tiempo requerido por un docente para llevar a cabo las actividades en el aula virtual.

  5. Estimulación del trabajo en equipo: explicó las actividades que realizó para fomentar en sus estudiantes la participación y invitación constante que realizó para compartir los logros con los estudiantes que no participaban en el aula virtual.


Construcción de categorías y subcategorías

Si les decimos a las personas mayores:

"he visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y

palomas en el tejado", jamás llegarán a imaginarse cómo es esa casa.

Es preciso decirles: "he visto una casa que vale cien mil pesos". entonces exclaman entusiasmados: "¡Oh, qué preciosa es!"

Antoine de Saint – Exupéry


En la investigación cualitativa las técnicas empleadas buscan la información que permita la posterior interpretación de los contenidos de relatos y vivencias. Se considera que el proceso de interpretación se efectúa durante toda la investigación. El investigador descubre la realidad múltiple de lo que vive y comparte.

En esa construcción de significados se realza lo expresado por el entrevistado, de modo que luego de la ubicación de las frases o eventos que dan origen a las unidades de sentido y unidades temáticas, se procede a la construcción de categorías y subcategorías que reviven la entrevista, lo vivido y la inmersión mental del investigador. Es un proceso subjetivo. Para esta ocasión se establecieron las siguientes categorías: (a) Sustentación teórica de la Modalidad Semipresencial del IPC, subcategoría: Aspectos teóricos, filosóficos y metodológicos de la modalidad semipresencial en el IPC; y (b) Herramientas empleadas en el aula virtual, subcategoría: Estrategias metodológicas.


Triangulación

Exactamente —dijo el geógrafo—, pero no soy explorador,

ni tengo exploradores que me informen.

El geógrafo no puede estar de acá para allá contando las ciudades,

los ríos, las montañas, los océanos y los desiertos;

es demasiado importante para deambular por ahí.

Se queda en su despacho y allí recibe a los exploradores.

Les interroga y toma nota de sus informes.

Si los informes de alguno de ellos le parecen interesantes,

manda hacer una investigación sobre la moralidad del explorador.

Cuando se está convencido de que la moralidad del explorador es buena, se hace

una investigación sobre su descubrimiento.

¿ Se va a ver?

No, eso sería demasiado complicado.

Se exige al explorador que suministre pruebas.

Por ejemplo, si se trata del descubrimiento de una gran montaña,

se le pide que traiga grandes piedras.

Antoine de Saint – Exupéry


Con el fin de establecer relaciones del objeto de estudio con la diversidad de puntos de vista entre los que escriben, los que hablan y la reflexión del investigador se realiza el proceso de triangulación.

En primer lugar notamos en la entrevista que la docente muestra su preocupación por las carencias de aspectos teóricos que subyacen la praxis de la modalidad semipresencial en el pregrado del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). La docente refiere:

He venido trabajando particularmente sin ninguna sustentación y ningún tipo de teoría, más es experiencial, a partir de lo que te digo, de mi encuentro con la Semipresencialidad o virtualidad en la Católica [UCAB], que sustentado en alguna teoría como tal, si me he dado a la tarea de revisar alguna literatura pero no sigo ningún modelo, ¿qué quiero decir con esto?, bueno, que lo que se me ha presentado, las dificultades que se me han presentado, en base a las experiencias las he resuelto, creyendo yo, o partiendo yo, de bueno, cuáles podrían ser las alternativas de solución y consultándolas con mis estudiantes… Fíjate tú que no hay una estructura que yo te diga: no, yo me estoy basando en fulanito de tal para establecer estos entornos virtuales; no, he leído algo con respecto a eso que me han dado luces pero es muy de la dinámica de la clase, muy de las características del grupo, entonces, bueno, he tenido que generar esas herramientas… no hay ninguna teoría como te digo, mucha lectura sí, lo que consigo por ahí guá [expresión que denota que lee el material que encuentra] me lo devoro, pero no me defino con ningún autor en particular con respecto a las teorías que trabajo.


En este relato, la docente narra como ha sido la experiencia el aspecto principal que le ha llevado a seguir pautas de trabajo con sus estudiantes. Si revisamos la literatura encontramos en aquellos que escriben al respecto que la Educación a Distancia ha ido cambiando a medida que han aparecido diferentes tecnologías (radio, TV, correo, Internet) y ello ha hecho que los aspectos teóricos que fundamentan la educación mediada por las TIC hayan emergido de la praxis y de las necesidades de cada contexto. Es así como Keegan (1996) identifica tres grupos de teorías sobre la educación a distancia: (a) independencia y autonomía; (b) la industrialización de la enseñanza; y (c) la interacción y comunicación; y la más reciente de García (2001): Teoría del Diálogo Didáctico Mediado que basa su propuesta en la comunicación a través de los medios que, cuando se trata de los materiales, descansa en el autoestudio y cuando se trata de las vías de comunicación, en la interactividad vertical y horizontal (profesor-alumno, alumno-alumno). Estos autores se han basado en la observación de las relaciones entre los actores, el medio y los contenidos para generar de allí postulados, principios y teorías que explican el desarrollo de la actividad educativa mediada por las TIC.

Además con la educación mediada por las TIC se han incorporado nuevas modalidades dando aparición a la modalidad mixta o blended learning, y es la que se apoya en los recursos que ofrece la tecnología, tales como: chat, foros y video-conferencias electrónicas, blogs, wikis, redes sociales, entre otras. Para González (2007) el Blended Learning es un modelo que combina lo mejor del aprendizaje presencial con funcionalidades del aprendizaje electrónico, con la finalidad de potenciar las fortalezas y disminuir las debilidades de ambas modalidades.

Un segundo aspecto tiene que ver con el uso de las herramientas en el aula virtual, pues son éstas las que posibilitan la comunicación e interacción con docentes, estudiantes y contenidos. Para establecer esa interacción los ingenieros en sistemas y diseñadores de plataformas tecnológicas han elaborado herramientas de comunicación e interacción. Estas herramientas implican el uso de audio, videos y/o texto. En las aulas virtuales las herramientas pueden ser de dos tipos, la modalidad Sincrónica definida como aquella participación mediada por Internet que se realiza en el mismo momento, independientemente del lugar en que se encuentren docentes y alumnos, por ej.: Chat, Video-conferencia, Audio-conferencia; y la modalidad Asincrónica, definida como la participación mediada por Internet se realiza en el tiempo particular de cada quien, independientemente del lugar en que se encuentren, por ej.: Foro electrónico, correo electrónico, Listas de correo o de distribución, blog, Wiki. (Serrano, 2009)

En el aula virtual de la Modalidad Semipresencial del Instituto Pedagógico de Caracas se emplea la plataforma OSMOSIS (plataforma creada por la Universidad Simón Bolívar) donde se encuentran las siguientes herramientas: Foro, Chat, Correo electrónico, Anuncios, Trabajos y Agenda, entre otras. La docente entrevistada hace referencia a varias herramientas, en su discurso menciona el Foro, el Chat y los Anuncios. Como era primera vez que la docente empleaba esos recursos con fines académicos hacía hincapié en el cómo y el para qué de cada herramienta. La docente entrevistada nos comenta su experiencia con el Foro electrónico:

En el foro voy a guindar las conclusiones del chat para que las otras [se refiere a sus estudiantes], que estén en el próximo chat, ya tomen en cuenta esas opiniones para ir cerrando y armar sobre ese conocimiento que las compañeras hicieron…, entonces a medida que van surgiendo aspectos importantes en el chat, yo los voy registrando y después que los voy registrando, los redacto, o sea, los ubico dentro del contexto y los guindo en el foro, de tal manera que las muchachas vayan viendo…


Al respecto menciona Cabero (1999) que los foros electrónicos se definen como centros de discusión sobre temas que concentran opiniones de muchas personas de distintos lugares y de manera asincrónica. Se emplea para encontrar soluciones a problemas, porque permite que varias personas den su opinión sobre particular. Entonces notamos como la docente establece mecanismos de colaboración entre sus estudiantes, pues de fomenta la interacción de todos. La docente empleó el Foro para colocar las ideas y contenidos que se generaron en la sesión de Chat con el fin de concluir temas y generar discusiones en las sesiones presenciales.

Sobre el uso del Chat la docente muestra su deseo por emplear el Chat en sus clases a pesar del tiempo que debe invertir en la preparación y ejecución de esa actividad:

si se puede lograr el chat, ¡claro! involucra que los chamos se salgan de su horario, es decir, ya no es lunes y jueves como lo estipulado de 7 a 9, fíjate el horario del viernes es de 9 a 11, mañana tengo la reunión aquí en la cátedra, voy a tener que decir que mañana está suspendido eso y el sábado igual de 9 a 11, ¡ves! entonces tenemos que cuadrar allí, o ver qué posibilidades hay de que se metan el viernes en la noche… adicional al tiempo que tenemos estipulado que son lunes y jueves para la asignatura, tenemos los viernes y los sábados para poder chatear.

Muchos autores han coincidido que el tiempo que se requiere para facilitar asignaturas en aulas virtuales bajo la modalidad a distancia o semipresencial es mayor, puesto que requiere del dominio de competencias en profesores y alumnos relacionadas con el manejo de procesadores de texto, de informática básica, es decir las llamadas competencias tecnológicas planteadas por la UNESCO (2008) cuando refiere que el individuo será capaz de utilizar las tecnologías de la información; buscar, analizar y evaluar la información; solucionar problemas y tomar decisiones; ser usuario creativo; comunicar, colaborar, publicar y producir información en línea. También, en cuanto a la relación temporo - espacial, hay otra concepción de ella, pues con la modalidad semipresencial el desarrollo de las clases se establece, muchas veces, fuera del horario estipulado para las clases presenciales; los estudiantes participan en las aulas virtuales en horas nocturnas, los fines de semana, en su horario de descanso, etc. de modo que el profesor regularmente tiene que revisar su aula virtual para realizar la retroalimentación correspondiente. Otro aspecto que influye en el tiempo de dedicación del profesor en el aula virtual tiene que ver con los estilos de aprendizaje de los estudiantes, pues cada estudiante interactúa con las herramientas según su ritmo y estilo de aprendizaje y esto modifica la forma de concebir la acción docente mediada con las TIC.

Otro aspecto que destaca la docente en la entrevista es la valorización de la modalidad semipresencial, ella menciona lo siguiente:

Lo dice en clase y tú dices: no se ve tan significativo como cuando tú lo ves escrito, que sabes que esa es la estudiante que lo está escribiendo y que lo está haciendo a partir de ese conocimiento que obtuvo, que no se ve influenciada por mis comentarios en clase, ni nada, sino por el proceso de trabajar las lecturas, entonces, oye, eso me pareció tan genial… entonces ellas están allí discutiendo sobre él [el tema, la actividad a realizar], entonces cómo ellas de alguna manera están haciendo explícitas las dudas, este, más concretas con respecto al desarrollo del contenido, entonces yo eso como que lo valoro más… se evidencia cómo las chicas leen o no leen el documento a partir de sus intervenciones, eso se valora más allí, ¡ves! se valora , o sea, lo pueden hacer en clase y no es lo mismo [alegre] no es lo mismo que, o sea, es rico igualito, pero no es lo mismo que tú lo estés viendo allí, que no hay como ese ambiente donde se ven, de alguna manera, influenciadas, ¡no!, sino que bueno, yo de verdad que a mí me gustó y la clase, fue demasiado buena.


Aquí vemos la importancia que le otorga la docente a la actividad realizada por las estudiantes en el aula virtual. El hecho de no contar con la presencia en el mismo tiempo y lugar de la profesora y observar el manejo de los contenidos de la asignatura por parte de las estudiantes, que ha sido producto de la autorregulación de ellas muestra especial interés y permite mantener la motivación y el entusiasmo de la profesora en la modalidad semipresencial. Al respecto señala Díaz y otros (2004) que la autorregulación, definida por ellos como: “la capacidad que cada persona tiene para planear, realizar, supervisar y evaluar sus propias actividades, lo que facilita el logro de sus objetivos o metas personales”, es una de las características fundamentales para garantizar el éxito en los estudios bajo la modalidad semipresencial y/o a distancia.

El estudiante autorregulado rompe con esquemas tradicionales de enseñanza y aprendizaje. La autorregulación y metacognición son procesos propios de la enseñanza cognitiva y social-constructivista, puesto que el estudiante aprende a autoevaluarse de manera permanente, asume la responsabilidad de la calidad y eficiencia de su aprendizaje y a autoevaluar el uso y los resultados de las estrategias metacognitivas que usa en el aprendizaje.

Estas actividades cognitivas y autorreguladas de aprendizaje facilitan y propician la elaboración del aprendizaje y permiten un mayor control del pensamiento, esto con el propósito de aprender procedimientos y estrategias metacognitivas. Así el aprendizaje y el pensamiento se unen y el estudiante comienza de forma natural a desarrollar un pensamiento creativo.


Hallazgos

¡Comprendí entonces lo que él había buscado!

Levanté el balde hasta sus labios y el principito bebió con los ojos cerrados.

Todo era bello como una fiesta.

Aquella agua era algo más que un alimento.

Había nacido del caminar bajo las estrellas, del

canto de la roldana, del esfuerzo de mis brazos.

Era como un regalo para el corazón.

Antoine de Saint – Exupéry


En primer lugar reflexionamos sobre lo valioso que resulta ir a los actores, a través de entrevistas de cualquier tipo o de cualquier otra técnica de investigación social, la riqueza que se obtiene de los relatos, de la interacción con los sujetos que participan en una investigación. Lo relativo, lo complejo y los significados que aparecen luego de la interpretación que investigador hace a los que hablan y escriben es una especie de tesoro.

Este ha sido entonces el hallazgo más valioso: ver de cerca la construcción que han hecho los profesores y estudiantes de esta nueva forma de enseñar y aprender. Esa forma de partir de lo que ellos saben de la modalidad, de lo que han leído y la manera cómo llevan a la práctica todo ese saber.

Podemos señalar también que la modalidad semipresencial iniciada en el Instituto Pedagógico de Caracas ha traído otros aprendizajes. Desde el punto de vista político- institucional, curricular y cultural se ha notado un cambio en la estructura que se venía trabajando. Es así como se han creado políticas, reglamentos y normativas que regulan el desarrollo de la modalidad en la institución. A nivel curricular se ha iniciado una discusión entre todos los actores involucrados que han dado una apertura al sistema que comprende los cursos que pueden ser gestionados bajo esa modalidad: características, tiempo, organización, carreras, semestres, competencias, administración, etc.

Ahora, la visión que se extrae del relato de la docente entrevistada, nos permite hacer una revisión de los aspectos teóricos y metodológicos que se venían proponiendo en la Comisión de Modalidad Semipresencial de la Universidad. Al principio hubo debates interesantes de la manera cómo tenían que plantearse los postulados teóricos, ahora vemos cómo es importante partir de lo que actualmente están haciendo los actores involucrados.

En cuanto al éxito o no de esta modalidad en la universidad depende de diversos aspectos involucrados: aseguramiento de los flujos de información entre expertos y grupos de especialistas con diferentes perspectivas y conocimientos, participación de múltiples actores que exigen procesos de negociación, colaboración con el fin de superar las dificultades, la consideración de aspectos sociales, culturales, económicos, organizacionales y técnicos, de manera integrada y con visión holística. Podemos señalar entonces que este es sólo el inicio de nuestra construcción.



Referencias

AGUIRRE, A. (Comp.) (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Boixareu universitaria.

CABERO, J. y otros (1999). Tecnología Educativa. Madrid: Editorial Síntesis.

CASTELL, M. (2000). La era de la información. Madrid: Alianza.

DÍAZ, J. Ramírez, V. y Assad, M. (2004). Aprendiendo en Línea. México: Xalapa.

GARCÍA, L. (2001).  De la teoría a la práctica. España: Ariel S.A.

GONZÁLEZ, J. (2007). Blended learning, un modelo pertinente para la educación superior en la sociedad del conocimiento. Ponencia presentada en Virtual Educa, Brasil.

KEEGAN, D. (1996) Foundations of Distance Education. USA: Routledge. 

SAINT – EXUPÉRY, A. (2003). El Principito. [Documento en línea]. Biblioteca Virtual de la Universidad Estatal de Bolívar. Disponible en: http://www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf [Consulta: 2, noviembre 2008]

SERRANO, R. (2009). El Gurrumango: Una Experiencia en La Web. Aspectos a considerar en el Diseño de Materiales Educativos Multimedia. Trabajo de Ascenso no publicado. Caracas: UPEL-IPC.

SIERRA, F. (1998) “Función y sentido de la entrevista cualitativa en la investigación social”. En GALINDO, J. (Coord.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (pp. 277-354) México: Pearson Addison Wesley.

TÓJAR, J. (2006). Investigación Cualitativa. Comprender y Actuar. España: La Muralla.

UNESCO (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. [Documento en línea]. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_

DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consulta: 12, diciembre 2008]

VASILACHIS, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.

WOLCOTT, H. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antoquia



17