Necesarias reflexiones criticas frente al uso (y
abuso) de la web 2.0
Beatriz Fainholc, 2007
bfainhol@speedy.com.ar www.cediproe.org.ar
1-La web 2.0
Trabajando en el área de Tecnología Educativa y de las TIC en la
educación, tanto en la formación de profesionales como en el diseño de dichas
mediaciones tecnologicas, al mismo tiempo que preocupada – no solo profesionalmente por aterrizar esas propuestas de modo
pertinente a nuestra realidad sociocultural en general y educativa en
particular , y además como ciudadana
común y corriente , creo que merece
detenerse en analizar el auge,
penetración y exacerbada recomendación de la utilización de la propuesta web
2.0[1] en casi todos las entornos electrónicos culturales
, educativos y otros que de interacción remota, se presentan en Internet.
Es interesante recordar que el elemento central caracterizador
de las herramientas “Web
Como tal se estaria imponiendo como nuevo paradigma – como conjunto de conocimientos y creencias- que
conforman y validan una visión
del mundo, la vida y los
intercambios sociales que desde una
posición dominante señala cómo deberian ser y hacerse las cosas en un espacio y
momento socio-histórico particular, para el caso cada vez mas virtual. En palabras
simples, pareceria que solo con la web
2.0, existe la participación dentro de
la interacción social virtual o mediada por tecnologia…cuando en realidad qué
diferencia hay, entre colgar una producción realizada por un grupo, en un foro
que leen todos los enrolados en él y publicar algo de autoria propia en un
blog? Qué es mas público mas allá del mero
cambio de nomenclatura?
La preocupación es qué hacer con toda la
avalancha tecnológica ,- que para nosotros, arrastra una acostumbrada racionalidad instrumental[2] , - en
los contextos formativos de personas y grupos, preocupación que ciertamente no
es nueva, sino que ha sido planteada para sun reflexión a lo largo del
desenvolvimiento de la humanidad, desde cuando
se inventó la imprenta, luego el teléfono, la radio, la televisión, más
tarde la computadora, el teléfono
celular, las unidades MP3, el i-Pod, y
ahora la aparición de la web 2.0 , no
terminando aquí debido a la aparicion de los mundos sintéticos de Second Life.[3] Y otros que aun no nos imaginamos, por solo
nombrar algo .
Si bien podria sostenerse que nos enfrentamos asi al paradigma de
un espacio abierto que estimula la webcreatividad[4]
con conceptos, herramientas y procedimientos técnicos (nuevos o más evolucionados? ), debido a los consabidos y veloces cambios implicados por la
convergencia tecnológica de los ambientes mediados, lo real es que se imponen y se multiplican de modo cotidiano :
piénsese en You Tube, por ejemplo.
Lo valioso de la propuesta parece robustecer el central rol del conocimiento y su producción colectiva, en los
tiempos interactivos que nos tocan vivir. Pero no es necesario preguntarnos
como funciona dicho modelado compartido
en un espacio abierto donde quienes participan pueden poseer la mar de concepciones erróneas?!
Ello interesa porque la web 2.0 nos hace repensar acerca de temas
(no nuevos) como la privacidad, la retórica, la autoridad y la estética en
Internet como también en cuestiones como la identidad, la comercialización de
lo producido y la ética en los derechos
de autor en estos contextos que enlazan personas y grupos.
A su vez, es preocupante , cuando la web 2.0 arriba al campo educativo muchas
veces sin tenerse muy claro cuáles podrian llegar a constituirse
sus aterrizajes curriculares (si estamos en educación formal) o su aplicación valiosa
en grupos de aprendizaje no formales, mas allá de sus interesantes rasgos caracteristicos de creación y expresión colectiva, lo que seria
recomendable conocer para propiciar aplicaciones de justa y responsable base y decisión socio-pedagógicas.
Recordar que las aplicaciones más representativas de la web 2.0 son MySpace, Wikipedia,
YouTube, Flickr, Blogger, Facebook, entre otras y que para una descripción de
las mismas fácilmente se pueden encontrar en los sitios de su referencia
en Internet.
Pensamos que es licito sostener que los rasgos de la web 2.0 contribuyen a la horizontalidad
comunicativa y a la expresión creadora que engrosan lo que ya Levy [5]
llamó de “inteligencia colectiva” , posibilitada por la gestión y
uso de base de datos , la capitalización de las experiencias de los
usuarios presentadas en dispositivos ilimitados
con software de uso simplificado,
dentro del marco telemático e interactivo de Internet .
Sin embargo es necesario remarcar al mismo tiempo que se da una
tirania por el uso de dichas herramientas , que subyacen de modo oculto a su accionar , que no siempre
se realiza en forma meditada y fundamentada, sino sin duda, de forma improvisada y no profesionalizada , sin
confrontación con ningún criterio minimo de calidad en general y educativa en
especial, cobijado todo ello dentro del
marco de la gratuidad, la apertura bienvenida del Open Source [6]
y la democratización, que realmente aumentan
exponencialmente .
Cuantas veces hemos por ejemplo, propuesto la participación de
personas, grupos y organizaciones a una
“prosumision”[7]
, producción protagónica de procesos y productos virtuales y no solo
consumo resultado del estilo “delivery” de artículos de Internet?
Si bien se estaría rompiendo el sistema delivery, ya reformulado
via resignificación socializada de los sentidos
de las cosas, la interacción colaborativa de los entornos que estamos
analizando, se realiza también de manera
vertiginosa, empirica e intuitiva
a ultranza para producir piezas,
procesos , productos y servicios socioculturales, al enlazar varios lugares,
tiempos, personas y grupos conectados, aunque a costas de profundizar distancias culturales, linguisticas, de
entendimientos y otras.
El vértigo de los cambios tecno- sociales con
las modas y el consumismo que arrastran, impiden pensar …..porque pensar toma su tiempo! y asi es demorado , el desarrollo de funciones
superiores del pensamiento humano (para producir conocimiento o genuino saber)
, si se lo desea promover…...
Ello significa la necesidad urgente de realizar estudios acerca de
los reales hallazgos (positivos y negativos) producidos en los procesos ocupados por las
creaciones colectivas de las redes y comunidades virtuales -de diverso tipo - en “investigaciones en y desde la acción”.
A propósito habria que recordar que una red para que sea poderosa
debería presentar ciertos prerrequisitos
o poseer claves, tales como : gente relevante que se contacta como participantes (en número e interacción prudenciales
y no multitudinaria), con las necesarias
competencias especificas desarrolladas y con consenso respecto de los objetivos
claramente establecidos, porque todos
tienen información acerca de lo que implica involucrarse en una red, es decir
con fortaleza en sus relaciones sociales y de gran respeto a la diversidad. Con
lo que se entiende que no cualquier red sirve y menos produce creativamente procesos
y productos.
Pareceria entonces que la existencia de precondiciones ,- como la alfabetización digital o la lectura
critica en Internet, o provocar una autorregulación que permita monitorear los
procesos de aprendizaje ( los que deben
ser desarrolladas o fomentados compensantoriamente
, si no se los tuviera) comienzan a ser de real relevancia, si se trata de
realizar un uso óptimo y apropiado del herramental de la red cada vez mas a la
mano.
Es decir que existe urgencia por discriminar , dentro de la jungla
tecnológica que nos circunda y que irrumpe en la cultura y la transforma, averiguando
su sólido aporte formativo que poseen y no dejarse llevar por re-creaciones
pasajeras, insustanciales o liquidas[8]
porque no significan un real avance en la elaboración personal y grupal , en la
comprensión y cambio conceptual o un avance en la autorregulación con una maduración y autonomia de la persona y grupo que aprenden.
2-Qué tipo de cultura está fomentando la web 2.0 para su creación?
Si se piensa a partir de un
planteo comunicacional- educativo, aparecen varios niveles de análisis que
deben ser considerados aunque sea suscintamente. Se trata de :
1-
la necesidad de entender el
cambio cultural telemático que irreversible y de
forma caótica se produce en tiempos raudos y veloces,
2-
la hibridez[9]
como categoría central en la configuración de la cultura que provoca, contiene y delinea la construcción de la subjetividad a
través de una amplificada, irrefrenable
y no siempre ética interacción social,
3-
la fuerza de (dis) valores
narcisisticos, la mediocridad (dada por el plagio y por la repetición: cuantos
genios al estilo de Mozart pueden existir?),
la anarquización , anonimato y deterioro
irreversible del lenguaje (que ya hemos
señalado respecto de los excesos respecto de los mensajes de texto en www.educ.ar) , la irresponsabilidad y/o descontrol dados en las producciones y
comunicaciones, sobre todo atendiendo a
los blogs y otros.
4-
Estas manifestaciones son
reflejo de lo que ocurre en la sociedad mayor de los países del sur del mundo o
también, en los bolsones de desigualdad
social en los del norte desarrollado, con un profundo deterioro de la calidad en general de
vida en sus procesos, productos y
servicios (entre ellos el educativo) , visto en un aumento de la pobreza material y simbólica en todos sus facetas.
3-Una interpretación
sociológico-educativa de algunas posibles consecuencias ya a corto plazo de los
mecanismos “formadores” de la web 2.0
Se viven tiempos hibridos y todo nuestro pensamiento y
producciones desde el antecedente de la producción del monstruo de Frankestein
pasando por los remixados o patchwork
musicales de los disjokeys hasta los colleges arbitrarios (?) de las artes
plásticas o la intertextualidad de la literatura por nombrar solo
algunos ejemplos, muestran la selección y mezcla de fragmentos pre- existentes que se seleccionan y combinan de modo
imprevisible para producir un nuevo material.
Si bien se valora el aporte valioso de (re) creación que cada persona otorga a la información de la
red y/o comunidad virtual, dado por el procesamiento idiosincrático y creativo que
le añade, - dentro del intercambio
comunicacional entre personas de diversa procedencia o extracción social -, se deben reconocer en la web 2.0, ciertas
proyecciones con sus aristas positivas y negativas presentes de modo contradictorio. De
este modo:
1-
produce descentralización en
la elaboración , producción y consumo
grupal de procesos y productos telemáticos
lo que puede ser interesante en términos del aumento de la creación social,
pero al mismo tiempo,
2-
reduce la cohesión social que
es un prerrequisito del desarrollo sociocultural y económico politico de una
sociedad – debido a su tendencia de una
gran falta de formación unificada de las
personas y grupos- , porque la propuesta y aplicación tecnológica de la web 2.0, se manifiesta de modo
descontextualizado,
3-
La inexistencia de la cohesión social aumenta la inequidad y la pobreza[10]
material y simbólica de los usuarios con lo cual entusiasmarse en prácticas participativas telemáticas de modo unilateral , será importante para los intereses de Internet,
pero resulta ser un enfoque insuficiente o reduccionista, aunque proclive al
tratarse de entornos tecnológicos en
sociedades desiguales..
4-
es necesario observar a
partir de que concepción de mediaciones
tecnológico- formativas se instaura la web 2.0 , ya que resultará en configurar las subjetividades web-participadas donde por su uso grupal de modo lineal , no superará los problemas estructurales y
culturales que presenta una unidad social.
5-
En todo caso habria que tener
recaudos por los efectos impensados (a veces, perversos) producidos por la tecnociencia[11]
donde el conocimiento no es un fin en sí mismo, sino que tiene una función
instrumental, para la realización de
intereses y objetivos, y la búsqueda de la verdad es sólo uno de los valores en
juego. Un ejemplo tecnocientifico con consecuencuias negativas es el crecimiento
del spam en el uso del correo electrónico que nadie hubiera imaginado al momento
de su invención , que como otros rasgos severos, contribuye a exacerbar algunos
riesgos que provoca la tecnología al interior de la sociedad de la información,
por la fragmentación , la desigualdad y
la pérdida de una identidad social concurrentemente
con sus bondades indiscutibles. Es decir
se acarrean , via una (auténtica?)
propuesta de creatividad individual/grupal, lo bueno contradictoriamente con lo
perverso .
6-
También esta tendencia participativa demuestra ser imposible de generalizarse o ser
transferida a otras esferas
sociales, por ausencia de macro- decisiones
económico- politicas dentro de un mundo globalizado, donde se inscriben las innovaciones que estamos
tratando , muchas veces aumentando
el caos comunicacional.Somo conscientes que el problema no seria
tecnologico sino politico pero que nadie considera las dos variables
intersectadas….
7- Otras criticas ya documentadas sostienen “el peligro del “amateurismo” que fomenta la web
2.0. como asegura Carr, N. http://amalgamadeletras.blogspot.com/2007/09/nicholas-carr-y-sus-crticas-la-web-20.html;
o que
El éxito en la producción y
utilización de la tecnología y de las
TIC de modo individual y grupal, como es el caso de la web 2.0 o participativa
dependerá de decisiones previas y de condiciones estructurales pre.-existentes
en donde se hallan insertas e inscriptas las personas y grupos, desde el
punto de vista sociocultural y psico- social (Ver: Salomón, G.”Los efectos de
la tecnología en la mente”) ya que ello otorgará su significación y relevancia,
oportunidad y validez a las propuestas .
4- Como siempre otra
exigencia mas en la formación del profesor/a
La avalancha irrefrenable de tecnología y de TIC inunda y hastía,
sacraliza e idealiza, margina y descarta a quien no la posee y usa, desvía y
elude lo esencial a la par que agiliza y amplifica comunicaciones sin freno, diriamos, infointoxica si no se
priorizan y evalúan críticamente sus recursos….tambien vende ilusiones.
Ya es común reconocer como Internet no solo acerca información en
cantidad (con su lado negativo de la de la desinformación) y lo valioso cualitativamente
de la alimentación multilaterial que suministra, si se posee acceso.
Sin embargo , se puede imaginar la tamaña exigencia que se
impone a todo profesor/ a para
enfrentar un desaprendizaje mental, además del conceptual y herramental , arduo y
constante , que muchos no solo desconocen sino que no desean hacerlo ya que no tienen
claro con resultados concretos. para qué la web 2.0… …
Mas allá de ello, la necesidad es urgente de reconocer y desarrollar
nuevas competencias – que en nuestro caso,
si bien a diario configuramos y tratamos de desarrollar en la cátedra
universitaria -, al interior de la
interactividad socio-educativa mediadas por las TIC , al formar futuros
profesores/as, lo que no se halla exento de dudas y contradicciones .
Todo lo enunciado nos conduce a
provocar este sinceramiento respecto de
los entornos telemáticos participativos
, como si no hubiera habido! diseños didácticos que provocaran trabajos creativos y colaborativos antes de la web 2.0…..
Pensar en los cambios en lo que significa la
información, su importancia, desgaste y conversión en residual dentro de
relaciones de poder aunque reformuladas que
no significan necesaria y genuinamente horizontalizacion de las mismas, sino
ocultar resabios de paternalismos
anteriores, es una gran tema de debate a considerar en la formación del
profesor/a con estas tencologias . Se deberia pensar la existente poca
predisposición de algunos profesores/as
para atender críticas por parte del alumnado y/o de sus colegas que endiosan
a la tecnología o huyen de ella , por falta de seguridad en si mismos, de
confrontación en la práctica, etc…..
Si bien dichas relaciones reformuladas quedaron
replanteadas en los contextos electrónicos no convencionales de aprendizaje no presenciales
, ahora se exacerban no solo porque los
estudiantes saben mas que los profes acerca de los equipos y procedimientos
tecnológicos sino porque se entretejen otras expectativas de rol y
actitudes correspondientes. Es decir se requieren otros prerrequisitos cognitivos , socio-
emocionales y meta- cognitivos mas rigurosos
para poder interactuar mediadamente
. Para orientar a los estudiantes , con solvencia intelectual a fin de fortalecer confianzas en las mediaciones
tecnológico- formativas, se requieren marcar horizontes y despejar
desconfianzas varias. Si se desea ser una guía metacognitiva importante del
proceso de aprendizaje en todos los contextos mediados por tecnología y las TIC
para enfrentar la crisis de la racionalidad
instrumental como crisis del sentido y anclaje de
la persona hoy en el mundo.
Tambien
bucear en el concepto de «mundo de vida”[12] y referirse polarmente al
de «vida de superficie» respecto de «vida de profundidad». Lo que conduce a comprender
la vida y las acciones como horizonte cultural e histórico de la conciencia, condición y espacio en donde
deberia incluirse a la web 2.0 como construcción de experiencias reflexivas e interesante
de vida.
Tamaña aventura!
[1] O¨Reilly, su creador, en 2004.
[2] Racionalidad instrumental: es la que atiende a las acciones que optimizan la relación
entre fines u objetivos y medios. La sociedad pasa entonces a estar dominada por tecnócratas
expertos en aplicar todos o cualquier medio para alcanzar los fines y no siempre evaluar estas consecuencias. En esta sociedad racionalizada hasta la misma
persona acaba siendo un medio o un
instrumento.
[3] www.secondlife.com
[4] Web creatividad: producto del cerebro humano ayudado por millones de cerebros que intervienen interactivamente en Internet
[5] Levy. P. Inteligencia colectiva. http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/cap03.pdf
[6] Open Source cuando el código de una aplicación es accesible para que cualquier persona `pueda modificarlo o adapatarlo a diversas necesidades.
[7] Prosumision :posibilidad de producir activamente y no solo consumir pasivamente bienes y servicios, en este caso telemáticos. Vocablo acuñado por Toffler al analizar la sociedad post industrial y la revolución de las telecomunicaciones..
[8] Bauman, Z.(1999) La sociedad hibrida, Paidos. Bs.As
[9] Hibridez o combinación – no siempre de síntesis creadora sino burda repetición- de recursos, lenguajes , materiales,etc no evaluada e inscripta en un proyecto que la sostenga de modo justificado.
[10] Pobreza: Según un relevamiento en
Argentina por el Centro de Economía Regional y Experimental (CERX), durante el
primer semestre del corriente año
2007, el 31,9% de los hogares dice que
sus “ ingresos mensuales no cubren una canasta básica de subsistencia, es
decir, son "pobres reales", mientras que otro 35,3% de familias son
"pobres subjetivos", es decir, a pesar de cubrir su consumo mínimo se
sienten pobres por no poder acceder a bienes y servicios que consideran
esenciales para su vida
( vivienda propia, mejor
educación para sus hijos o una cobertura de salud).A ello habría que sumar otro
estudio ( CISCO- IDC, 2007) que muestra que solo 5 de cada 100 habitantes en
[11] Tecnociencia: Es el
producto de la organización del conocimiento que se gestiona de manera
industrial o empresarial, como una cadena productiva orientada a la eficiencia
y la rentabilidad, con financiación privada en su mayor parte y políticas
públicas de estímulo. El sujeto de la tecnociencia es híbrido, plural y
complejo; una multitud de agentes participan a través de grandes equipos y
amplias redes de investigación: científicos, ingenieros, técnicos, políticos,
militares, empresarios, gestores, etc.
[12] Husserl,
E., La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Ed. Crítica. Barcelona,
1991.