La Multimedia Educativa una
herramienta útil para el autoaprendizaje. Su utilización en el proceso de la
universalización de
Autores:
SUM Santa Fe
Centro Universitario “Jesús Montané Oropesa”
Isla de
El Modelo Pedagógico de las SUM
1-
El sistema de actividades presenciales:
3-
Servicios de información científico técnica y docente.
La
multimedia como recurso para el desarrollo de habilidades informáticas
Experiencia
de trabajo con la multimedia
En su
discurso pronunciado en el IV Congreso de Educación Superior, nuestro Comandante en
Jefe planteó que la vieja idea, la clásica universidad desaparecerá como tal
idea, desaparecerá como tal concepto, desaparecerá como tal institución que
pertenece a una sociedad sobrepasada ampliamente, y así la producción misma,
las actividades productivas, los procesos productivos constituirán la base
material, el laboratorio, donde todos los trabajadores, reciban en un futuro,
sus estudios superiores. (Castro, F., 2004) [ 1 ]
El desarrollo impetuoso de
El autoaprendizaje se convierte en el centro
de su proceso de formación con una dedicación sistemática al estudio, que
requiere de independencia y creatividad,
con un elevado desarrollo de la capacidad de gestionar sus propios
conocimientos. Este trabajo ofrece una Multimedia para estudiantes de
En los diferentes niveles de enseñanza se
dispone de una amplia gama de materiales digitalizados elaborados para el
desarrollo de habilidades de autoaprendizaje en las diferentes asignaturas.
¿Pero, lo mismo ocurre en
Antes de iniciar el diseño de este trabajo
se aplicó una encuesta a profesores de SUM cuyo objetivo principal era recoger
el estado general de opiniones acerca de la importancia del desarrollo de
habilidades de autoaprendizaje de la informática y en sentido general.
Los profesores encuestados (100%)
reconocieron la importancia de
desarrollar en los estudiantes las habilidades de autoaprendizaje en este
modelo pedagógico, pero sin embargo la principal dificultad que enfrentan para
lograrlo, es el cómo (85%) y con qué
(95%) hacerlo. El 100% reconoce que las TICs pueden ser medios muy eficientes
para el logro de este propósito, pero manifiestan tener poca preparación (85)
para enfrentar la tarea con el uso de estos recursos, pero no obstante si
dispusieran de estos recursos y los conocimientos necesarios, estarían
resueltos a utilizarlos.
En observación directa realizada sobre los
medios disponibles por la asignatura, se pudo constatar que se dispone de un
texto complementario, pero no del básico y se carece de teleconferencias y CD
con materiales docentes, cuando otras asignaturas sí disponen de los mismos.
Ante estos resultados se ha valorado que, se hace necesario desarrollar el
autoaprendizaje en los estudiantes que se enfrentan a este nuevo modelo
pedagógico SUM, y las TICs desempeñan un
papel importante en el desarrollo de las habilidades de autoaprendizaje en los
estudiantes.
El problema a
resolver es el siguiente:
¿Cómo
contribuir al desarrollo del
autoaprendizaje utilizando las Tecnologías de
El proceso de autoaprendizaje en el modelo pedagógico de
.Antecedentes
y JUSTIFICACIÓN
En el
proceso de universalización de la universidad en que se encuentra enfrascado
nuestro país, la educación superior cubana enfrenta nuevos retos para
satisfacer las demandas de equidad, acceso y niveles de calidad en el proceso
de enseñanza aprendizaje, de tal manera que ha surgido como necesidad concebir
un modelo pedagógico general sustentable, a partir de las reales posibilidades
de nuestro sistema educativo, con las ya conocidas limitaciones materiales que
existen en la actualidad; que asegure un nivel equivalente al de los cursos
regulares diurnos; y hacerlo desde una perspectiva de alta racionalidad, para
poder disponer de los recursos básicos requeridos. (MES CD, 2003) [2]
Este es
un proceso que se encuentra en continuo cambio y perfeccionamiento, a partir de
retroalimentarse de los resultados obtenidos en estos primeros años de
aplicación y profundizar en las características de los llamados modelos semipresenciales o mixtos (blended learning)
como se le ha dado en llamar actualmente aunque no es una tendencia nueva, y
que en su definición más sencilla se le puede describir como aquel modo de
aprender y conducir el proceso de enseñanza aprendizaje combinando la enseñanza
presencial con los medios y la tecnología no presencial, donde el papel de los
medios y la tecnología adquieren una relevancia significativa para el
aprendizaje del estudiante. (Herrero, Elsa,
2006) [3]
A este
acontecimiento habrá que sumarle los problemas lógicos de la puesta en marcha
de modelos pedagógicos nuevos (SUM) de los cuales no se posee experiencias
previas y que exige, el uso de métodos y medios de enseñanza capaces de formar
en el estudiante la habilidad del autoaprendizaje.
.Una
vía para dar solución a esta contradicción es la elevación de la calidad del
Proceso Docente Educativo, mediante la aplicación de medios y métodos que
promuevan la actividad cognoscitiva y creadora de los estudiantes,
Teniendo
en cuenta que hoy en día el desarrollo científico técnico tiene como rasgo la
automatización cada vez más creciente de los procesos tecnológicos se
consideran los recursos Computacionales como los medios más efectivos para el
control y la dirección de los diferentes procesos productivos.(Valdés, R. 1998)[4]
La
enseñanza de la computación, desempeña un papel importante en el desarrollo y
en la formación de los futuros egresados ya que los prepara y les desarrolla
habilidades que permiten que estos puedan aprender de forma independiente,
pensar, reflexionar y resolver problemas de sus especialidades.
Para el
contador, el uso de estas técnicas adquiere una connotación relevante, ya que
el ordenador es su principal herramienta
de trabajo, que le permite, no solo almacenar información contable o
financiera, sino también garantizar el flujo de la información oportuna,
precisa y exacta que se necesite, así como el autocontrol de la gestión
económica. Solo dominando esta tecnología, los profesionales de la contabilidad
y finanzas podrán cumplimentar con eficiencia el encargo social encomendado en
esta nueva era de las Tecnologías de Informatización e de las Comunicaciones
que a nivel global se abre paso cada día con mayor ímpetu.
El
nuevo modelo concibe el aprendizaje sobre la base de tres componentes
principales:
Se
denominan así porque transcurren en presencia y bajo la dirección de
profesores. Tiene como propósito elevar la eficiencia del aprendizaje para
asegurar la adecuada preparación de los estudiantes. Este sistema está
concebido por:
Tutorías: Cada estudiante es atendido por
un tutor, quien de manera individualizada lo asesora, guía y ayuda en el empeño
de vencer los estudios universitarios.
Clases: Presentan distintas modalidades
(conferencias, clases teórico prácticas, prácticas de laboratorio, encuentros,
etc.) en dependencia de las características de cada uno de los Programas.
Tienen el objetivo de brindarle al estudiante una información esencial sobre
los contenidos de estudio; debatir los contenidos presentados en los videos
(caso de utilizarse este medio audiovisual) desarrollar las ejercitaciones
correspondientes; evaluar el aprovechamiento mostrado por cada estudiante y
orientar el estudio independiente.
Consultas: Tienen como propósito
fundamental aclarar dudas que presentan los estudiantes durante su auto
preparación. Pueden ser individuales y colectivas. Se planifican en horarios
fijos.
En los
casos en que resulta necesario se añaden a este sistema de actividades
presénciales, otras como:
Estancias
concentradas en las universidades, para la realización de las prácticas de laboratorio
en las asignaturas que requieran de este tipo de clase.
Prácticas
laborales, en
los casos que se establezca en el plan de
estudio.
Talleres
de computación,
dirigidos a propiciar que los estudiantes se ejerciten y utilicen estas técnicas
como herramientas
para su futuro trabajo profesional, de acuerdo con las exigencias de la
carrera.
Las
actividades presénciales son planificadas en cada Sede, de modo que permitan el
acceso de todos los estudiantes, adecuándolos a las situaciones concretas de
cada territorio y Programa, con la frecuencia requerida en cada caso.
Utilizando
fundamentalmente los materiales didácticos concebidos para cada Programa que se
entregan a cada estudiante y que pueden ser, entre otros:
Una guía de la
carrera, que
explica el modelo pedagógico, el plan de
estudio y su ordenamiento por asignaturas, abarcador de todos los contenidos
del programa
Una guía de
estudio por asignatura, que contenga como mínimo orientaciones para el estudio de los
temas, la bibliografía
y auto evaluaciones para comprobar el grado de dominio
alcanzado.
Literatura en
soporte magnético
con textos, materiales
complementarios, artículos, etc. recopilados específicamente para cada
Programa.
Se
ofrecen en las Sedes o en otras instalaciones apropiadas, en dependencia de los
recursos informáticos disponibles en el territorio y las necesidades de aprendizaje
de los estudiantes. Estos servicios pueden ser, entre otros, los siguientes:
Observación de videos docentes utilizados en los encuentros
a solicitud de los estudiantes, individual o colectivamente
Videos, audio
casetes y materiales en formato electrónico para complementar y orientar el estudio de las asignaturas
Programas de radio
y televisión locales, en apoyo al contenido de las asignaturas.
El nuevo estudiante universitario no tiene
experiencias para lograr su mejor desempeño en la acción individual del estudio
acorde a las características de la universalización.
Como se
aprecia, ha surgido una necesidad:
- Desarrollar la capacidad de
autoaprendizaje en los estudiantes. (Fernández M., U., 2005) [5]
El autoaprendizaje es la forma de aprender
principalmente por uno mismo.
A una persona que aprende por sí mismo se le llama Autodidacta.
El
autoaprendizaje consiste en aprender buscando uno mismo la información,
haciendo prácticas o experimentos.
Esta
forma de aprender tiene sus ventajas:
·
Fomenta la curiosidad y la autodisciplina
·
Se aprende a resolver los problemas por uno mismo.
·
Al no tener que seguir el ritmo de un grupo, se puede dedicar más
tiempo en lo que se tiene dificultades y menos a lo que resulta más fácil para
uno mismo.
·
Es más constructivo.
Por
contra puede aparecer algún problema al que no se le encuentre solución, por lo
menos sin dificultad. Pero en algún momento se puede pedir ayuda a alguien con
conocimientos, en alguna lista de correo, foro, news groups, alguna asociación
que trate el tema o por otro medio.
Los
cursos de autoaprendizaje deben ser interactivos, dinámicos, amables,
pedagógicamente correctos y bien diseñados, por lo tanto estamos hablando de la
intervención de distintos profesionales, el experto, el equipo pedagógico,
diseño y programación que está en manos de profesionales (Balboa, R., 1992) [6]
El
esquema docente expone / alumno toma nota, va quedando muy
limitado en el contexto actual de las nuevas tecnologías. Comienzan a tomar
mayor relevancia roles de relación como asesorar y hacer tutoría y seguimiento
del proceso de aprendizaje, diseñar contenidos y materiales en espacios
interactivos, promover un aprendizaje crítico con una lógica cooperativa,
diagnosticar necesidades de formación específicas de cada alumno, etc.; o sea,
se pasa de ser expositores a gestores del conocimiento. Menos aprendizaje de
memoria y más rutas de autoaprendizaje y valores basados en la flexibilidad y
el esfuerzo propio. (Pardo K., H.) [7]
El profesor no es
quien dirige por entero la experiencia educativa, sino que es más bien el
encargado de establecer y mantener un entorno que favorece el aprendizaje de
los alumnos participantes. (...). El profesor no es un funcionario dentro de un
sistema educativo reglamentado, sino que es un "intermediario del
conocimiento", que actúa como tal entre los alumnos y los datos que buscan
para satisfacer sus necesidades de información individual (Poole, 1999) [8]
Es
imposible hoy leer nuevas recetas pedagógicas que no contengan el concepto de
formación continua, la idea de aprender toda la vida como superadora del
aprender de por vida al que estamos acostumbrados.
En el aprendizaje,
la memorización no es la estrategia más adecuada. Sin embargo, otras
capacidades, como saber buscar información pertinente, saber enjuiciarla
críticamente, producirla o aplicarla, comienzan a tener gran relevancia.
(Martínez S., F., 2003) [9]
El autoaprendizaje
es el proceso al que se somete un individuo, con el interés de aprender alguna
cuestión teórica o técnica, con la conciencia de que deberá lograrlo poniendo
su máximo empeño en ello y de que lo hará por sus propios medios, en tiempos
que él decida.
Para lograr el objetivo propuesto se ha elaborado la multimedia INFOSUM2 con la cual se pone a disposición de los estudiantes los contenidos correspondientes a los Sistemas Gestores de Base de Datos (SGBD), los cuales se han programado de forma tal que propicien el autoaprendizaje y donde no sólo se ofrece información, sino que además se brindan demostraciones visuales y se propicia el entrenamiento y la autoevaluación.
Se ha diseñado de forma tal que los estudiantes pueden navegar por ella a su propio ritmo y necesidad, sin imponerle un aprendizaje lineal.
Cada explicación se ha dosificado en bloques informativos, donde para cada uno de ellos se ha habilitado la demostración correspondiente.
Para las acciones más importantes o de frecuente uso se brindan ejercitaciones que parten de una situación problemática y que propician el desarrollo de habilidades en el manejo del SGBD y en las que se brindan retroalimentaciones cada vez que se ejecuta un paso indebido por parte del estudiante. Al final de las ejercitaciones se da información acerca de la cantidad de imprecisiones o equivocaciones cometidas y se brindan los consejos requeridos para superarlas.
Los contenidos teóricos también permiten la auto evaluación por parte de los estudiantes, mediante cuestionarios.
La
multimedia ha sido fundamentada desde las teorías psicológicas, y pedagógicas. El
enfoque histórico-cultural creado por L. S. Vigostky, constituye una teoría y
una metodología importante para
fundamentar la multimedia, como son; el carácter mediatizado de los procesos psíquicos del
hombre y el papel de los signos y los mediadores herramentales en el
aprendizaje, la ley genética general del desarrollo, y el concepto de “zona de
desarrollo próximo”. [10]
El
proyecto de la multimedia requirió de pasos fundamentales para su diseño, la elaboración
de los medios y la producción, puesto que en la multimedia se integran un
conjunto de medios tales como: textos, animaciones, imágenes, sonido, música,
gráficos, hipertextos, etc.
La
mayoría de los bloques, tanto de
La multimedia se
confeccionó utilizando el sistema autor MULTIMEDIA BUILDER de
La multimedia se ha
dividido en 6 módulos para evitar la sobre utilización de la memoria del
ordenador, ya que se esta manera sólo se envía a memoria el módulo con el que
se esté trabajando.
Las actividades
docentes se concibieron como archivos externos a la multimedia para propiciar
que los docentes las planifiquen según sus intereses y preferencias.
Costos y beneficios
Para su confección
se requirieron alrededor de 40 días de trabajo, lo que equivale a $800.00
aproximadamente por concepto de salario, sin contar los gastos de energía
eléctrica y la depreciación del equipo de cómputo por concepto de uso.
Se utilizó con un
grupo de estudiantes de
Lo explicado anteriormente
conlleva a representar gráficamente el esquema general de la multimedia.
En el contexto de la
universalización, las TICs tienen un papel esencial en el aprendizaje, y la
multimedia educativa fundamentada adecuadamente, y utilizada metodológicamente,
contribuye a fomentar el autoaprendizaje y el desarrollo de las habilidades
informáticas, la multimedia INFOSUM2 propicia el desarrollo de
habilidades informáticas en el aprendizaje de los SGBD en las condiciones de
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
1.
Castro,
F. Las ideas creadas y aprobadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas.
Discurso en la clausura del IV Congreso de Educación Superior, 6 de febrero del
2004,
2.
MES. CD:
3. Herrero, Elsa.
Análisis del papel de los medios y las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) en el proceso de universalización de la enseñanza. Edit.
Félix Varela,
4.
Valdés
O., R. Propuesta de programa para la asignatura Elementos Básicos De
Computación en la especialidad Veterinaria de
5.
Fernández
M., U. El nuevo modelo de Universidad Cubana Tomado del sitio WEB http://www.monografias.com 2005
6. Balboa, R.;
Newton, T. Un sistema de producción de entrenadores y tutoriales inteligentes.
Tomado de las memorias del Congreso Iberoamericano de Informática Educativa.
República Dominicana. Junio 1992. Tomo 1
7. Pardo K., H. Rutas de autoaprendizaje y
contenidos en espacios interactivos. ¿La nueva pedagogía? Tomado del sitio
WEB http://weblog.educ.ar.
2003
8. Poole, Bernard..
Tecnología educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y del
conocimiento. Segunda edición. 1999. p.265
9. Martínez S., F.
Redes de Comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo
corporativo. Paidós. Barcelona. 2003
10. Vigostky, L. S. Interacción entre enseñanza
y Desarrollo en: Selección de lecturas de Psicología de las Edades. Habana.1985
p.145
1. Vecino Alegret, F.
2.
González
Teresa. Un modelo de formación de habilidades informáticas en el proceso docente - educativo de
3. Lage, C. Discurso de
inauguración de
4. Coll, C.,
“Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”. Madrid, Paidós. 1991,
capítulo 6
5.
Vigostky, L. S. [1930] El método
instrumental en psicología. Obras Escogidas en seis tomos. Tomo I.
Editorial Visor Dis. SA 1997. p.186