Zulma Cataldi[1]
Mariana Alaniz
Marcos Oyarzún
Griselda Sandoval
Silvana Adolfo
Gabriela Rivadeneira
Unidad Académica Río Turbio
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Este artículo da cuenta de los avances de una investigación
que busca describir e interpretar los factores que facilitan/dificultan el
aprendizaje con Tecnología Informática en Educación Especial. Consideramos las
necesidades educativas de un grupo de alumnos con disminución visual, sordera e
hipoacusia. Se exponen los conflictos en este proceso y una forma de afrontarlos
mediante la elaboración de un plan estratégico. Nos interesa conocer los
aportes de la tecnología informática que permitan la integración global de las
personas y facilitar el desarrollo de sus capacidades intelectuales. Pretendemos,
concientizar a los profesionales de la educación sobre la necesidad de
introducir la tecnología informática desde un enfoque inclusivo e integrador,
buscando una mayor autonomía del individuo.
“Si vamos a intentar encontrar algún sentido en toda esta confusión que
nos rodea,
debemos hallar la manera de
organizarla en nuestra mente para empezar
a entender lo que realmente esta
sucediendo en el mundo
e intentar hacer algo al
respecto”[i].
Las tecnologías informáticas ofrecen
amplias posibilidades que requieren aplicarse, mediante planes integrales
basados en el análisis, la crítica y el desarrollo metodológico que necesite.
En esta preparación del individuo hay que tener en cuenta los problemas, las
dificultades a las que se va a enfrentar, las causas y las alternativas de
solución.
En otras palabras, el objetivo general de este trabajo es efectuar aportes desde la Tecnología
Informática al proceso de enseñanza, elaborar
una propuesta metodológica de trabajo para orientar a los docentes de educación
especial en el uso de la computadora como recurso a ser utilizado con alumnos
con necesidades educativas especiales. Más específicamente nos proponemos:
§
analizar los distintos enfoques y
propuestas que pueden llevarse a cabo con la inclusión de la computadora en el
aula;
§
reflexionar sobre el rol docente y
su tarea en este tipo de propuestas;
§
determinar las posibilidades didácticas
que ofrece la incorporación de la computadora como recurso didáctico;
§
identificar los aportes y posibles
obstáculos del uso de la computadora en el aula;
§
reflexionar sobre la propia
práctica dando lugar a una adecuación de la misma con la inclusión del recurso
informático;
§
determinar y comprender las
características distintivas de los grupos de alumnos destinatarios, del área de
aplicación y cómo se integran al currículo del nivel;
§
comprender la influencia de este
recurso en las formas de aprender;
§
establecer modos de interacción
entre los docentes, alumnos y las computadoras que se muestren como los más
favorables hacia el aprendizaje en la educación especial.
El proceso de
cambio planificado consta de cinco etapas recursivas (Cuadro 1):
• Diagnóstico de la situación. Organizacional
y Tecnológica en la Escuela Especial Nº 9.
• Determinación de la situación
deseada. Por los actores involucrados.
• Determinación de los cauces de acción
a seguir. Estrategias proyectadas.
• Ejecución de las acciones. Trabajo de
terreno.
• Evaluación de los resultados. Y su
posterior revisión y retroalimentación.
|
![]() |
Analizar
la problemática de los medios tecnológicos aplicados a los sujetos con necesidades
educativas especiales implica verla desde diferentes puntos de vistas:
- Se
busca que los sujetos se beneficien de las posibilidades de los medios
utilizados en un marco general. Teniendo en cuenta que se debe definir un
enfoque de enseñanza que contemple las características diferenciadoras de este
recurso.
- Existe
necesidad de diseñar y producir medios específicos que puedan ser de ayuda y beneficio
para los sujetos.
- Se
deben contemplar las adaptaciones que se realicen de déficit específicos para sujetos
con diferentes patologías.
- También
exige una necesidad de contemplar que las adaptaciones válidas para unos
sujetos, pueden no serlas para otros.
- Y se
encuentran, además de los problemas que usualmente aparecen cuando se incorporan
los medios tecnológicos a la enseñanza (escasez y falta de recursos, formación
del profesorado,…), con otros problemas como su elevado costo, la novedad del
planteamiento, y la diversidad de necesidades y expectativas de sujetos.
En las
entrevistas realizadas, según se describe en el proyecto original[iii] los
docentes explican que existen dos tipos de alumnos, por un lado la asistencia
de los alumnos integrados a escuelas comunes y otros que son llamados de
“sede”, quienes sólo asisten a clases en
Por
ejemplo, en el caso de disminuidos visuales, se menciona que en el área de
Matemática la docente de escuela común puede explicar en el pizarrón un tema en
forma convencional y en
Los
alumnos integrados asisten a
Se
plantea por parte del equipo de
Se
estableció en el diagnóstico cierta “resistencia al cambio” propia de una
institución que debe saltar de estadío
tecnológico. Esto quedó demostrado por el lento avance con que los actores
institucionales se fueron sumando a la idea eje y a los procesos subsiguientes.
La resistencia tuvo como particularidades desplazamiento
paulatino en el tiempo de la implementación de la computadora en las
actividades de la institución. Esta situación estuvo planteada como cuestiones
ajenas, o imponderables al personal, como ser la inasistencia de alumnos, falta
y cambios en el personal docente por diversas razones. Por otro lado, se
plantea que la institución no cuenta con los programas (software) requeridos según la
patología que presentan los alumnos destinatarios, dado que requieren programas
específicos. Este es el caso de los alumnos ciegos. En cambio para disminuidos visuales,
se manifiesta que existe el material necesario. Esto nos lleva a pensar, cuáles
son entonces las verdaderas razones por las cuales no se logra llevar de manera
práctica lo que desde el discurso se manifiesta como posible.
En otro sentido, se
expone la duda: qué tipo de trabajo se va a realizar con estos alumnos, dado
que se puede trabajar en función de la patología específica o se pueden abordar
aspectos pedagógico-didácticos para la enseñanza de contenidos de las áreas.
Esta resistencia, su aceptación y abordaje es
el trampolín que permitirá el despegue de la institución. Cuando los actores
toman conciencia de ello (período setiembre
Un aspecto que deberíamos analizar
es la necesidad real[iv] del uso de la
computadora en los alumnos con NEE[v]
(Necesidades Educativas Especiales), en este caso los alumnos con disminución
visual o ceguera y con hipoacusia o sordera. Podría considerarse que no resulta
conveniente, dado que el trabajo de la patología en sí, con sus respectivas
características, requiere de mucho tiempo, considerando que la ‘deficiencia
visual o auditiva’ se convierte en una ‘discapacidad’ al encontrarse con una
sociedad, comunidad o contexto que no posee las adaptaciones necesarias para la
integración de este sujeto en la sociedad. En general, la implementación de la
computadora puede plantear su uso en otro grupo de alumnos, ya que una de las
docentes plantea que en años anteriores utilizó diferentes programas con débiles
mentales[vi]
y que si bien no son los mismos que se presentaron en el curso del año pasado
es posible implementar otros y que son muy fructíferos, sobre todo ante el
hecho de que capta el interés del alumno y avanza más rápido con las
actividades que se le plantean, esto se manifiesta expresamente por los alumnos
que consideran a la computadora como un elemento que les permite jugar. Y si
tomamos al ‘juego’, más atinadamente, a la estrategia lúdica como una de las
formas de construir aprendizajes podríamos, entonces, utilizar este medio para
facilitar y optimizar los aprendizajes del sujeto. Tal cual lo plantea el
autor J. C. Reboiras “Si la
inteligencia es un sistema abierto: cuanto más se aprende más se puede
aprender, cuanto más se sabe más se puede saber, en fin, cuanto más se
construye más se puede construir”[vii]
Otro aspecto que se menciona es el
hecho de que los alumnos que se encuentran integrados en escuelas comunes
utilizan las computadoras en dichas escuelas. Sin embargo, no existe ningún
registro ni se ha investigado de qué manera es la utilización que realiza, ni
los logros que puede aportar esta herramienta para sus aprendizajes.
Se deja expresa constancia de que
los docentes están familiarizados con la computadora, que además “les gusta
utilizarla” y que si bien generalmente no cuentan con mucho tiempo para usarla
en horario escolar, intentan realizar informes o trabajos en ellas cada vez que
tienen oportunidad. Incluso se menciona que muchas veces solicitan hacer las
reuniones en la sala, a fin de ir registrando en las computadoras directamente
lo que se va hablando.
¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de seguir desde aquí?
Eso depende en buena medida del
lugar a dónde quiera ir, dijo el gato.
No me importa mucho adonde, dijo
Alicia.
Entonces no importa por dónde vayas,
dijo el gato.[viii]
El niño con dificultades visuales necesita una guía para el
aprendizaje, una estimulación integral y significativa. Si se realiza un
abordaje oportuno, suficiente y adecuado se puede compensar ampliamente sobre
los efectos del déficit visual. Dado que la carencia de posibilidades
perceptuales visuales reduce la realización de actividades motoras e influyen
negativamente en la predisposición a la actividad, dificultan los contactos interpersonales. Por
otro lado varía también la capacidad de pensar y la capacidad para afirmarse en
un grupo.
En el caso de los niños con baja visión la computadora cobra
un valor adicional, ya que se transforma en un estimulante medio para escribir.
La producción del niño aparece en la pantalla y luego impresa, grande, prolija,
fácilmente visible y, ante todo: comunicable.
En definitiva, lo que estamos abogando es por una escuela
para todos. Una escuela más abierta a la comunidad:
- Con una
mayor implicación de los padres y la cooperación con las diferentes
instituciones.
- Una
escuela que al responder a diferentes necesidades debe replantearse el
currículum (qué, cómo, y cuándo enseñar).
- Que incluya
nuevos servicios, tanto para el alumnado como para el profesorado.
- Con
una organización de la enseñanza diferente.
- Una
utopía a la que se alude en casi todos los países en los que la integración
avanza.
- Una
escuela donde se pueda contar con una diversidad de medios para responder a las
necesidades de los que en ella participan.
- Una
escuela donde los medios puedan adaptarse a las necesidades de los receptores
de la información.
Teniendo
en cuenta estas características, se deberá, abordar los aspectos desfavorecidos
por la patología o, por otro lado, abordar la enseñanza de contenidos de las áreas
mediante el uso de herramientas informáticas, debemos considerar que según se
decida emplear la computadora en un sentido o en otro, el enfoque y los
objetivos que se tienen que plantear deberán ser reajustados, dado que habrá
que abordar la problemática de manera diferente.
Determinación de los
cauces de acción a seguir.
La visión sin acción es una fantasía
inalcanzable. La acción sin visión es una actividad azarosa. La visión y la
acción juntas pueden cambiar el mundo.[ix]
Partiendo de la situación establecida se propone:
Ejecución de las
acciones.
Actualmente
se están desarrollando acciones simultáneas. Por un lado, los docentes de la
EE 9 y de la UART están elaborando la
encuesta que será suministrada a los docentes de informática de las escuelas
comunes con el fin de recavar información indispensable sobre el desempeño de
los alumnos que asisten a ellas. Si bien se elaboró un cronograma de reuniones
periódicas, que había sido elaborado el año anterior también, éste no se
respetó por diversas causas. El compromiso por ambas partes consiste en
realizar las reuniones aún cuando no hubiera avances significativos, con el fin
de identificar y abordar problemáticas, propias de la investigación, que
pudieran ir surgiendo. En este sentido, las lecturas compartidas no se
iniciaron aún y sólo se realizan de manera individualizada aunque se comparte
una bibliografía de base común.
Finalmente,
el equipo directivo de la Institución, a través de una reunión de personal,
formalizará próximamente la inclusión de la hora de Informática dentro del
horario semanal de los alumnos integrados y de los de “sede”, como una forma de
apoyar la utilización de la computadora en las clases, pero no como un
condicionante para la práctica áulica.
Evaluación de los resultados
Para evaluar los resultados se deben
establecer indicadores de avance del trabajo, o hitos, en función de la
planificación inicial del proyecto. De esta manera se podrá revisar y
retroalimentar este Sistema de
funcionamiento. Entendemos que así se establecerán nuevas metas y nuevas
acciones que redefinirán las tareas en función de las necesidades del grupo de
alumnos.
Metodología de trabajo
En base a los objetivos propuestos, se propone una instancia
de carácter descriptivo, con la finalidad de proporcionar la información básica
para poner en práctica procesos de toma de decisiones adecuados acerca del uso
y del conocimiento de los de la tecnología informática en atención a las necesidades
educativas especiales. Es decir, a partir de la información obtenida, se busca
saber si existe la necesidad de desarrollar programas o estrategias específicas
para el empleo de estos recursos en el proceso de atención necesidades
educativas especiales, en función de los casos particulares del grupo de
alumnos destinatarios. Se trata de un proceso interactivo en el cual cada uno de los participantes
aprende algo en su interacción. Se atiende a la experiencia como un todo y no
como variables separadas. En tal sentido, tomamos las palabras de Pérez Serrano
(1994) que dice que quien se implica en un estudio cualitativo:
“…hace
alusión a la identificación y descripción de ítems cualitativos y sustantivos
en lugar de recoger descubrimientos cuantitativos acerca de esos ítems para la
población. (...) Requiere tal investigación un proceso continuo de valoración
activa y de toma de decisiones acerca de informaciones adicionales; sólo las
preguntas formuladas adecuadamente podrían dar sentido a la explicación de los
datos”(…) “La investigación cualitativa, se considera como un proceso activo,
sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones
sobre lo investigable, en tanto se está en el campo objeto del estudio” (Pérez Serrano, 1994).
Por lo tanto, los
investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del
marco de referencia de las mismas, es decir, son parte de la propia
investigación. Para este investigador todas las perspectivas son valiosas, ya
que posee una comprensión acabada de los puntos de vista de otras personas.
Por otra parte,
los métodos que utiliza la investigación cualitativa no son tan refinados como
los cuantitativos. Presenta la diversidad metodológica de forma tal que los
datos pueden ser contrastados a través de diferentes métodos. La contrastación
y la validación de la información se logran por medio de la triangulación de
información obtenida a través de diversas fuentes. Se denomina “triangulación”
a la combinación de metodologías para el estudio de un mismo fenómeno. Los
métodos cualitativos y cuantitativos de hecho, pueden complementarse. Esta forma de trabajar permite la superación de
los sesgos debidos a una sola metodología.
La filosofía que
subyace en el enfoque cualitativo crítico propicia el cambio social y el
investigador debe asumir el compromiso para impulsar dicho cambio. Se trata de
construir una reflexión en la acción. Supone además una visión democrática del
conocimiento y comprometida con la transformación de la realidad, en el sentido
liberador y emancipador de los individuos implicados en ella. Su base es que la
investigación debe articularse, generarse y organizarse “en la práctica y desde la práctica” (Pérez Serrano, 2000). En
nuestro caso, se pretende interpretar los significados de la experiencia a
desarrollar en una institución particular y para ello se adopta el estudio de
casos según lo explica Pérez Serrano (1998:83) como “una metodología de análisis grupal, (...) de investigación y/o
desarrollo de la personalidad humana o de cualquier otra realidad
individualizada y única”.
Algunas reflexiones preliminares
La
tendencia que se sigue en educación especial es intentar, mediante recursos o
adaptaciones, que los niños especiales se integren en el sistema ordinario.
Desde este planteamiento los niños y niñas diferentes (o con algún tipo de
discapacidad) se han de esforzar para integrarse de manera tal que pueda
relacionarse con el medio de una manera activa, dialéctica y no meramente
pasiva, modicándose y modificando el medio que lo rodea. Ya lo dijo Piaget (1973) “En la medida en que construyo el mundo me construyo a mi mismo, y
en la medida que me construyo a mi mismo, construyo el mundo” en el sistema común.
Los recursos tecnológicos se convierten en “prótesis” con el objetivo de
acercarse cada vez más a los sujetos considerados normales, y ésta puede ser
una percepción errónea de aquello que realmente se pretende conseguir con la
utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que una
buena explotación de las posibilidades de las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación) puede significar una mejora general de la
calidad de vida, aunque es cierto que las prestaciones como “prótesis
informáticas” pueden significar una disminución de las diferencias entre unos y
otros, ésto debe suponer únicamente un primer objetivo. Para, posteriormente,
continuar explotando todas sus posibilidades para cubrir cualquier tipo de
necesidad en los diferentes aspectos de su vida en lo que se refiere al acceso
a la información y a la comunicación. Sin olvidar que vivimos en la era de la ‘Oligotimia Social’[x]
donde todo se compra hecho, donde el negocio de los delivery ha aumentado inexplicablemente, donde por ejemplo, a través
de la comunicación por Internet se puede comprar, vender y obtener informacion;
como vemos la utilización de la informática va más allá de la ‘obtencion de
contenidos curriculares’. Actualmente y parafraseando a la autora Pain (1997)
se podría decir que las TIC, cumplen un
papel fundamental en la construcción de la inteligencia dado que nos resuelven y simplifican situaciones
problemáticas. Por otra parte, si adherimos a la definición de inteligencia
Piaget como ‘adaptacion activa a la realidad’, actualmente el uso de las TIC
forma parte de la realidad y no podemos, ni debemos ocultar a los alumnos, los
distintos beneficios que ellas aportan. Si lo hiciéramos, seguiríamos
cuestionando el uso masivo y es hora de que se tome conciencia de que las
nuevas tecnologias sintetizan esfuerzos, por ejemplo, que años atrás requerían
de más tiempo.
Pretendemos,
brindar un aporte para que los objetivos a alcanzar sean una posibilidad cierta
para todos, más allá de las diferencias de capacidades, las diferentes formas
de aprender y de actuar, y del tiempo que cada aprendizaje demande. Sobre todo quienes
se encuentran en zonas del país tan alejadas de todo y de todos, como es el
caso de los alumnos de nuestra comunidad, quienes pueden encontrar en las
herramientas informáticas un medio real de inserción en un mundo que ofrece
cada vez mayores posibilidades de integración, aunque no así las mismas
oportunidades de obtenerla.
Finalmente
podemos decir que en la medida en que comprendamos mejor a las personas con
deficiencia, no los transformaremos en ‘discapacitados’ y se podrá hacer un
mejor ejercicio de la empatía, entendiéndola como uno de los mejores recursos
para evitar la discriminación.
Agradecimientos
Este
trabajo forma parte del proyecto de investigación PID II financiado 2006-2008: Los aportes de la
tecnología informática a la educación especial, El caso de la Escuela Nº 9
Keoken de Río Turbio, que dirige la Dra.
Zulma Cataldi (UBA) y está integrado por Prof. Mariana Alaniz, Lic. Marcos Oyarzún,
Psp. Griselda Sandoval, Prof. Silvana Adolfo, Ing. Gabriela Rivadeneira, por la
UART-UNPA y por Fabiana Nasti, Marina Burlando, María García, Sandra Salvo (directivos
y docentes) por la Escuela Especial Nº 9 Keoken.
Los autores agradecen a la comunidad
educativa de Río Turbio y 28 de Noviembre, por la confianza, el apoyo
permanente, la buena predisposición y la actitud siempre positiva ante los
avatares de la investigación.
Bibliografía
Alaniz, M.; Oyarzún, M.; Cataldi, Z.; Rivadeneira, G.;
Sandoval, G.; Adolfo, S.; García, M.; Salvo, S. “Los aportes de la Tecnología Informática a las NEE de los alumnos con
disminución auditiva y disminución visual”. 2006. Universidad Nacional del
Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación. Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de Investigación
Educativa.
Alaniz, M; Oyarzún, M.; Sandoval, G.; Adolfo, S.;
Rivadeneira, G.; García, M.; Salvo, M. “Los
aportes de la tecnología informática a las necesidades educativas especiales de
alumnos con discapacidad visual o auditiva”. 2006. Revista de Informática
Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 3(8), págs.10-43 60
Alba, C. Utilización didáctica de recursos tecnológicos como respuesta a
la diversidad, en Sancho, J.M. (Coord.): Para una tecnología
educativa. Barcelona, Orsori; 1994. pp. 221-240.
Alba, C. y Sánchez Hípola, P. La utilización de los recursos tecnológicos
en los contextos educativos como respuesta a la diversidad", en Gallego,
D.J.; Alonso, C.M. y Cantón, Y. (Coords.): Integración curricular de los
recursos tecnológicos. Barcelona, Oikos-Tau; 1996. pp. 351-374.
Banco de datos del Grupo de Tecnologia Educativa de
Banco de datos sobre discapacidades y tecnología.
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/
Banco de datos sobre Proyecto Fresa. http://www.xtec.es/~jlagares/f2kesp.htm
Cabero, J. y otros "Medios y nuevas tecnologías para la
integración escolar", Revista de Educación, 2000. 2, 253-265.
Cabero, J: Tecnología Educativa. Sintesis.
2001
Cabero, J. Reflexiones sobre la
brecha digital y la educación Tecnoneet 2004. III Congreso Nacional de
Tecnología, Educación y Diversidad, Murcia. 23 al 25 de septiembre. 2004
Castorina, J. A.; Lenzi, A. M.; Fernández, S.; Casávola, H. Kaufman, A. M.
y Palau, G. Psicología Genética. Aspectos metodológicos e implicancias
pedagógicas. 1° edición o reimpresiones posteriores. Miño y Dávila. Buenos
Aires. 1984.
Cohen, L. y Manion, L. Métodos de investigación educativa.
Grupo de Informática Educativa del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. http://www.itba.edu.ar/capis/webcapis/planma-esp.html
Hemeroteca Virtual del Laboratoria de Informatica Educativa y Medios
Audiovisuales de
Manzano Principios en educacion
especial. Editorial CCS. 2004
Marquès Graells, P. Funciones,
ventajas e inconvenientes de las TIC en educación. 2000 Consultado en enero
2006. http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm
Paín, Sara Diagnóstico y Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje. Ed Nueva
Visión, Bs.As. 1997
Pérez Serrano, G.: Investigación cualitativa. Retos e
interrogantes.Métodos. Madrid: Editorial
Pérez Serrano, G: Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.II
Técnicas y análisis de datos. Madrid: Editorial La Muralla. 1994
Piaget, J. Estudios de la Psicología Genética. Editorial Emecé, Bs. As. 1973
Prendres Espinoza, M. P Nuevas tecnologías aplicadas a la educación
especial: Comunicación en Edutec 99. Sevilla. 1999
Recursos en Internet para alumnos con necesidades educativas especiales. http://needirectorio.cprcieza.net/
Rivadeneira, G.; Alaniz, M.; Oyarzún, M.; Burlando, A.;
García, M.; Nasti, A.; Salvo, S.; Cataldi, Z. Los aportes de la Tecnología Informática a la Educación Especial desde
un enfoque cualitativo: La Escuela Especial Nº 9. En Anales del Octavo
Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2006)
Universidad de Morón 1 y 2 de Junio de 2006
Siles Rojas, C. y Reyes Rebollo, M. “La formación del profesorado en nuevas tecnologías y medios
de comunicación como recursos de apoyo para el aprendizaje de las personas con
necesidades educativas especiales”. Comunicación en Las nuevas tecnologías aplicadas a la
educación en el siglo XXI. 2001
Consultado en enero de
2006 en
http://tecnologiaedu.us.es/ticsxxi/comunic/csr-mmrr2.htm.
Torres González, J. A. El papel
de las nuevas tecnologías en el proceso de atención a la diversidad en las
aulas: Comunicación en Edutec 99. Sevilla. 1999
Torres González, J. A. “Atención a la diversidad y tecnologías de la información
y comunicación”. II Congreso Nacional de
Formación de Profesorado en Tecnologías de
[i] Handy, Charles "Encontrar sentido en la incertidumbre" en Repensando el Futuro. Ediciones Norma. Colombia. 1998
[ii] Se presentaron diversos artículos sobre los avances de esta investigación en Congresos y Jornadas nacionales e internacionales referidas a la temática durante el año 2006.
[iii] Proyecto de
investigación denominado “Los aportes de la tecnología
informática a la educación especial, El caso de
[iv] En el sentido de que los docentes no vean la utilidad, no la consideren como una herramienta necesaria para el apoyo de sus alumnos o como recurso para sus clases.
[v] Entendemos, según lo plantea Cabero (2002), por NEE (Necesidades Educativas Especiales) aquellas que necesitan de medios especiales de acceso al currículo mediante un equipamiento, instalaciones o recursos especiales. La modificación del medio físico o unas técnicas de enseñanza especializada, de un curriculum especial modificado y una atención particular a la estructura social y al clima emocional en los que tiene lugar la educación.
[vi] En este caso nos referimos a sujetos con un potencial intelectual ‘casi normal` cuya performance cognitiva presenta una disminución mínima respecto del promedio, con una razonamiento lógico concreto.
[vii] Tallis, J. y otros 2002 “Trastornos en el desarrollo Infantil” Editorial Miño y Dávila Bs. As.
[viii] Carroll, Lewis. 1983 Alicia en el País de las Maravillas. Biblioteca
Edaf de Bolsillo. Editorial Edaf S.A. Madrid. España.
[ix] En
[x] El concepto de Oligotimia social -en contraposición con el de oligofrenia, que es la disminución de la inteligencia por un factor orgánico- resulta de la resolución de algunas situaciones problemáticas a través del uso de las tecnologías, sin llegar a comprender los pasos de la misma; diferenciando la misma de la pseudodebilidad. También puede definirse como la disminución de la capacidad de adaptación biopsicosocial que dificulta la adquisición de nuevas conductas, por deficiencias intrínsecas y/o extrínsecas.