Aportes de
la tecnología informática al aprendizaje de matemática en nivel inicial[i]
Gabriela
Rivadeneira, Graciela Perea, Griselda Sandoval, Mariana Alaniz y Zulma Cataldi*
Unidad Académica Río Turbio de
*
Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica
Nacional.
Resumen
Este
proyecto busca ser una primera instancia para describir e interpretar aquellos
factores que facilitan el aprendizaje asistido por la tecnología informática en
el proceso de construcción del número en los alumnos del nivel inicial, tomando
como punto de partida el abordaje de las necesidades de las instituciones
escolares. Para ello, se parte de un trabajo conjunto y compartido entre el
personal docente del Jardín de Infantes Nº 45 de la localidad de Río Turbio y
el equipo de investigación de
El
objetivo de este proyecto es efectuar aportes desde la informática al proceso
de enseñanza de la matemática, vinculando la tecnología informática a la
temática curricular trabajada en la sala, que se puedan integrar en propuestas
metodológicas para los docentes.
Palabras Clave: Tecnología Informática, Informática Educativa, Tecnologías de
Información y Comunicación, Matemática Realista.
1. Las computadoras en el nivel
inicial: ¿Si o No?
El objetivo, en el caso del nivel inicial, será
aportar y favorecer los procesos de
aprendizaje que se dan en la sala, aprovechando al máximo la motivación hacia
la herramienta informática y generar un trabajo colaborativo entre los actores
que desempeñan distintos roles.
En este caso nos interesamos, específicamente, por
el aprendizaje matemático de los niños de 4 y 5 años. Cómo se lleva a cabo el
abordaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que
presenta el Diseño Curricular de
Los niños deben aprender a usar la
computadora desde pequeños pues se les facilita el acceso a este nuevo lenguaje
tecnológico. Pero, en nivel inicial se debería priorizar otras necesidades de
aprendizaje donde la computadora sólo debe ser un recurso que facilite la
adquisición de nociones y conceptos que constituyen la base necesaria para
complejizar su nivel de pensamiento y luego sí adquirir las habilidades
necesarias para el aprendizaje de las nuevas tecnologías. Por ello, en la etapa
del niño preescolar, no se debe centrar la atención en la computadora como
objeto de estudio sino en el niño como sujeto que aprende utilizando diferentes
recursos, entre ellos la computadora.
En la práctica cotidiana del jardín
de infantes suele observarse a la maestra de informática como una maestra
especial, independiente de los contenidos y de los proyectos que se trabajan en
la sala. Ello puede deberse a que a la maestra de la sala, que no tiene
formación en computación le cuesta acercarse a esta tecnología. Se podría
considerar que, actualmente, algunos docentes carecen de la formación necesaria
para manejarse con autonomía frente a la computadora y, por otro lado, a menudo
desconocen la riqueza de posibilidades que el uso de esta herramienta les
brinda a los niños, tanto para la producción de sus propios materiales como
para investigación y adquisición de información al mismo tiempo que se
transforma en un recurso motivante en el proceso de enseñanza y en el proceso
de aprendizaje.
La actitud de la escuela con
respecto al uso de la computadora a veces, puede obstaculizar o facilitar la relación
que el niño de jardín tenga con la misma. Los niños pequeños, por cuestiones
evolutivas, tienden espontáneamente a tocar los objetos que están a su alcance
y sienten una curiosidad especial por los artefactos electrónicos. Por ello, es
importante que sea el docente quien tome los recaudos necesarios para
permitirle al niño explorar la máquina pautándole determinadas acciones que le
permitan ir aprendiendo el uso correcto de la máquina sin riesgo físico y sin
perjuicio de la información. La actitud de confianza y apertura que demuestre
el maestro contribuirá a que los niños se relacionen de manera natural y
positiva.
La computadora debe ser considerada
como un recurso más pero diferente a otros pues tiene características propias
que la potencian como por ejemplo: la flexibilidad y la capacidad de adecuarse
a diferentes niveles de complejidad, de acuerdo a las posibilidades y
necesidades de cada niño permitiéndole seguir su propio ritmo de trabajo; la
interactividad le da una mayor devolución y participación a través de lo que ve
y de lo que escucha; en este sentido la multimedia pone en juego una mayor
cantidad de sentidos y logra atraer fuertemente la atención y concentración
durante tiempos prolongados.
Uno de los indicadores de que los
alumnos han comprendido un tema es la habilidad de pensar y actuar en froma
flexible con el propio conocimiento.
Perkins (1995) lo llama “capacidad de desempeño flexible” (Wiske, 1998).
Para que los alumnos puedan actuar con su conocimiento de esta forma deben
tener oportunidades para construir, organizar y comunicar su conocimiento de
múltiples maneras.
Si aprenden las cosas de una sola
manera les será difícil emplear este conocimiento en contextos diferentes. Su capacidad de desempeño en otras
situaciones e verá afectada.
2.
Objetivos
Como objetivo
general, desde el proyecto se pretende “Elaborar
una propuesta metodológica de trabajo para implementar la computadora como
herramienta y recurso didáctico para facilitar la enseñanza de los contenidos
de Matemática a los docentes de la sala de Nivel Inicial.” Para ello será
necesario determinar otros objetivos más específicos y a corto plazo:
a) Reflexionar sobre las posibilidades didácticas que
ofrece la incorporación de la computadora como herramienta y recurso didáctico
para la enseñanza de
b) Identificar las ventajas y las desventajas del uso
de la computadora en la sala.
c) Analizar los distintos enfoques y propuestas que
pueden llevarse a cabo con la inclusión de la computadora en la sala.
d) Reflexionar sobre el rol del docente y su práctica
en este tipo de propuestas., dando lugar a una adecuación de la misma con la inclusión
del recurso informático.
e) Determinar y comprender las características
distintivas de los grupos de alumnos destinatarios, del área de aplicación y
cómo se integran al currículo del nivel.
f) Comprender la influencia y las características
propias del recurso informático en las formas de aprender.
g) Sistematizar una propuesta de abordaje de
3.
Metodología de abordaje
El presente proyecto se inscribe bajo un enfoque cualitativo, en tanto se
entiende que los hechos educativos deben ser considerados dentro de un
contexto, por lo que el investigador se “sumerge” en el ámbito seleccionado a
fin de interpretar los hechos de la cotidianidad y darles un sentido reflexivo,
para actuar concientemente sobre él, reestructurar las acciones propuestas y
resignificar los preconceptos sobre los que venía trabajando.
Se trata de un proceso interactivo en el cual cada uno de los
participantes aprende algo en su interacción. Se atiende a la experiencia como
un todo y no como variables separadas.
Dice Pérez Serrano (1994) que quien se implica en un estudio cualitativo
“hace alusión a la identificación y descripción de ítems cualitativos y
sustantivos en lugar de recoger descubrimientos cuantitativos acerca de esos
ítems para la población. (...) Requiere tal investigación un proceso continuo
de valoración activa y de toma de decisiones acerca de informaciones
adicionales; sólo las preguntas formuladas adecuadamente podrían dar sentido a
la explicación de los datos.”
“La investigación cualitativa, se
considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación
dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se
está en el campo objeto del estudio” (Pérez Serrano, 1994) [ii].
Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro
del marco de referencia de las mismas, es decir, son parte de la propia
investigación. Para este investigador, todas las perspectivas son valiosas, ya
que posee una comprensión acabada de los puntos de vista de otras personas.
Por otra parte, los métodos que
utiliza la investigación cualitativa no son tan refinados como los
cuantitativos. Presenta la diversidad metodológica de forma tal que los datos
pueden ser contrastados a través de diferentes métodos. La contrastación y la
validación de la información se logran por medio de la triangulación de
información obtenida a través de diversas fuentes. Los métodos cualitativos y
cuantitativos de hecho, pueden complementarse. Se denomina “triangulación” a la
combinación de metodologías para el estudio de un mismo fenómeno. Esta forma de trabajar permite la superación de
los sesgos debidos a una sola metodología.
La filosofía que subyace en el enfoque
cualitativo crítico propicia el cambio social y el investigador debe asumir el
compromiso para impulsar dicho cambio. Se trata de construir una reflexión en
la acción. Supone además una visión democrática del conocimiento y comprometida
con la transformación de la realidad, en el sentido liberador y emancipador de
los individuos implicados en ella. Su base es que la investigación debe
articularse, generarse y organizarse “en
la práctica y desde la práctica” (Pérez Serrano, 2001)[iii].
4.
Las etapas previstas
Se comenzó con la elaboración del marco teórico para dar sustento a la
investigación, con este fin se llevó a cabo una búsqueda a través de centros de
investigación accesibles a través de bibliografía impresa, Internet, revistas
especializadas, eventos relacionados con el tema y consulta a los expertos en
el tema. Se buscaron investigaciones similares en contextos nacionales e
internacionales. Tarea que resultó bastante titánica considerando que en la
zona se cuenta con poca información y se depende fundamentalmente de la
conexión a Internet.
Los aspectos considerados tienen que ver básicamente con el uso de la
tecnología informática en el aula y del rol docente, desde la reflexión de la
propia práctica de los docentes (usando la técnica de entrevista no estructurada).
Se prevé realizar entrevistas no estructuradas (que serán grabadas) a los
docentes de los cursos a fin de conocer sus necesidades, aspiraciones y motivaciones
hacia la propuesta, a fin de atender las particularidades del grupo docente y
de cada grupo de alumnos.
Posteriormente viene una etapa de selección de las aplicaciones más
adecuadas, es decir, se buscarán aplicaciones que permitan diferentes tipos de
destrezas para diferentes necesidades, a fin de facilitar el acercamiento al
conocimiento matemá tico.
A lo largo del período en estudio se llevará una ficha de seguimiento
(registro) de cada uno de los niños a fin de que el docente pueda volcar los
datos particulares de cada niño y su actuación con el recurso, sus motivaciones
y juicios de valor y cualquier otro elemento que considere necesario a fin de
poder establecer su estado inicial, para contrastarlo luego de la/s
interaccion/es al finalizar el proyecto, estableciendo los avances en un orden
longitudinal.
La investigación se cierra llevando a cabo las observaciones de las clases
y analizando las categorías que resultasen de tales observaciones.
Luego se llevará a cabo la triangulacion de los datos provenientes de
varias vertientes: los obtenidos en las fichas de los niños, las entrevistas de
los docentes y las observaciones de las clases con aplicación de la tecnología
informática. A partir de lo anterior se procederá a la redacción de la
propuesta metodológica de trabajo para asistir a los docentes a fin de poder
efectuar las comunicaciones pertinentes y la transferencia a otros docentes. En
este momento se establece una evaluación reflexiva en la que se visualizan los
avances, dificultades y factores determinantes de cada
5.
Aportes de resultados
Las nuevas tecnologías utilizadas como mediadores del proceso didáctico
crean un nuevo contexto en el que el profesor enseña cuando el alumno requiere
de su enseñanza. Hasta ahora el docente ha sido el centro del proceso como un
transmisor de conocimientos, pero hoy en día las tecnologías en general (o las
NTIC: Nuevas tecnologías de la información y comunicación) cambia ron esta
situación cambiando su rol.
La recepción de la información, y por tanto el aprendizaje supone además
de la tarea activa del que aprende (nuevo rol del alumno), una tarea directiva
por parte del profesor (nuevo rol del profesor). Le queda al docente la tarea
de buscar la mejor forma de aprovechar la integración de las nuevas tecnologías
en el currículo. En este sentido, no se debe adaptar el ser humano al sistema
educativo, es el sistema es el que debe adaptarse a él.
Pensado de este modo, es que se pensó en elaborar metodologías de trabajo
usando el soporte informático, a fin de brindar nuevas opciones a la población
destinataria través de la intervención educativa de sus propios docentes.
Este proyecto pretende brindar a los participantes, tanto instituciones,
alum nos o docentes, diversas metodologías, es decir, herramientas, métodos y
técnicas para el uso de los recursos informáticos en el aula. Con respecto a la
elaboración de propuestas curricu lares con el aporte de
La informática en el Jardín debe tratarse como lo que es, un recurso, una
herramienta, (que debe ser transparente al proceso educativo) donde el alumno
todavía no domina la lecto – escritura, la imagen, el sonido y la
interactividad que ofrecen los materiales multimedia, pueden llegar a ser un
gran soporte para el desarrollo de actividades. El objetivo en este sentido
será aportar y favorecer los procesos de aprendizaje dísciplinar que se da en
el jardín.
De esta manera también se está brindando un aporte a la formación de los
futuros docentes de la carrera de Nivel Inicial, quienes no cuentan con un
espacio formal que les brinde la posibilidad de analizar y discutir las
implicancias de la aplicación de
6.
Próximos pasos
Debido a todo lo expuesto, pueden verse beneficiadas con los aportes de
este Proyecto de Investigación muchas instituciones educativas de similares o
diferentes características.
El análisis y discusión sobre la
implementación, en
Los conocimientos que surgirán de este trabajo de
investigación estarán destinado a los docentes y directivos de los
establecimientos educativos de Nivel Inicial y a docentes y alumnos de las
carreras de los Profesorados de
El desarrollo de un taller de perfeccionamiento docente y la poste rior
propuesta metodológica elaborada junto a ellos brindará un aporte a la
formación de los futuros docentes de la carrera de Nivel Inicial, quienes no
cuentan con un espacio formal que les brinde la posibilidad de analizar y
discutir las implicancias de la aplicación de
7.
Bibliografía
Broussean, G. (1994). “Los diferentes roles del maestro”.
Didáctica de las Matemáticas. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Burbules, N.C. y Callister, T. A.
(2000). Watch IT: The
Risks and Promises of Information Technologies for Education. Westview Press:
Gimeno, J. (1992). Comprender
y transformar la enseñanza. España. Editorial Morata.
González A.,
(2001). ¿Cómo enseñar matemática en el
Jardín?. Argentina: Ediciones Colihue.
Gros, B. (2004) De
cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…cambie la
escuela, Jornada 2004 @espiral, Universidad Barcelona.
Hernández, F. y
Sancho, J. (1993). Para enseñar no basta con saber la asignatura.
Jonassen, D, Carr,
C., y Ping, H. (1998). Computers
as Mindtools for Engaging Learners in Critical Thinking. Consultado el 10/02/09, de
http://tiger.coe.missouri.edu/~jonassen/Mindtools.pdf
Jonassen, D.
(2000). Computers as Mindtools for Schools. Prentice-Hall:
Pérez Serrano, G.:
Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. Madrid: Editorial
Pérez Serrano, G:
Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial
Top, S. (1981). Actividades Preescolares Matemáticas. Barcelona.
España: Ediciones CEAC.
Wiske, M.S.
(1998). Teaching for Understanding: Linking Research with Practice.
Jossey-Bass:
Contactos:
malaniz@uart.unpa.edu.ar,
grivadeneira@uart.unpa.edu.ar,
liema@fi.uba.ar.
[i] Este artículo forma parte del proyecto de investigación “Los aportes de
[ii] Pérez Serrano, G.: Investigación cualitativa. Retos e
interrogantes.Métodos. Madrid: Editorial
[iii] Pérez Serrano, G: Investigación
cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial