EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESPAÑA: LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SOCIAL
Sonia Mª Santoveña Casal
Resumen
El artículo presenta una revisión de la situación actual
del Espacio Europeo de Educación Superior en España. Se presenta una revisión general
de las diferentes conferencias y acuerdos políticos. La Educación Superior en
España queda enmarcada en tres tipos de estudios: título de Grado, Máster y
Doctorado; y, caracterizada por: la transparencia y comparación entre los
títulos, adopción de un sistema de créditos (ECTS), favorecer la movilidad de
los alumnos, docentes e investigadores y potenciar la cooperación europea en el
campo de la calidad y el desarrollo de programas y la cooperación entre
centros. El futuro de los estudios de Educación Social está en plena discusión.
Los últimos acuerdos afirman que se constituirá en un título de Grado de 240
créditos. Para finalizar se examina diferentes aportaciones que pretenden
garantizar la calidad en la Educación Social.
Descriptores: Educación Social, Calidad, Espacio Europeo de Educación Superior.
Autores, instituciones y gobiernos –de ámbito nacional e
internacional– están invirtiendo en la Red a través de diferentes iniciativas,
investigaciones, publicaciones y/o encuentros. Tienen como principal objetivo
impulsar un desarrollo de la educación de calidad. La Declaración de Bolonia es el precepto que rige actualmente la Educación
Superior en Europa: no podemos quedarnos al margen, debemos adaptar nuestras
enseñanzas a los requisitos exigidos para conseguir un sistema educativo que
favorezca: la movilidad de nuestros discentes y docentes, la inserción laboral,
la empleabilidad, la competitividad internacional y la obtención de títulos y
acreditaciones de reconocimiento fuera del sistema educativo universitario.
La Declaración de Bolonia –19 de junio de 1999–,
desarrollada sobre la base de la Declaración de La Soborna, con 29 estados
firmantes, 15 de la Unión Europea, 3 de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega y Suiza) y 11 países candidatos–
fijan las bases del Espacio Europeo de Educación Superior para el 2010. (Unidad
Europea de Eurydice, 2003: 9).
Presentan los siguientes ejes principales:
-
Transparencia y
comparación entre los títulos.
-
Sistema educativo
basado en tres títulos.
-
Sistema de créditos
como el sistema ECTS.
-
Favorecer la
movilidad de los alumnos, docentes e investigadores.
-
Potenciar la
cooperación europea en el campo de la calidad.
-
Potenciar el
desarrollo de programas y la cooperación entre centros.
La «Declaración de Bolonia» se fundamenta principalmente en la relevancia
del desarrollo unitario del Espacio
Europeo de Educación Superior antes del 2010. La necesidad de aumentar la
claridad y transparencia de los estudios universitarios, ofrecer un programa educativo atractivo y
aumentar la competitividad en la formación son algunas de las razones que han
impulsado la «Declaración de Bolonia». Entre otros aspectos, la «Declaración de Bolonia», presenta como objetivo
alcanzar una Europa del conocimiento como elemento imprescindible para el
desarrollo social y la formación de los ciudadanos. Una Europa que sea «(...) capaz de ofrecer a los ciudadanos las
competencias necesarias para responder a los retos del nuevo milenio y reforzar
la conciencia de los valores compartidos y de la pertenencia a un espacio
social y cultural común».
La
educación superior en Europa, actualmente está caracterizada por: una
disminución significativa del número de alumnos, un balance negativo en el
intercambio entre estudiantes de diferentes universidades y el aumento de la
competitividad entre las universidades. Esta situación ha reforzado la
necesidad de llevar a cabo el proyecto de convergencia europea. La enseñanza
superior en España, como en el resto de Europa, está sufriendo un proceso de
cambio estructural. Está previsto que para el año 2010, se haga realidad la
convergencia hacia un espacio europeo de enseñanza superior.
En síntesis, la Declaración de Bolonia busca la promoción de un sistema
comparable de titulaciones europeo, de calidad, basado en dos ciclos y en el
sistema de créditos, donde se refuerce la movilidad de los participantes en el
proceso educativo (alumnos, profesores e investigadores).
La estructura de la enseñanza europea en dos ciclos está
implantado, en algunas de las disciplinas, de varios países europeos, como son:
Irlanda, Reino Unido, Malta, Grecia, Francia, Portugal, Islandia, Chipre,
Dinamarca, Finlandia, Alemania y, países de Europa del este (Bulgaria, la República
Checa, Letonia, Lituania, Polonia y Eslovaquia) tras la caída del comunismo. En
muchos de estos países, esta estructura no afecta a los estudios de medicina
que tiene una duración de cinco o seis años impartidos en un solo ciclo (título
de Máster). Por otra parte, se puede afirmar que en la mayoría de los países se
ha implantado en los programas académicos de carácter teórico (nivel CINE 5A)
que dan acceso a los estudios de doctorado (CINE 6), pero su implantación es
mucho menor en los programas de formación profesional de carácter práctico
(CINE 5B) desde el que no se puede acceder a los programas de doctorado. Los
Países Bajos, Chipre, Estonia, Polonia y Eslovenia son los países donde se ha
introducido esta estructura en los programas académicos y en los programas
profesionales; por lo tanto, el título de Bachelor y/o Máster puede tener una
orientación académica (CINE 5A) o profesional (CINE 5B). (Eurydice, 2003:10).
Eurydice (2003:12-13) afirma que el Sistema Europeo de
Transferencia de Créditos (ECTS) se está implantando (o ya está implantado) en
la mayoría de los países europeos, excepto la Comunidad germanoparlante de
Bélgica, Luxemburgo y Portugal. El ECTS se inició en 1989-90 como método de
transferencia de créditos para promover la movilidad de los discentes. Con la
Declaración de Bolonia, el sistema de créditos europeo se convierte en uno de
los mecanismos principales para fomentar la compatibilidad entre las diferentes
estructuras y sistemas de educación superior en Europa. Además, se ha introducido
el Suplemento Europeo al Título como un aspecto importante de apoyo a la
movilidad y al reconocimiento de las titulaciones. En algunos países es
obligatorio y en otros no, solo recomendable.
El objetivo final es conseguir para el 2010
un sistema europeo de educación superior de calidad, donde se combine lo más
propio de cada nación con la riqueza de otras culturas, favoreciendo el
desarrollo de la nueva sociedad del conocimiento. Se busca reforzar la
inserción laboral de los estudiantes de hoy y profesionales de mañana,
capacitar a los alumnos por medio del intercambio entre universidades europeas,
fomentando el enriquecimiento cultural y social de cada uno de ellos.
En 1998 con la Declaración de Bolonia comenzó el proceso de
instauración del Espacio Europeo
de Enseñanza Superior y finalizará en el 2010. Los principales periodos de
desarrollo del EEES están formados por las cinco conferencias de Ministros
responsables de la Educación Superior: 25 de mayo de 1998: La Sorbona (París);
19 de junio de 1999: Bolonia; 19 de mayo de 2001: Praga (República Checa);
18-19 de septiembre del 2003: Berlín (Alemania) y 19 y 20 de mayo del 2005 en
Bergen (Noruega). La próxima reunión será en Londres (Reino Unido) en el 2007.
Además, hay que resaltar el papel de la Comisión Europea (Comunicación de mayo
del 2003), las conferencias de la Asociación de la Universidad Europea (EUA)
(Salamanca en 2001, Graz en 2003 y Glasgow en 2005), La Conferencia de Rectores
de Universidades Españolas (CRUE). Las iniciativas españolas en este ámbito han
quedado reflejadas en cuatro reales decretos.
Además, no podemos olvidar las iniciativas
nacionales en Educación Superior (aprobación de cuatro reales decretos), las
reuniones de la Comisión Europea (Comunicación de mayo de 2003), la Asociación
de la Universidad Europea (EUA) [conferencias de Salamanca, (2001), Graz (2003)
y Glasgow (2005)] y las aportaciones y declaraciones de La Conferencia de
Rectores de Universidades Españolas (CRUE). (Portal de Universia).
Galván, F. (2006, 46-48) mantiene que el sistema universitario español
es muy rígido. El alumno no puede adaptar los estudios a sus necesidades
profesionales, solo le permiten elegir entre un número limitado de
titulaciones, sin ofrecerle la posibilidad de cambiar o combinar diferentes
estudios a la vez. No solo es necesario la modificación de la estructura del
sistema educativo (ofrecer titulaciones más versátiles, flexibles y contenidos
transversales), sino que también se impone un cambio en el proceso mismo de
enseñanza-aprendizaje. Renunciar al modelo tradicional de instrucción –el
profesor explica y el alumno toma apuntes– y potenciar el pensamiento crítico y
la elaboración personal de la realidad se convierte en uno de los objetivos del
sistema educativo. El compromiso de la Declaración de Bolonia es que este
cambio sea realidad en el 2010.
Según el nuevo Secretario de Estado
de Universidades, Miguel Ángel
Quintanilla, a través de la Declaración de Bolonia se crea un pacto político para conseguir que el
sistema español sea compatible con el resto de los sistemas europeos, haciendo
posible la convergencia, y se tendrá que adaptar al sistema español de
enseñanza. (ABC, 2006).
La implantación del sistema europeo de educación en
España es progresiva y está recogida principalmente en dos leyes: la Ley
Orgánica de Universidades (aprobada en diciembre de 2002) y la Ley Orgánica de
las Cualificaciones y de la Formación Profesional (junio de 2002). Todavía no
se ha puesto en marcha el sistema de ciclos que está siendo objeto de debate social
y político. Con relación al sistema de créditos, se disfruta de un sistema
nacional de créditos que deberá ser adaptado al ECTS. El Suplemento Europeo al
Título, está recogido en la Ley Orgánica de Universidades, aunque todavía está
en proceso de debate. La garantía de la calidad, está en manos de la Red
Europea para la Garantía de la Calidad en la Enseñanza Superior (ENQA), de la
ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) creada en
diciembre de 2001 y de dos agencias regionales (de Cataluña y de Andalucía)
para la garantía de la calidad. Por último es importante señalar que, desde
diciembre de 2001, se brindan en los centros de educación superior programas de
aprendizaje permanente. (Eurydice, 2003:28).
Carles
Solà (18-01-2006, El País) critica el retraso de España en la implantación de
la Declaración de Bolonia. Según el autor, en diferentes países europeos ya se
están graduando estudiantes con el título oficial europeo, en cambio España
tendrá que esperar hasta el 2011 para conseguir que nuestro alumnos consigan
este título oficial. Sin embargo, Becerra, J. (2006) afirma que parece
que los títulos de máster saldrán a la luz en octubre de 2006; las universidades públicas españolas impartirán, a partir del próximo mes de
octubre, un total de 530 máster oficiales y adaptados a las coordenadas del
Espacio Europeo de Educación Superior.
Como afirma Cástor Méndez Paz (2005: 53-60) en el
contexto del Espacio Europeo de Educación Superior el establecimiento del
crédito europeo significa un buen momento para realizar cambios en la práctica
docente de las universidades. Se deberá dar respuesta a las solicitudes de
formación de la sociedad de la información, satisfacer las necesidades de
educación permanente y, por lo tanto, será necesario llevar a cabo reformas en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se deberán modificar: la forma de abordar
el diseño de los planes de estudio (planes de estudio integrados que precisen
los objetivos, medios y acciones); la programación de las materias y de las
guías docentes (ir más allá de lo que se entiende por programa e incluir el
conjunto de conocimientos y competencias que deberá adquirir el discente); la
metodología docente (potenciar la figura del alumno activo); la evaluación de
los aprendizajes de los estudiantes (evaluar en qué medida el estudiante logra
los objetivos y evaluación como proceso continuo); y, la cultura de aprendizaje
(cambio en el papel y la mentalidad del profesor).
En este proceso de mejora de la calidad de la
enseñanza superior, el profesor es clave. El modelo tradicional de enseñanza
–la lección magistral– y la concentración de todo el aprendizaje en el aula
serán aspectos desplazados por nuevos cambios e innovaciones. El crédito europeo supone cambios en la
metodología didáctica, donde el alumno llevará a cabo un aprendizaje
caracterizado por ser: autónomo, flexible, activo y constructivo. Predominará
un discente activo y contractivo que tiene a su disposición diferentes tipos de
materiales y recursos didácticos. (Area Moreira, M., 2005: 85-98).
En la Reunión de Ministros de
Educación de la OCDE (Ministros de Educación de los países miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), confirmaron su
compromiso por la mejora de la enseñanza. Las jornadas denominadas «Enseñanza
Superior: Calidad-Equidad-Eficiencia» se describieron los principales objetivos en este ámbito: Desarrollo
de reformas educativas, fomento y desarrollo de la financiación estatal y de la
investigación y la creación de empleo y el fomento de la competitividad (CRUE,
2006).
El desarrollo de reformas
universitarias de envergadura es un punto de gran importancia a pesar de las
posibles dificultades que se pueden encontrar por las diferencias existentes
entre los países. Las reformas que se necesitan están relacionadas con seis
áreas (OECD: 2006):
-
Invertir en educación superior y
desarrollar nuevas fuentes de financiación estatal.
-
Educación más equitativa que
llegue a todos los grupos sociales.
-
Establecer reformas para mejorar
los incentivos y así hacer a las instituciones más responsables de su calidad y
de sus resultados.
-
Investigación e innovación: La
investigación y la innovación como base para el crecimiento de las sociedades
basadas en el conocimiento.
-
Migración e internalización: Desde
la educación se debe dar una respuesta coherente a la situación actual de
migración e internalización en la que estamos inmersos. Son muchos los estudiantes
y profesores que estudian y trabajan fuera de sus países de origen.
En la asamblea, mantenida el 5 de
julio de 2006, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas
(CRUE) se criticó el Anteproyecto de Ley aprobado en Consejo de Ministros,
puesto que consideran que no se ha tenido en cuenta los aspectos señalados por
los rectores en el Informe al Anteproyecto. Entre otros aspectos se señalaron
las ideas apuntadas por el Secretario de Estado sobre el Espacio Europeo de
Educación Superior: establecimiento del Registro de títulos de grado; fijación
de 240 créditos para el Título de Grado, establecimiento de directrices
generales para la obtención de títulos oficiales y directrices específicas para
el área profesionales, diferenciar claramente entre los estudios de Doctorado y
de Master, y fijar los meses de noviembre y diciembre para el proceso de
homologación de los títulos. (CRUE, 2006).
En el Pleno de la Sectorial de
Secretarios Generales de la CRUE, desarrollado los días 15 y 16 de junio de
2006, estudiaron la situación del Anteproyecto de Ley Orgánica de Universidades
y se acordó que los Secretarios Generales enviarán a la CRUE un documento con
las observaciones que consideren oportunas sobre el Anteproyecto, para su
posible contemplación en el parlamento cuando se tramite la ley. Por otro lado,
en el pleno se analizó la calidad universitaria y el papel de las Nuevas
Tecnologías. Entre las ponencias presentadas destacamos las siguientes:
-
Gonzalo Marrero Rodríguez, subraya
la importancia de una planificación y gestión eficaz y eficiente de la
administración, por medio: del establecimiento de procedimientos y de métodos
informáticos actualizados de gestión; de actualizar los expedientes de los
estudiantes; y de normalizar la información institucional.
-
Jorge Rodríguez Díaz, destacó el
papel que ha tenido las TIC en la Administración: velocidad, agilidad,
descentralización y colaboración, son algunos de sus beneficios. Ha supuesto
una nueva forma de prestar servicios públicos (nuevas formas de trabajar y de
comunicarse) que exigen un proceso de aprendizaje permanente que facilite el
reciclaje formativo de los empleados. La extensión de las NNTT a todos los
ciudadanos, potenciar la transparencia de la información, facilitar la gestión
de expedientes por la Red y la cooperación entre las diferentes
administraciones, son algunos de las repercusiones de la Sociedad de la
Información que debemos desarrollar. Por último, afirma que para potenciar las
TIC se requiere ofrecer servicios que «(...) supongan ahorro de tiempo, flexibilidad de acceso,
disponibilidad y rapidez; todo ello con garantías de fiabilidad y de uso».
-
Roberto Sarmiento Rodríguez
sostiene que los principales desafíos de las políticas de profesorado son:
Innovar educación y contenidos, incluir las opiniones de los profesores y a los
estudiantes en la reforma, aumentar la calidad en la docencia, aumentar la
investigación y su calidad, gestión eficiente, atracción de recursos por parte
de los profesores y ofertar estudios demandados por los alumnos.
En España se han desarrollado
varios decretos relativos a la adaptación al Espacio
Europeo de Educación Superior. Estos decretos son los siguientes:
-
Real Decreto 55/2005,
de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias
y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado. Puede consultarse en: <http://eees.universia.es/documentos/espanya/Real-Decreto-de-grado.pdf>.
-
Real Decreto 56/2005,
de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de
Postgrado. Puede consultarse en: <http://eees.universia.es/documentos/espanya/Real-Decreto-de-posgrado.pdf>.
-
Real Decreto
1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de
créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de
carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Puede consultarse en: <http://eees.universia.es/documentos/espanya/RD-Creditos-Sistema-calificaciones.pdf>.
-
Real Decreto
1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la
expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título. Puede consultarse en: <http://eees.universia.es/documentos/espanya/RD-Suplemento-Europeo-Titulo.pdf>.
Mercedes Cabrera, describe la estructuración de los
estudios universitarios: Título de Grado, Máster y Doctorado. Los títulos de
diplomaturas y de licenciaturas se funden en el título de Grado. El título de Grado
comprenderá 240 créditos, impartidos en cuatro años, combinará enseñanzas
generales (60 créditos) y especialización suficientes para acceder al ámbito
laboral. (Cabrera, M, 2006: 16-17). Un crédito corresponde entre veinticinco y
treinta horas de docencia: asistencia a la clase magistral, desarrollo y
presentación de trabajos, estudio en casa, consulta en biblioteca, etc.
(Cabrera, M, 2006: 12).
Las enseñanzas comunes están formadas por cinco áreas
de conocimiento (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias Sociales y Jurídicas,
Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura) donde se agruparan todos los
títulos de Grado, permitiendo que los estudiantes puedan, dentro de la misma
área de conocimiento, cambiar de carrera. El título de Grado podrá obtenerse a
los 22 años, en España se empieza a los 18 años y se imparten 240 créditos y en
otros países de Europa que se comienza a los 19 años se impartirán 180
créditos. En ambos casos los años de escolarización son los mismos. El título
de Grado tiene dos partes: T (primera parte) sobre la rama de conocimiento
elegida y la T1 (segunda parte) desarrollo del plan de estudios de la
universidad. La denominación quedará: «Graduado en T: T1 por la Universidad U»
y un ejemplo podría ser: «Graduado en Artes y Humanidades: Educación por la
Universidad de…» Una vez superados 120 créditos del título de Grado la
universidad podrá expedir un Certificado de Estudios Universitarios Iniciales y
así el alumno pueda justificar la superación de un conjunto determinado de
créditos, aunque no tendrá valor de título. En este título de Grado se
introduce el desarrollo y defensa de un trabajo de fin de carrera. Entre las
ventajas de este sistema educativo la Ministra subraya las facilidades para
estudiar en otros países (permanecer por lo menos durante un semestre o
continuar los estudios en universidades extranjeras) y el acceso al mercado
laboral (el título de Grado es suficiente para el ejercicio profesional, sin
necesidad de realizar estudios complementarios). Además, se afirma que la
incorporación de estos nuevos estudios no supondrá la pérdida de validez de los
títulos expedidos hasta el momento. (Ministerio de Educación y Ciencia, 2006:
2-4).
La ministra afirma que el título de «(...) Grado
cualificará por si solo para el ejercicio profesional», con 240 créditos se
considera suficientes para garantizar, sin formación complementaria, el acceso
al mercado laboral. (Audio, Mercedes Cabrera: «El título de Grado servirá para
acceder al mundo laboral», 26-09-2006, publicado en El País). Por otra parte,
el título de Máster, para los alumnos en posesión del Título de Grado, estará
formado de entre 60 y 120 créditos. Será necesario para su superación el
desarrollo de un trabajo al finalizar el Máster y su defensa oral y pública. En
ambos tipos de títulos las universidades serán las responsables de diseñar los
contenidos bajo las líneas generales establecidas por el gobierno. El título de
Doctor, ámbito donde mayor autonomía tendrá las universidades, solo se
establece que estará formado por un periodo de formación y otro de
investigación. Su duración aproximada podrá ser de cuatro o cinco años. Es
interesante resaltar que los alumnos que hayan superado el título de Grado,
podrán acceder a los programas de doctorado, pero los que tengan el título de
Máster, podrán hacerlo a la fase de investigación. En este periodo de
investigación se desarrollarán las actividades necesarias para elaborar la
tesis que las tutorizará el director de la misma. Todas las enseñanzas
universitarias estarán revisadas y serán evaluadas de forma periódica. Si
superan la evaluación serán acreditadas y si no lo hacen, superado el periodo
de corrección, su evaluación negativa se registrará y podrán llegar a perder la
validez del título oficial. (Ministerio de Educación y Ciencia, 2006: 4-7)
En definitiva, los estudios superiores deberán modificarse en todos
los países comprometidos con el Espacio Europeo de Educación Superior sobre la
base de unos criterios comunes: el sistema de créditos europeo (European Credit Transfer System, ECTS),
la organización de las enseñanzas universitarias en tres ciclos (título de
grado, el máster y el doctorado) y la aceptación del Suplemento Europeo al Título que se dará en todas las universidades
europeas y donde se incluirá un resumen de las materias estudiadas. Parece, por
tanto, claro que el título de grado comprenderá 240 créditos, donde 60 créditos
están destinados para enseñanzas generales. Se iniciará a los 18 años para
terminar a los 22, por lo que tendrá una duración de cuatro años. El título de
máster estará formado por entre 60 y 120 créditos y el de doctorado se
desarrollará a través de dos periodos, uno de docencia y otro de investigación.
Se tiene
previsto impartir los primeros títulos de Grado en el curso 2008-09, para
llegar a obtener los primeros graduados en julio de 2012.
En el Parlamento Europeo se ha definido a los
educadores como «profesionales que realizan una tarea educativa y
reeducativa a través de la convivencia y métodos pedagógicos relacionales fuera
de la vida escolar». (Citado en Martínez Sánchez, A., 2004: 49).
En España, ANECA –Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y
Acreditación– es la responsable de medir y publicar el rendimiento de la
enseñanza universitaria, de potenciar la claridad y realizar el balance del
sistema universitario español. El principal objetivo de ANECA es contribuir a
la calidad del sistema español universitario.
ANECA es la responsable de coordinar los proyectos
elaborados por las diferentes universidades españolas, sobre el diseño de las
titulaciones que deberán impartirse en las instituciones de educación superior.
Se presentaron 64 proyectos de los que se aprobación 17. Los títulos del área
de educación estaban incluidos entre estos 17. El diseño de los estudios de
educación, se presentó desde dos áreas distintas: estudios de Magisterio
(profesorado de infantil y primaria) y la Red de Educación que programó los
títulos de educación formal y no formal. (ANECA, Libro Blando de Título de
grado en Pedagogía y Educación Social, volumen I, pág. 17-22).
El análisis de la situación española parte de la
aceptación de los certificados o diplomas de final de la enseñanza secundaria y
los ciclos universitarios o de estudios superiores no universitarios sin
competencias cuyo objetivo es la continuación de estudios sin salida
profesional específica. (ANECA, volumen
I, 2005: 29).
El Libro Blando
de Título de grado en Pedagogía y
Educación Social, informe de la Red de Educación, ha sido elaborado bajo el
consenso de todas las organizaciones participantes y teniendo en cuenta las
premisas de ANECA. Este informe recoge la propuesta de diseño de los títulos de
educación formal y no formal.
ANECA (volumen
I, 2005: 35-52)
presenta información relativa a los países europeos y sus titulaciones (con un
total de 67 títulos) de Pedagogía y Educación Social. Establece cuatro ámbitos
de actuación:
-
Animación
Sociocultural y Desarrollo Comunitario: 16 títulos que constituye el 24% del
total de los ámbitos de actuación.
-
Educación
Social/Educación Especializada: 15 títulos que constituye el 22% del total de
los ámbitos de actuación.
-
Educación/Pedagogía
Especial: 10 títulos que constituye el 15% del total de los ámbitos de
actuación.
En resumen, se puede afirmar que el conjunto de estudios
forman 67 títulos. Los estudios con mayor número de titulaciones son:
Desarrollo comunitario, dinamización y animación sociocultural. Cultura y
Educación No formal (extraescolares, ludotecas, museos, etcétera); NEE
(psíquicas y físicas), pedagogía terapéutica, lenguaje, etcétera; Educación
permanente y de adultos; y, Educación especializada, prevención, orientación y
atención social. Pedagogía institucional (hospitales, centros de menores,
prisiones).
En España, una de los principales
acuerdos que deberían alcanzarse es si el área de educación en España va a
constar de uno o dos títulos. Además debía decidirse la denominación de cada
uno de ellos y la duración (180 o 240 créditos para los títulos de Grado). Por
mayoría acordó que se establecerán dos titulaciones: Pedagogía y Educación
Social de 240 créditos, distribuidos en 6.000 horas totales.
Juan de
Pablos Pons, Catedrático de Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla,
reflexiona sobre la situación actual del título de Pedagogía. Considera que la
situación es de perplejidad. Los títulos de Maestro Infantil, Maestro de
Primaria y el título de Educación Social tienen muy definido el perfil
profesional, en cambio el título de Pedagogía parece que con el transcurso del
tiempo va perdiendo competencias. Entre los objetivos de los estudios en sus
orígenes en la Segunda República (1932), se pueden destacar: la formación de
profesores de las escuelas, de inspectores de primera enseñanza, de directores
de escuelas graduadas y de futuros profesores de la segunda enseñanza y,
además, impulsar la investigación dentro de su ámbito profesional. En la actualidad
esta situación ha cambiado. Parece que muchas de estas funciones pueden ser
asumidas sin necesidad de ser un profesional de la pedagogía. Por otra parte,
el profesor afirma que la relación entre los planes de estudio y la Tecnología
Educativa no puede tratarse por separado. Hasta ahora la Tecnología Educativa
se ha estudiado como disciplina optativa, donde el estudiante «(...) podría terminar sus estudios
de Ciencias de la Educación sin tocar la materia de Tecnología Educativa porque
era optativa». Actualmente, se da mucho más peso a la materia e incluso se le
otorga contenidos transversales. En el Libro Blanco de Pedagogía y Educación
Social se contempla la Tecnología Educativa. En el título de Pedagogía el 50%
de los créditos están relacionados con las directrices generales del Estado y
el otro 50% se desarrollará en función de las propuestas de la universidad. Del
50% de los créditos establecidos por el M.E.C, con carácter troncal, el 5%
estarán destinados a Tecnología Educativa y tendrán carácter obligatorio y, del
50% de los créditos delimitados por las universidades, el 5% será reservado al
área Tecnología Educativa con carácter optativo. Para finalizar, Juan de Pablos
Pons destaca que «(...) el Libro Blanco es un trabajo estimulante, pero puede ser
mejorable». (De Pablos Pons, J. 2006).
Por
tanto, la materia Tecnología Educativa, en los títulos de Educación Social y
Pedagogía, aparece como conocimiento, capacidad específica, como competencias
transversales (trabajo virtual, uso de información en entornos pedagógicos,
etc.) y también como contenidos y en el prácticum. (Trillo Alonso, F., 2006).
La evaluación es un medio
primordial para conseguir calidad y eficacia en los procesos de actuación del
educador social. Además de tener en cuenta aspectos teóricos, conceptuales y
metodológicos, el proceso de institucionalización de la Pedagogía y de la
Educación Social precisa de un proceso adecuado de evaluación socioeducativa.
Este proceso valorativo debe basarse en una organización que dé respuesta a las
demandas y necesidades sociales y educativas. Luego, es necesario integrar
la evaluación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los educadores sociales. March I Cerdà, M. y Orte Socias C. afirman que este proceso evaluativo,
en la Educación Social, es difícil de llevar a cabo. Algunas de las
dificultades con las que se pueden encontrar a la hora de evaluar la Educación
Social son: la falta de voluntad política para conocer la realidad; la
concepción política sobre la evaluación; resistencias a ser evaluados por parte
de los profesionales de la acción social (trabajadores sociales, psicólogos
sociales, sociólogos..) y de los educadores y pedagogos sociales. Los
profesionales tienen miedo a que a través de la evaluación se ponga en
entredicho su profesionalidad y, por lo tanto, su estabilidad laboral. Hay que
tener en cuenta que los educadores sociales, en la mayoría de los casos, son
eventuales y que gran parte de los resultados de su trabajo es debido a la
falta de especificación metodológica, dificultades técnicas, organizativas y
financieras que posibilitan un desarrollo de las políticas evaluativas en las
diferentes instituciones y entidades de Educación Social. La última dificultad,
que nos encontramos a la hora de evaluar el proceso de institucionalización en
este campo, son las dificultades metodológicas, entre ellas se pueden destacar:
ausencia de instrumentos metodológicos serios y rigurosos para llevar a cabo la
evaluación y la evaluabilidad Educación Social; es decir, podremos evaluar si
las intervenciones socioeducativas se han desarrollado congruentemente desde
una perspectiva metodológica. (March I
Cerdà, M. y Orte Socias C., 2004).
En las conclusiones
generales del Congreso Estatal –«Construir la escuela desde la diversidad y
para la igualdad»–, organizado por CC.OO., CEAPA, CGT, FETE-UGT, MCEP,
MRPs y STEs en 2001, se señala la igualdad social y educativa como el objetivo
a lograr y la diversidad humana como el punto de partida. Por otra parte,
afirmar que el sistema educativo y cultural no puede separarse de la sociedad
donde se desarrolla y confirma que las insuficiencias educativas o las
diferencias en su calidad es un factor de mantenimiento y de aumento de las
desigualdades sociales. Es necesaria una educación de calidad para toda la
población y un enfoque compresivo ante la diversidad en la educación
obligatoria.
Desde el
Departamento de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Zaragoza, en el
2000, se afirma como reto de la Educación
Social es denunciar las irregularidades en la intervención y en el control de
las instituciones. Es decir, consideran que se debe denunciar los fraudes por
falta de calidad de la profesión.
En la «Declaración
de Barcelona 2001» se parte de la idea de que la acción educativa básica
del educador social es la autocapacitación del sujeto para la vida social.
Consideran que la profesión estará situada dentro de los criterios de calidad
si actuamos en función de los principios éticos. Partiendo de la concepción de
un profesional reflexivo y autocrítico, afirman que la práctica profesional
tiene como elemento central la ética, ya que orienta la acción cotidiana.
Consideran necesario esclarecer de qué
somos responsables y ante quién somos responsables, actuar dentro de las
posibilidades que nos ofrece la realidad y desarrollar una actitud autocrítica
sobre la validez técnica de las propias acciones profesionales.
Para finalizar es necesario hacer referencia al «Código Deontológico del educador y la educadora Social» y su relación
con la calidad en la profesión. En primer lugar señalar que se considera el
código, como una guía de actuación, como «(...) conjunto de normas que
orientan la acción y la conducta profesional, que ayudan al educador y a la
educadora en el ejercicio de su profesión y mejoran la calidad del trabajo que
se ofrece a la ciudadanía. ». En el principio 5 (Principio de formación
Permanente) hace referencia al derecho y el deber del educador de recibir
formación continua y así poder avanzar en conocimientos teóricos y en una
acción educativa de calidad. En el Principio de la participación comunitaria
(punto 9) se describe que la participación de la comunidad en la educación
(búsqueda y generación de recursos y capacidades) es un aspecto básico para
mejorar la calidad de vida de las personas. (EDUSO.NET, en: <http://www.eduso.net/archivos/codigocast.doc>).
La autocapacitación de la persona para la vida social es
el principio que debe regir la práctica del educador social para conseguir una
acción educativa de calidad. Lograr la integración social y la participación
social de la comunidad es el reto. Un educador reflexivo y autocrítico sobre su
práctica profesional (de qué somos
responsables y ante quién somos responsables) nos ayudará a trabajar dentro
de las posibilidades que nos presenta la realidad. Otros aspectos señalados
como determinantes para conseguir calidad en la Educación Social han sido: la capacidad del educador de denunciar las irregularidades en intervención y/o
institucionales, las competencias para el trabajo en equipo, el liderazgo, la
organización del trabajo y el trabajo interdisciplinar, la preparación
profesional y formación permanente, la existencia de un proyecto instruccional,
coordinación y organización,
supervisión y evaluación continua, toma de decisiones democráticas y conjuntas,
un desarrollo profesional satisfactorio (publicar, contrastar experiencias,
clima adecuado, definición de roles y del proyecto, entre otros). En
definitiva, es necesario un conjunto de principios que guíen la práctica
profesional, facilitar el proceso de formación permanente y la participación
comunitaria.
La Educación Social se ha desarrollado en función de las necesidades
sociales que han ido surgiendo. A lo largo de la historia, la Educación Social
se ha ido adaptando a las diferentes etapas para satisfacer estas necesidades
sociales. Por consiguiente, la Educación Social como disciplina innovadora y de
reciente creación no puede quedarse al margen de los cambios sociales. La
sociedad del conocimiento es una sociedad que necesita de profesionales
sociales que tengan capacidad de adaptarse a sus cambios y que sean capaces de
transmitir a los discentes esta habilidad. Además, el educador y la educadora
social deberán enseñar a los discentes nuevas habilidades cognitivas y
emocionales que demandan la toma de conciencia de uno mismo, el auto-refuerzo,
la motivación, la empatía y las habilidades interpersonales. El educador tiene
a su alcance medios tecnológicos innovadores y deberá aprender a utilizarlos y
adaptarlos para solventar las necesidades de cada uno de los colectivos y
contextos en los que interviene.
ABC (2006): Entrevista del 21/05/2006 a Miguel Ángel
Quintanilla, Secretario de Estado de Universidades. Suplemento
del periódico ABC. En: <http://www.ua.es/dossierprensa/2006/05/21/1.html>. [Consultado:
12/03/07).
ANECA. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
(2005). Libro Blanco: Título de grado en
Pedagogía y Educación Social. Volumen 1. Madrid: Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación.
ANECA. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
(2005). Libro Blanco: Título de grado en
Pedagogía y Educación Social. Volumen 2. Madrid: Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación.
ANECA. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Portal en: <http://www.aneca.es/present/que_es.html>.[Consultado: 12/03/07).
AREA MOREIRA, M. (2005): «Internet y la calidad de la educación
superior en la perspectiva de la convergencia europea». REP: Revista
Española de Pedagogía. 230, 85-100.
CABRERA CALVO-SOTELO, M (2006): Intervención de la ministra de
Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, en la inauguración del Encuentro «Construyendo el Espacio Europeo de
Educación Superior» San Lorenzo de El Escorial, 26 de julio. En: <http://www.mec.es/mecd/gabipren/intervenc/Ministra-ElEscorial-26-07-2006.pdf>. [Consultado: 12/03/07).
CC.OO., CEAPA, CGT, FETE-UGT, MCEP, MRPs y STEs (2001): Conclusiones
generales del Congreso Estatal Construir la escuela desde la diversidad y para
la igualdad. Madrid, 26, 27 y 28 de enero. Organizado por CC.OO., CEAPA, CGT,
FETE-UGT, MCEP, MRPs y STEs. Puede consultarse en: <http://www.eduso.net/archivos/conlcongIgDv.rtf>. [Consultado por última vez el día: 07 de noviembre de 2006].
COMUNICADO DE LA CONFERENCIA DE MINISTROS RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR (2003): «Educación Superior Europea» Berlín el 19 de Septiembre de 2003. En: <http://www.eees.ua.es/documentos/Berlin_esp.pdf>. [Consultado: 12/03/07).
CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE) (2006): «Conclusiones alcanzadas en el
Pleno de la Comisión Sectorial de Secretarios Generales de la CRUE». Las Palmas
de Gran Canaria. 15 y 16 de junio. Nota informativa sobre la segunda reunión
anual de la Comisión Sectorial de Secretarios Generales de las Universidades
Españolas. En:<http://www.crue.org/BOLETINES/BOLETIN_N8/Boletin%20Nº8/ADJUNTOS/Conclusiones%20reunion%20Secretarios%20Generales.pdf>. [Consultado: 12/03/07).
CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE), (2000):
«Declaración de Bolonia: adaptación del sistema
universitario español a sus directrices» 14 de diciembre de 2000. En: <http://www.crue.org/apadsisuniv.htm>. [Consultado: 12/03/07).
CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE) (2003): «Declaración de la conferencia de
rectores de las universidades españolas sobre el espacio europeo de educación
superior»: Madrid, 6 de octubre de 2003. En: <http://www.eees.ua.es/conferenciasrectores/declaracionAG6102003.pdf>. [Consultado:
12/03/07).
CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE) (2002): «Declaración de la conferencia de
rectores de las universidades españolas sobre el espacio europeo de educación
superior: Santander». 12 de septiembre de 2003. En: <http://www.eees.ua.es/conferenciasrectores/EspacioEU_Santander.pdf>. [Consultado: 12/03/07).
CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE) (2006): «El Consejo de
Ministros aprueba el Anteproyecto de Ley de modificación de la LOU». Cruenoticias,
8. En: <http://www.crue.org/BOLETINES/BOLETIN_N8/Boletin8.htm#OCDELOU>. [Consultado: 12/03/07).
CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE) (2006): «Información
sobre la última Asamblea General de la CRUE, celebrada el 5 de julio» Cruenoticias,
8. En: <http://www.crue.org/BOLETINES/BOLETIN_N8/Boletin8.htm#OCDELOU>. [Consultado: 12/03/07).
CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE) (2002): «La declaración de Bolonia y su
repercusión en la estructura de las titulaciones en España». 8 de julio de
2002. En: <http://www.crue.org/espaeuro/encuentros/17-072002.htm>. [Consultado: 12/03/07).
CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE) (2006): «Pleno de la
Sectorial de Secretarios Generales de la CRUE» Cruenoticias,
8. En: <http://www.crue.org/BOLETINES/BOLETIN_N8/Boletin8.htm#OCDELOU>. [Consultado: 12/03/07).
CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE) (2006): «Reunión de
Ministros de Educación de la OCDE». Cruenoticias,
8. En: <http://www.crue.org/BOLETINES/BOLETIN_N8/Boletin8.htm#OCDELOU>. [Consultado: 12/03/07).
DECLARACIÓN DE BOLONIA (1999). «Declaración conjunta de los
Ministros Europeos de Educación Reunidos en Bolonia el 19 de Junio de 1999». En:
<http://www.ciccp.es/imgweb/sede%20nacional/Declaraci%C3%B3n%20de%20Bolonia.pdf>. [Consultado: 12/03/07).
DECLARACIÓN DE PRAGA (2001). «Hacia el Área de la Educación
Superior Europea». Declaración del encuentro de los Ministros Europeos en
funciones de la Educación Superior en Praga, 19 de mayo del 2001. Puede
consultarse en: <http://www.uclm.es/EspacioEuropeoES/pdf/INTRODUCCION/DOCUMENTOS%20ESPACIO%20EU%20EDUCACION%20SUPERIOR/DECLARACIONES/Declaraci%F3n%20de%20Praga.pdf>. [Consultado: 12/03/07).
DECLARACIÓN DE LA SORBONA (1998). «Declaración conjunta para la
armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo (a cargo de
los cuatros ministros representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino
Unido)». 25 de mayo de 1998. En: <http://www.eees.ua.es/documentos/declaracion_sorbona.htm>. [Consultado: 12/03/07).
DE PABLOS PONS, J. (2006): En actas de las XIV Jornadas de Tecnologías
Educativa. «Política, Agentes Educativos e Investigación en T.E.: Encuentros y
Desencuentros». Jute (Galicia). Vídeo de la mesa redonda (30 de junio del
2006): «La docencia en TE: los retos de los nuevos planes de estudio».
Coordinadora: Manuela Raposo Rivas (Universidad
de Vigo). En: <http://ftp.usc.es/usc/jute2006/video4.html>. [Consultado: 12/03/07).
EDUSO.NET: «Código Deontológico del educador y la educadora Social». En: <http://www.eduso.net/archivos/codigocast.doc>. [Consultado: 12/03/07).
EL PAÍS (2006): «Los nuevos títulos universitarios durarán cuatro años y se impartirá a
partir del 2008/09». Audio: «Mercedes Cabrera: El título de Grado servirá para acceder al mundo
laboral». 26 de septiembre. En: <http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20060926elpepusoc_2/Tes/nuevos/títulos/universitarios/durarán/años/impartirán/partir/2008/09>. [Consultado: 12/03/07).
GALVÁN, F. (2006): «La enseñanza superior en España: retos desde la
perspectiva europea. Quórum». Revista
Iberoamericana de la Universidad de Alcalá, 15, 38-48.
MARCH, I CERDÀ, M. Y ORTE SOCIAS, C. (2004): El Papel de la Evaluación
y de la Calidad en el Proceso de Institucionalización de la Educación Social. Grupo de Trabajo: Las Políticas de Calidad
en la Educación Social. Políticas socioeducativas: Retos y Propuestas en
el Siglo XXI. En actas del IV
Congreso Estatal del Educador/a Social. ORGANIZADO POR EL COLEXIO DE EDUCADORES SOCIAIS DE GALICIA (CESG)
y la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES). En Santiago
de Compostela, del 30 de septiembre al 2 de octubre. En: <http://www.eduso.net/archivos/IVcongreso/comunicaciones/c27.pdf>. [Consultado:
12/03/07).
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, A. (2003): «El educador social ante los retos del
nuevo milenio». Revista de Ciencias de la
Educación, 197, 1-21.
MÉNDEZ PAZ, C. (2005): «La implantación del sistema de créditos
europeo como una oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos
de enseñanza/aprendizaje en la Universidad». REP. Revista Española de Pedagogía. 230, 43-62.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2005): Real Decreto
55/2005, del 21 de enero, por el que se establece la estructura de las
enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de
Grado. En: <http://www.eees.ua.es/documentos/BOE_Estudios-Grado.pdf>. [Consultado: 12/03/07).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2005): Real Decreto
56/2005, del 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios
oficiales de Posgrado. En: <http://www.eees.ua.es/documentos/BOE_Estudios-Posgrado.pdf>. [Consultado: 12/03/07).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2006): El MEC presenta el proyecto sobre la nueva organización de las
enseñanzas universitarias. En: <http://www.ieg.csic.es/AGE/docs_externos/06-09-Nota_MEC_Ense_Universitarias.pdf>. [Consultado:
OECD (Greek Minister of National Education and
Religious Affairs Marietta Giannakou, As Chair of the Meeting of Oecd Education
Ministers) (2006): «Summary by the Greek Minister of National Education and
Religious Affairs Marietta Giannakou, as Chair of the meeting of OECD Education
Ministres». En: <http://www.oecd.org/document/4/0,2340,en_2649_34487_37018116_1_1_1_1,00.html>[Consultado: 12/03/07).
REAL DECRETO
1125/2003, de 5 de septiembre. En: <http://eees.universia.es/documentos/espanya/RD-Creditos-Sistema-calificaciones.pdf>.
REAL DECRETO 1044/2003,
de 1 de agosto. En: <http://eees.universia.es/documentos/espanya/RD-Suplemento-Europeo-Titulo.pdf>. [Consultado: 12/03/07).
RED EUROPEA DE INFORMACIÓN EN EDUCACIÓN (EURYDICE) (2003):
Organización de la Estructura de la Enseñanza Superior en Europa 2003/04:
Tendencias nacionales en el marco del Proceso de Bolonia. Monografía Bruselas:
Eurydice.
SECRETARÍA CIENTÍFICA DE LOS CONGRESOS DEL EDUCADOR SOCIAL: DECLARACIÓN
DE BARCELONA 2001. Ética y calidad en la acción socioeducativa. En las actas
del III Estatal. Congreso del Educador Social, 6-9 Junio. XV Aieji Congrès
Mundial. En: <http://www.eduso.net/archivos/iiicongreso/declbcn.pdf>. [Consultado: 12/03/07).
SANTOVEÑA CASAL, S. (2007). Análisis de los cursos de Educación Social:
Los entornos virtuales de aprendizaje y su incidencia en la calidad. Tesis
Inédita. Madrid: UNED
SOLÀ, C. (2006): La Declaración
de Bolonia y la LOU. El País. Artículo publicado el 18-01-2006. En:
<http://www.elpais.es/articulo/cataluna/Declaracion/Bolonia/LOU/elpepiautcat/20060118elpcat_7/Tes/>. [Consultado: 12/03/07).
TRILLO ALONSO, F. (2006): Representante de la «Conferencia de Decanos y
Directores de Centros con títulos de Maestro y educación». En actas de las XIV
Jornadas de Tecnologías Educativa. «Política, Agentes Educativos e Investigación en T.E.: Encuentros y
Desencuentros». Jute (Galicia). Vídeo de la mesa redonda (30 de junio del
2006): «La docencia en TE: los retos de los nuevos planes de estudio».
Coordinadora: Manuela Raposo Rivas (Universidad
de Vigo). En: <http://ftp.usc.es/usc/jute2006/video4.html>. [Consultado: 12/03/07).
UNIVERSIA: Espacio Europeo de Educación Superior. Documentos de la
Asociación de la Universidad Europea (EUA). En: <http://eees.universia.es/documentos/asociacion/trends/Traduccion-Tendencias03.pdf>. [Consultado: 12/03/07).
UNIVERSIA: Espacio Europeo de Educación Superior. Historia del Espacio Europeo de Educación
Superior. En: http://eees.universia.es/historia/index.htm. [Consultado: 12/03/07).
UNIVERSIA: Espacio Europeo de Educación Superior. Documentos de la Comisión Europea, en: <http://eees.universia.es/documentos/comision/index.htm>. [Consultado: 12/03/07).