e-mail: tgonzalez@fce.cuij.co.cu
Resumen
El objetivo de este trabajo
es ofrecer una visión de la importancia
que posee la vinculación del proceso
docente-educativo de la asignatura computación con la esfera agropecuaria en aras de solucionar ejercicios agronómicos de forma tal que el
estudiante se sienta identificado con su profesión, y aprenda a utilizar la Informática en esa dirección, a
través de una propuesta de una variante que posibilite esta integración como
una pieza clave para asimilar los conocimientos, y las habilidades informáticas
como poderosas herramientas de trabajo para el ingeniero agrónomo en formación.
En el Modelo
del Profesional aparece la utilización de los recursos informáticos y de las
diferentes técnicas en el cumplimiento de los objetivos por años académicos, en
función de las disciplinas y asignaturas
que intervienen en este proceso.
Esta situación
exige que el proceso docente-educativo de la computación se realice vinculando
al estudiante a la solución de ejercicios agronómicos de forma tal que el
estudiante se sienta identificado con su profesión, y aprenda a utilizar la Informática en esa dirección.
Los ejercicios que se utilicen deben
nutrirse de la base de la agronomía, y ser orientados en cumplir las
expectativas de la profesión.
En la base de la agronomía se encuentran las ciencias
agronómicas, y las prácticas agrícolas y pecuarias que se han acumulado en el decursar histórico, y las
disciplinas del campo de acción de la Carrera de Ingeniería Agrónoma tales
como: Fitotecnia, Zootecnia, Manejo del
Suelo, Manejo del agua, Manejo de la maquinaria e implementos, manejo integrado
de plagas, Gestión Agropecuaria, Gestión Docente, constituyen el soporte cognoscitivo y
práctico de esta carrera.
Las ciencias agrícolas es el
cúmulo de conocimientos y actividades prácticas que se han formado en el
decursar histórico, constituyendo una cultura milenaria, que se ha ido
enriqueciendo con la introducción de nuevos instrumentos y técnicas agrícolas,
transformándose paulatinamente y ha estado
marcada en cada uno de los diferentes regimen históricos sociales.
Desarrollo
La agricultura moderna depende enormemente de las tecnologías y
las ciencias físicas, biológicas, y del desarrollo de la biotecnología y la
genética, requiriendo de forma
obligada la utilización de la informática, así como controlar y
optimizar los recursos naturales necesarios para el desarrollo de la
agricultura, y de la ganadería
utilizando los recursos informáticos.
En el marco de la propuesta de una variante
integral del proceso docente-educativo de la asignatura computación en la
carrera de Ingeniería Agrónoma, se concibe un proceso de
enseñanza- aprendizaje de la computación orientado a contribuir a una cultura
infoagronómica en función de universalizar la preparación informática de los
estudiantes sobre la base de reconocer la integralidad como un proceso que se
realiza a través de determinadas etapas de formación del ingeniero agrónomo. Un
proceso docente- educativo con estas características, trasciende con gran
significado para los estudiantes y para el profesor: Para el estudiante,
significa poder convertirse en un ser más independiente, activo en la búsqueda
del conocimiento, y en una forma de aplicar lo aprendido, potenciando la
responsabilidad, y su autoestima, puesto que el aprendizaje en esta propuesta es tratado como un
proceso activo, desarrollador, en cuya esencia está que el estudiante aprenda
aplicar sus conocimientos y habilidades informáticas, significa que adquiera conocimientos,
habilidades y valores que trasciendan en su vida con autonomía de juicio y con
una actitud transformadora del contexto social con independencia y seguridad de
lo que hace. “El aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el
individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el
desarrollo, el auto perfección constante, de su autonomía y autodeterminación en intima conexión con los
necesarios procesos de socialización y responsabilidad social. (Castellanos
Simons, Doris. 1999) [2]; Zilberstein
Toruncha, J. (2002) [3]; Y para el profesor, se convierte en una realización de su
enseñanza tanto instructivo, como educativo, así como el establecimiento de relaciones afectivas y de
respeto. La enseñanza es vista como el proceso mediante el cual el profesor
orienta, guía, y sobre todo educa en los mejores valores de respeto,
responsabilidad y cumplimiento del deber e incentiva a los estudiantes a la
búsqueda del conocimiento en una perspectiva de aplicarlo a la vida,
estimulando el crecimiento personal, sobre la base de contenidos, métodos,
medios de enseñanza y formas de organizar el espacio y de evaluar, tributando
al cumplimiento de los objetivos, al conocimiento y al desarrollo de las
habilidades informáticas. Desde
el punto de vista didáctico, estas características posibilitan apreciar el
proceso docente- educativo de la asignatura computación proyectado
hacia el logro de objetivos instructivos, educativos y en una
perspectiva desarrolladora, la informática constituye un
pilar del conocimiento para la educación del presente y del futuro. En este sentido la
unificación de criterios y saberes constituyen una vía importante para
lograr la aplicación de las habilidades informáticas y las habilidades
agronómicas en aras de solucionar problemas agronómicos, en
la actualidad los problemas agronómicos deben ser resueltos desde la óptica de
integrar conocimientos, habilidades y valores, donde se integren las bases, los
fundamentos teóricos de las ciencias. “Se insiste en
la labor interdisciplinaria que estaría desempeñando el ingeniero agrónomo y en
el cual incidirá en el desarrollo tanto de software como de hardware necesarios
para el avance de herramientas rápidas y confiables que le permitan introducir
valor agregado a los productos que genere.”Salazar Contreras (2003) [4] La
interdisciplinariedad como un proceso de conjugación y de relación de las
habilidades informáticas y las habilidades de las asignaturas del primer año de
la carrera de Ingeniería agrónoma, con una planificación sistemática de tareas
docentes donde el estudiante conjugue
las habilidades en la solución de las tareas docentes en una nueva
visión de aplicación y constituye un método
para el logro de los objetivos por los estudiantes, propiciando un
enriquecimiento personal de los estudiantes y también de las asignaturas y disciplinas que se encuentran inmersas en
esta situación.
Teniendo en cuenta el objetivo
de la propuesta se concibe desde el proceso docente-educativo de la
asignatura computación en una expectativa de integración las
siguientes variantes de aplicación integral:
·
La realización de un
proyecto de bases de datos que resuelva un problema agronómico real que
se genera en el contexto social agropecuario con un acercamiento al componente
laboral e investigativo, considerando el nivel preparatorio de los estudiantes
de primer año. Este proyecto constituye una tarea docente final del curso con
un carácter evaluativo y desarrollador.
Al estudiante realizar estas
tareas integradoras desde el proceso docente-educativo de la computación,
también se esta preparando para el momento en que tendrá que enfrentarse por
primera vez en la carrera al Ejercicio integrador concerniente a la Disciplina
principal integradora, que es la práctica Agricola I, en este ejercicio también aplica la Informática para el
procesamiento de la información, en la búsqueda de bibliografía por las vías virtuales,
a navegar por la Intranet, estas habilidades informáticas favorecen la realización de este
ejercicio integrador, finalmente en ese año integrará los conocimientos,
habilidades y valores de todas las asignaturas del año, tributando a la
Disciplina principal integradora, estas tareas deben ser
discutidas en las reuniones de colectivo de año en función del objetivo del
año, visto éste como “edad académica” del estudiante y su tributo paulatino al
proceso docente-educativo. En esta integración de conocimientos y habilidades
se le atribuye gran importancia la determinación de las habilidades
generalizadoras que son las que trascienden en el decursar de la carrera y que
van conformando la lógica de la profesión
y tributan al modo de actuación del ingeniero agrónomo, para que en un
futuro se desempeñe en: realizar una gestión eficiente en los procesos que se desarrollan en los
sistemas de producción agropecuarios, utilizando técnicas de extensión, investigación y de comercialización,
participando en proyectos de desarrollo, y en la actividad docente
contribuyendo al desarrollo sostenible.
Conclusiones
El proceso
docente-educativo de la computación desde la visión de la concepción de una variante
integral del proceso docente-educativo de la asignatura computación en la
carrera de Ingeniería Agrónoma, exige
evidentemente un cambio encaminado
fundamentalmente a la solución de ejercicios relacionados con la agronomía
desde el primer año de la carrera de Ingeniería Agrónoma procedentes del
contexto social agropecuario.
Referencia
bibliográfica
3. Zilberstein Toruncha, J. 1989. Experimentación de un sistema de actividades prácticas de Biología para desarrollar habilidades en los docentes que imparten la asignatura. Informe de Investigación. Ministerio de Educación. Cuba. p. 101
Bibliografía